Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Casos De Investigación E Innovación: Procesos Para La Transformación De Las Prácticas E Instituciones Educativas
Casos De Investigación E Innovación: Procesos Para La Transformación De Las Prácticas E Instituciones Educativas
Casos De Investigación E Innovación: Procesos Para La Transformación De Las Prácticas E Instituciones Educativas
Libro electrónico450 páginas6 horas

Casos De Investigación E Innovación: Procesos Para La Transformación De Las Prácticas E Instituciones Educativas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El propsito fundamental de este libro se ubica en recuperar casos exitosos derivados de procesos de transformacin institucional, en los diferentes niveles educativos, en los siguientes mbitos, entre otros: prctica docente, gestin directiva y acadmica, metodologas de aprendizaje, el curriculum por competencias, los sistemas de tutoras. Tambin se problematiza en torno a temticas sobre, permanencia y retencin de estudiantes en riesgo, acciones de vinculacin con la comunidad, estudios sobre la eficiencia terminal, diseo y cambio curricular para una nueva oferta educativa, la implementacin de modalidades educativas no convencionales, el diseo e implementacin de polticas y programas para la sustentabilidad, equidad de gnero, la diversidad, los derechos humanos, y, los resultados de reformas educativas.
Se pretende, con este tipo de acciones, socializar a las comunidades educativas los resultados de la innovacin e investigacin que se realizan en diferentes mbitos territoriales, promover el desarrollo de la teora relacionadas con el campo de la innovacin y cambio educativo, promover el conocimiento de la realidad educativa de la Regin Iberoamericana, a travs de la difusin de experiencias originales y, conformar redes de acadmicos por temas de investigacin.
IdiomaEspañol
EditorialPalibrio
Fecha de lanzamiento13 abr 2012
ISBN9781463315511
Casos De Investigación E Innovación: Procesos Para La Transformación De Las Prácticas E Instituciones Educativas
Autor

Víctor Manuel Rosario Muñoz

Maestra en Educación y Doctora en Educación Superior en el Centro universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Es investigadora en el Sistema Estatal de Investigación. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Nacional de Tres de Febrero de Buenos Aires (Argentina). Ha impartido cursos de actualización y diplomados en tutoría, docencia universitaria, pedagogía y planeación educativa en diversas instituciones de educación superior. Actualmente es profesora investigadora de tiempo completo en el Centro Universitario de Ciencias de la salud de la Universidad de Guadalajara. Es autora de libros sobre los procesos de aprendizaje, tutorías y formación de competencias y enseñanza en la educación superior. Es presidente de la Red de Académicos de Iberoamérica, A.C. y miembro de la Asociación Iberoamericana de Docencia Universitaria. También es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Lee más de Víctor Manuel Rosario Muñoz

Relacionado con Casos De Investigación E Innovación

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Casos De Investigación E Innovación

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Casos De Investigación E Innovación - Víctor Manuel Rosario Muñoz

    Casos de Investigación

    E Innovación

    Procesos para la transformación de las

    prácticas e instituciones educativas

    image001.jpg

    Víctor Manuel Rosario Muñoz (Coord.)

    Instituto para el Desarrollo de la Investigación

    e Innovación Educativa en Iberoamérica S.C.

    Copyright © 2012 por Víctor Manuel Rosario Muñoz (Coord.).

    Número de Control de la Biblioteca

    del Congreso de EE. UU.:                                               2011963299

    ISBN:                       Tapa Dura                           978-1-4633-1550-4

     Tapa Blanda                        978-1-4633-1552-8

                           Libro Electrónico               978-1-4633-1551-1

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación, sin permiso escrito del propietario del copyright.

    Las opiniones expresadas en este trabajo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente las opiniones del editor. La editorial se exime de cualquier responsabilidad derivadas de los mismos.

    Para pedidos de copias adicionales de este libro, por favor contacte con:

    Palibrio

    1663 Liberty Drive, Suite 200

    Bloomington, IN 47403

    Llamadas desde los EE.UU. 877.407.5847

    Llamadas internacionales +1.812.671.9757

    Fax: +1.812.355.1576

    ventas@palibrio.com

    379587

    Casos de Investigación e Innovación:

    Procesos para la transformación de las prácticas

    e instituciones educativas

    Autores de los artículos de la presente obra

    Claudia Ávila González

    Carmen Patricia de Aguinaga Vázquez

    Amelia Berenice Barragán de Anda

    Linda Vanessa Correa Nava

    Edgar Jesús Costilla de la Trinidad

    Esther Fragoso Fernández

    Luis Felipe Gómez López

    Obed González Moreno

    Ma. Del Carmen Baca Villarreal

    María Patricia Fernández Cuevas

    Maritza Alvarado Nando

    Juan Manuel Chávez Escobedo

    María Angélica Mejía Cáceres

    Marcela Rosario Salazar Ibáñez

    Mario García Gallegos

    Ronald Andrés González Reyes

    Fabiola Díaz Guevara

    Ma. Guadalupe Cózatl Sánchez

    Elia Marúm Espinosa

    María Eugenia Alvarado Rodríguez

    Víctor Manuel Rosario Muñoz

    Los autores de los artículos de la presente obra cedieron los derechos al Instituto para el Desarrollo de la Investigación e Innovación Educativa en Iberoamérica S.C. para su publicación en un libro sobre el tema de la innovación educativa, experiencias y casos específicos. El contenido, su tratamiento y resultados que se presentan son responsabilidad de cada autor y se socializan con el propósito de que la comunidad académica de la Región Iberoamericana reconozca los esfuerzos que se realizan en materia de cambio educativo, así como de la generación de conocimiento nuevo, desarrollo de buenas prácticas, incluyentes, colegiadas y en la perspectiva y búsqueda de la calidad con responsabilidad social.

    Comité Evaluador de los Artículos

    por parte de la Red de Académicos y del IDIIEI

    Iván Alejandro Salas Durazo (CETIS)

    Favio Murillo García (CETIS)

    Gerardo Alberto Varela (SUV-UdeG)

    Víctor Manuel Ponce Grima (SEJ)

    María Lucila Robles Ramos (CCIES-UdeG)

    José Vidales Pulido (UPN)

    El Instituto para el Desarrollo de la Investigación e Innovación Educativa en Iberoamérica S.C. y la Red de Académicos de Iberoamérica A.C., como organismos de la sociedad civil, tienen entre sus objetivos generar el debate a través de la publicación de los resultados de sus eventos académicos, de investigación e innovaciones educativas, de las reflexiones académicas sobre temas de actualidad, de ensayos críticos sobre temas socioeducativos relevantes, así como de escritos académicos a partir de los resultados de experiencias institucionales específicas, entre otros. Para tal efecto, llevará a cabo alianzas con editoriales universitarias, comerciales, independientes y con entidades que promuevan la edición de obra inédita. Todo ello en el marco de su responsabilidad social y con el criterio de la corresponsabilidad en la producción bibliográfica que se genere, con los académicos, miembros del Instituto y de la Red y de la comunidad académica internacional. Los contenidos de la producción bibliográfica acreditada por ambas entidades es evaluada y dictaminada por académicos de reconocido prestigio, tanto de universidades como de instituciones educativas de la Región Iberoamericana, así como con la participación de actores pertenecientes a organismos no gubernamentales, lo que se especificará en cada una de las publicaciones.

    Instituto para el Desarrollo de la Investigación e Innovación Educativa en Iberoamérica IDIIEI S.C.

    Red de Académicos de Iberoamérica A.C.

    ÍNDICE

    Presentación

    PRIMERA PARTE

    INNOVAR DESDE LA INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN

    I  Evaluación por competencias al interior del curriculum en la educación superior

    II  Ambientes de aprendizaje su influencia en el desarrollo de habilidades de pensamiento en alumnos universitarios

    III  Un nuevo modelo de formación permanente con base en la práctica reflexiva

    IV  La Universidad en la construcción de sentido para las culturas juveniles: una tarea pendiente

    V  Una visión de la enseñanza de los movimientos sociales y la acción colectiva desde sus actores: los académicos

    VI  Gestionar con perspectiva de género: nuevos retos para la innovación, el gobierno y las universidades

    VII  Repensar las prácticas académicas como actos deliberados para transformar e innovar en la universidad pública

    SEGUNDA PARTE

    LAS MEDIACIONES PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

    VIII  El profesor frente a la tecnología educativa: los procesos comunicacionales y el trabajo colaborativo

    IX  El laboratorio experimental en la pedagogía de la otredad en el nivel medio superior (cultivo de lenguajes hacia un desarrollo académico y humano)

    X  La labor de tutoría en las instituciones de educación superior

    XI  Reforma, innovación y cultura escolar: la tutoría en secundaria

    XII  El ciberespacio en tanto categoría geográfica

    XIII  Una propuesta sobre el conocimiento teórico-práctico de la educación ambiental para el desarrollo de proyectos escolares ambientales

    XIV  Los consejos escolares de la educación básica en México: una reflexión sobre sus orígenes burocráticos

    XV  Líder, liderazgo y supervisión escolar

    XVI  Actitudes comunicativas y literarias para la vida

    XVII  Educación a distancia, un reto para las instituciones de educación superior: compartiendo experiencias

    Sobre los autores

    Presentación

    La innovación se conceptualiza como un proceso socio-histórico que se deriva de actividades de investigación, que reconoce en la práctica académica e institucional diferentes paradigmas y enfoques, y tiene como fin último, generar conocimiento nuevo, a través de explicar, comprender y transformar la realidad social y educativa, ligados de manera deliberada e intencionada a las grandes necesidades nacionales, con responsabilidad social, con un sentido colegiado, colectivo y, fundamentalmente con intensas implicaciones éticas.

    Uno de los impactos de los resultados de la investigación en educación se refiere a la generación de políticas que tienen la finalidad, en el ámbito de la formalidad y la práctica, de transformar de manera integral el sistema educativo, las funciones sustantivas, de docencia, propiciar nuevas preguntas para avanzar en las posibles respuestas para la solución de problemas concretos a través de la investigación, así como la difusión de sus resultados, es decir, de los aportes de las actividades de la escuela, y como lo plantea Levin (2010), generar capacidad educativa y una percepción positiva en los usuarios del sistema, los padres de familia y la ciudadanía en general, de que en la escuela suceden procesos pertinentes y con un sentido de mejora continua.

    En esta línea, debe reconocerse y se considera de urgente necesidad que las actividades académicas de las instituciones educativas en sus diferentes niveles, modalidades y tipos de organización, se asuman en el sentido de que no se puede continuar con actividades institucionales de manera aislada, desarticulada y desvinculada de lo que acontece desde una perspectiva social, comunitaria y colegiada por lo que es innegable avanzar y promover la innovación curricular y pedagógica, no nada más desde las organizaciones educativas formalmente reconocidas, sino también desde las diferentes entidades de la sociedad civil, en un ambiente de pluralidad, tolerancia, inclusión y de solidaridad.

    De acuerdo con Shmelkes (2001), hay varios tipos de investigación vinculada a la innovación educativa, la que tiene como finalidad el diseñar propiamente innovaciones a partir de las características del contexto, su diagnóstico, que permite la generación de propuestas específicas, de modelos susceptibles de implementar para generar nuevas posibilidades.

    También se reconoce la investigación vinculada a la intervención educativa, al proceso que implica diseñar el proyecto y de probarla de manera controlada, lo que representa la versión ortodoxa, en el sentido del modelo de las ciencias experimentales. Sin embargo, todos reconocemos que la realidad se sale de los modelos que pretenden aprehenderla, prefigurarla, por lo que el modelo ortodoxo para innovar, no considera ni acepta una concepción que se configura en la lógica de la complejidad como categoría central de los movimientos socioeducativos.

    Otra forma de ligar la investigación con la innovación, es sin duda la que se articula a la evaluación, la que pretende reconocer los resultados en un tiempo espacio definido y la que más interesa al logro de los aprendizajes. En esta dimensión, la evaluación permite recuperar y sistematizar los procesos, sus constitutivos y mejorar intencionadamente las actividades docentes, con buenas prácticas.

    Desde nuestra experiencia, la innovación educativa en el marco de la investigación-acción sigue representando la oportunidad para generar conocimiento nuevo, desde las prácticas sociales de los sujetos, de su cotidianeidad, de romper sus paradigmas; el pensar, decir y hacer de los actores y que mantienen el status quo. Se trata, en efecto, de una innovación vinculada a las necesidades de la comunidad, en la que se asumen como sujetos y objetos de conocimiento y de transformación, con sensibilidad y respetando la cultura y su sistema de valores, pero potenciando nuevas prácticas culturales a partir de problematizar su micromundo, su quehacer cotidiano, en lo individual, en comunidad.

    La innovación, en efecto, se conceptúa como proceso en permanente rompimiento del estado actual de cosas, del anacronismo que representa el dejar hacer, dejar pasar: el miedo, la pasividad y la obediencia a ultranza como perlas sociales paradigmáticas. La innovación se sitúa, de manera definitiva, en el ámbito de un nuevo tratado y proyecto social, construido por las diversas comunidades, que reconoce la pluralidad y la diversidad. Es incluyente y solidaria y procura como impacto final, la generación de nuevos niveles de concienciación respecto al sentido de lo que se es, se tiene y se desea.

    Es así y desde esta perspectiva epistemológica que el Instituto y la Red de Académicos de Iberoamérica realizaron su primera convocatoria 2011 de artículos inéditos de manera abierta e incluyente a las y los colegas de la Región, para presentar propuestas de innovación y de experiencias susceptibles de sistematizar y presentar como productos derivados de acciones deliberadas e intencionadas, para el cambio, la mejora y solución de problemáticas educativas en los diversos niveles de los sistemas educativos.

    Por lo anterior, el propósito fundamental de este libro se ubica en recuperar casos exitosos derivados de procesos de transformación institucional en los siguientes ámbitos, entre otros: práctica docente, gestión directiva y académica, metodologías de aprendizaje, el curriculum por competencias, los sistemas de tutorías. También temáticas sobre permanencia y retención de estudiantes en riesgo, vinculación con la comunidad, estudios sobre la eficiencia terminal, el diseño y cambio curricular para una nueva oferta educativa, la implementación de modalidades educativas no convencionales, el diseño e implementación de políticas y programas para la sustentabilidad, equidad de género, la diversidad, los derechos humanos y, los resultados de reformas educativas.

    Asimismo, se pretende socializar a las comunidades educativas los resultados de la innovación e investigación que se realizan en diferentes ámbitos territoriales. Promover tanto el desarrollo de las teorías relacionadas con el campo de la innovación y cambio educativo, como el conocimiento de la realidad educativa de la región a través de la difusión de experiencias originales y, conformar redes de académicos por temas de investigación.

    El Instituto y la Red de Académicos de Iberoamérica, mediante este trabajo, pretenden de manera adicional contribuir al desarrollo y difusión del conocimiento y a la formación de profesionales e investigadores con calidad humana y con principios éticos y sociales, comprometidos para el ejercicio de una ciudadanía en pleno ejercicio de su libertad y profundamente justos y solidarios.

    Víctor Manuel Rosario Muñoz

    Coordinador del proyecto

    PRIMERA PARTE

    INNOVAR DESDE LA INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN

    I

    Evaluación por competencias al interior del curriculum en la educación superior

    Fabiola Díaz Guevara

    fabioladiazg@gmail.com

    Introducción

    Antes de 1998, los estudiantes universitarios europeos tenían dificultades en sus actividades académicas cuando viajaban de un país a otro en Europa, continente en el cual el viajar y trasladarse, para estudiar y trabajar, ha constituido el modus vivendi de todos los europeos; sin embargo, esta dificultad académica constituía un impedimento algunas veces insuperable. Es en este contexto histórico que se produce la Declaración de Bolonia (Italia) en 1999. Constituye una declaración conjunta cuyo objetivo consiste en facilitar el intercambio de titulados y adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales mejorando su calidad y competitividad a través de una mayor transparencia y un aprendizaje basado en el estudiante cuantificado a través de los créditos ECTS¹.

    El proceso de Bolonia, pese a no ser un tratado vinculante, condujo a la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), un ámbito al que se incorporaron muchos países y que serviría de marco de referencia a las reformas educativas que marcarían los primeros años del siglo XXI.

    Los cambios más sustanciales que producen se sintetizan en tres grandes grupos: las adaptaciones curriculares, las adaptaciones tecnológicas y las reformas financieras necesarias para crear una sociedad del conocimiento².

    En la actualidad, la Europa del conocimiento está ampliamente reconocida como un factor irreemplazable para el crecimiento social y humano y es un componente indispensable para consolidar y enriquecer la ciudadanía europea.

    En los noventa, los estados europeos ponen en marcha varias actuaciones en materia de evaluación de la calidad. Tras el Programa Experimental de Evaluación (1992-1994) y el Proyecto Piloto Europeo (1994), destaca la recomendación sobre la cooperación europea para la garantía de la calidad de la enseñanza superior (1998).

    ¿Cómo se inserta el Proyecto Tuning en América Latina con la Declaración de Bolonia?

    En respuesta al desafío planteado por la Declaración de Bolonia (1999), más de 175 universidades llevan adelante un intenso trabajo para crear el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES); los representantes de la Educación Superior de América Latina, luego de conocer los resultados de la primera fase del Tuning Europa, pensaron en desarrollar un proyecto similar para América Latina. Éste se inicia en el 2004 con cuatro áreas: Educación, Historia, Administración de Empresas y Matemáticas; en el año 2005 el área de Medicina se integra al proyecto.

    Revisaremos inmediatamente datos históricos que nos permitan contextualizar el tema de investigación propuesto:

    13224.jpg En 1999 en Brasil, Río de Janeiro, se celebra la Cumbre de los Jefes de Estado de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, UEALC, en la que se subraya la importancia de respetar las necesidades de cada sociedad: velar por la articulación entre formación, empleo y conocimiento científico de países interesados.

    13226.jpg En Marzo del 2001, se realiza la primera Convención de UEALC en Salamanca, en la que se determina que las titulaciones den lugar al ejercicio profesional en cualquier parte de Europa.

    13228.jpg En Mayo del 2001, se reúne en Praga, República Checa, la Conferencia de Ministros de Educación Superior. Entre sus resoluciones tenemos que las cualificaciones serán los resultados del aprendizaje; la Educación Superior será un bien público y el aprendizaje constituirá un proceso atemporal, para toda la vida.

    13230.jpg En el 2002, en Córdoba, España, se reúne el UEALC. Se define el proyecto 6xUEALC, que consiste en determinar las seis profesiones (Administración, Ingeniería Electrónica, Medicina, Química, Historia y Matemáticas), en las cuales de aplicarán los cuatro ejes: delimitación de competencias profesionales, créditos académicos, evaluación y acreditación y formación para la innovación y la investigación.

    13232.jpg En el 2003, en Berlín, Alemania, se reúne la Conferencia de Ministros de Educación Superior, en la cual se consigna la importancia de los sistemas de garantías de la calidad, la promoción de movilidad y los sistemas de transferencia de créditos europeos.

    13235.jpg En Marzo del 2005, en Buenos Aires, Argentina, se mantuvo la reunión general de Alfa Tuning América Latina. Se confirman las líneas de trabajo: determinación de las competencias genéricas y específicas; estudio de los enfoques de enseñanza-aprendizaje y su correspondiente evaluación; delimitación de los créditos académicos; estudiar la calidad de los programas. Se confirma la incorporación de 62 universidades latinoamericanas, la conformación de 18 Centros Nacionales Tuning. Las áreas académicas que serán objeto de atención corresponden a Administración de Empresas, Educación, Historia y Matemáticas. En julio del mismo año se agregan ocho áreas más: Arquitectura, Derecho, Enfermería, Física, Geología, Ingeniería Civil, Medicina y Química. Otras decisiones importantes consisten en fortalecer la conformación de redes de investigación; promover el intercambio de información por curriculums, en definitiva, crear puentes entre las universidades.

    13237.jpg En Mayo del 2007, en México DF, se lleva a cabo la reunión general. Se confirma la incorporación de 185 universidades; la conformación de 19 Centros nacionales Tuning; se consolidan 12 grupos de trabajo, de acuerdo a las áreas científicas ya predeterminadas el 2005. Entre los resultados importantes se enlista el estudio diagnóstico de titulaciones, créditos, metodologías; la conformación de doce redes temáticas y foros de discusión. En los documentos finales se toman como resultados exitosos la concreción de proyectos de mayor impacto social; el apoyo estatal y de estructuras sociales diversas y la cooperación real entre regiones.

    Proyecto Alfa Tuning

    La importancia del proyecto Alfa Tuning³ radica en que programa cuatro líneas de acción:

    1. Determinación de Competencias Genéricas y Específicas.

    Para determinar las Competencias GENÉRICAS, se reflexiona sobre los atributos compartidos que pudieran generarse de cualquier titulación, importantes para la sociedad y comunes a casi todas las titulaciones.

    Las Competencias ESPECÍFICAS se relacionarían con cada área temática y su conocimiento concreto; se corresponderías a las destrezas relacionadas con las disciplinas académicas y confieren identidad y consistencia a los programas, inmersos en una línea científica determinada.

    2. Delimitación de enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

    Consiste en traducir la formulación de competencias genéricas y específicas en actividades dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje; éstas se delimitarían en la gestión de aula, a lo microcurricular. Los estudiantes deben experimentar diversos enfoques, tipos y métodos de enseñanza. El docente es el generador de estas metodologías. Dentro de la metodología Tuning, esta delimitación es vital para el diseño, construcción y evaluación de las cualificaciones.

    3. Organización de los créditos académicos.

    Reflexión sobre la vinculación de las competencias con el trabajo del estudiante.

    4. Imprimir calidad a los programas educativos.

    Necesidad de integrar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje por parte de los profesores, lo cual implica métodos y criterios de evaluación diferentes. La premisa fundamental es brindar calidad a los programas y titulaciones. Es la búsqueda de la calidad un componente importante en el diseño curricular basado en Competencias.

    A partir del estudio histórico y la contextualización de los grandes proyectos que dieron lugar a la estructuración de Competencias en la Educación Superior, es importante regresar a los orígenes del concepto.

    Delimitación conceptual

    El término competencia, en su acepción etimológica, viene del latín compêtere, cuyo significado es aspirar, ir al encuentro de… Este término da lugar a los verbos competer, incumbir, pertenecer. El adjetivo competente califica a quien tiene aptitud legal o autoridad para resolver cierto asunto; quien conoce cierta materia o ciencia en calidad de experto; por tanto, la competencia designa a una actitud, capacidad o disposición.

    El concepto de competencias no tiene una sola acepción. Alguno de ellos nos señala que las COMPETENCIAS constituyen características subyacentes de los individuos, relacionadas con su rendimiento efectivo, en una situación específica de trabajo; conjuntos de conocimientos, habilidades y conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de una actividad⁴; compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño de situaciones específicas, que combinan aspectos tales como actitudes, valores, conocimientos y habilidades con las actividades a desempeñar⁵. Ser competente comprende esencialmente saber hacer en el contexto y el serlo –en forma efectiva, sin pose ni apariencias vanas– constituye una referencia indispensable en el Perfil Profesional de toda Carrera.

    Hay dimensiones al interior de las competencias, que se relacionan directamente con la formación humano-integral del individuo. De acuerdo al estudio presentado por Sergio Tobón (2010)⁶ nos encontramos con la dimensión cognitiva (procesa la información); corporal (procesos perceptivos a nivel orgánico-biológico); social (procesos de convivencia y trabajo cooperativo); comunicativa (comunicación efectiva a nivel lingüístico); ética (proceso de toma de conciencia de las acciones); laboral (desarrollo de actividades para un fin social, externo) y espiritual (búsqueda de la transformación personal y del contexto).

    Las competencias deben caracterizarse básicamente por resolver problemas del contexto, abordar la actuación en sus distintos niveles y saberes, presentar una visión integral y enfocarse en la idoneidad ética.

    A partir de estas reflexiones, de la lista de competencias genéricas que se han determinado para los profesionales que egresan de los institutos de Educación Superior⁷, específicamente en México⁸, se las ha clasificado en instrumentales, interpersonales, multidisciplinarias y sistémicas.

    En la tabla siguiente se puede apreciar el concepto de la clasificación y la correspondiente lista de competencias; éstas serán objeto de estudio para la determinación de actividades y sus sendas pautas o rúbricas de evaluación.

    Tabla 1: Concepto y clasificación de competencias

    Fuente: Proyecto Alfa Tuning América Latina, 2007. Elaborado por la investigadora.

    A partir del conocimiento de las competencias genéricas, se procede a revisar al interior de los currículum. ¿Cuáles son las competencias específicas a la profesión? ¿Qué habilidades se debe exigir al futuro profesional? ¿Cómo determinar que un nuevo profesional es competente para el área o ámbito para el que fue contratado? La respuesta a estos cuestionamientos la tienen los ejes transversales de formación, los ejes verticales de los niveles y los ejes horizontales de las áreas temáticas.

    Cada una de las universidades latinoamericanas, en su abanico de posibilidades profesionales, y la diversidad de carreras que ofrece, forjará sus misiones en el contexto específico al cual debe responder. Considero como ejemplo, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador⁹: la Facultad de Jurisprudencia marca como su objetivo: "Responder a las exigencias de una formación integral, preparando a los estudiantes en las dimensiones científica, profesional, humana, social y cristiana, comprometidos con la realización de la justicia, el ejercicio y garantía de los derechos humanos y la transformación social, aprovechando los recursos metodológicos, pedagógicos y técnicos del mundo moderno". La Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño, en su carrera de Diseñador con Mención en Comunicación Visual se plantea como objetivo: "Formar profesionales del diseño, en escenarios de aprendizaje, interdisciplinarios, objetivos e innovadores, con capacidad para conformar soluciones a demandas sociales con propuestas en los campos disciplinarios de la comunicación visual y en la producción en serie de objetos. Mediante esta configuración de proyectos de diseño, aportar a la identidad y competitividad nacional, con conocimiento y símbolos culturales referentes".

    Al interior de estas formulaciones se observará, consecuentemente, las competencias específicas que se evidenciarán en los objetivos de los microcurriculums de las materias que se ofertan en cada nivel y por cada área temática. Es en este contexto que llegamos al sistema pedagógico que asegurará el desarrollo de la competencia, en el aula, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Metodologías didácticas que permiten el desarrollo de las competencias

    Los diversos métodos por los cuales los docentes llegan a sus estudiantes, al interior del aula, para desarrollar su cátedra y su correspondiente proceso: objetivos, contenidos, actividades, recursos y evaluaciones- dan la pauta para la gestión microcurricular y la pertinente generación de competencias.

    Se detallan a continuación trece metodologías didácticas que dan lugar en su aplicación, al desarrollo de competencias. Entre ellas, he seleccionado las que constituyen un eje transversal en todas las ciencias como: Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Autónomo-Estratégico, Aprendizaje Colaborativo o cooperativo, Estudio de Casos, Proyectos, Taller, Grupos Focales y Juego de Roles; sin embargo, sí es importante mencionar que las Guías Didácticas, los Portafolios, las Tutorías, la Modelación y el Seminario Alemán, son prácticas didácticas muy viables en este contexto.

    Tabla 2: Estrategias didácticas para construir competencias

    ¹⁰¹¹¹²

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1