Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La Acreditación De La Educación Superior En Iberoamérica: La Gestión De La Calidad De Los Programas Educativos. Tensiones, Desencuentros, Conflictos Y Resultados (Volumen 1)
La Acreditación De La Educación Superior En Iberoamérica: La Gestión De La Calidad De Los Programas Educativos. Tensiones, Desencuentros, Conflictos Y Resultados (Volumen 1)
La Acreditación De La Educación Superior En Iberoamérica: La Gestión De La Calidad De Los Programas Educativos. Tensiones, Desencuentros, Conflictos Y Resultados (Volumen 1)
Libro electrónico378 páginas4 horas

La Acreditación De La Educación Superior En Iberoamérica: La Gestión De La Calidad De Los Programas Educativos. Tensiones, Desencuentros, Conflictos Y Resultados (Volumen 1)

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Desde una perspectiva general, la acreditacin de programas educativos representa un mecanismo para orientar las tareas educativas de la formacin profesional, con prcticas y resultados que se reconocen desde un horizonte nacional e internacional, convirtindose en la estrategia que han asumido las universidades e instituciones de educacin superior, para impulsar el mejoramiento permanente y el logro de calidad educativa.
Algunas preguntas que orientan el debate sobre el tema de la acreditacin de programas educativos son, entre otras: qu beneficios estructurales han tenido los procesos de acreditacin de programas educativos en el sistema de educacin superior en Amrica Latina y Espaa?, cules son los cambios de carcter acadmico que en los ltimos 15 aos se han generado en el sistema de educacin superior, en comparacin con los sistemas de pases con los que tenemos acuerdos bilaterales?, los indicadores y estndares de calidad reportados por el Consejo para la Acreditacin de la Educacin Superior, qu significado tienen en el contexto nacional e internacional?, cul es la visin de la acreditacin y certificacin de la educacin superior en Espaa y Amrica Latina?
En esta obra de dos volmenes se rescatan algunas respuestas a las interrogantes planteadas, mediante la recuperacin de experiencias institucionales y productos de investigacin sobre el tema. Finalmente, se caracterizan y explican las tensiones, desencuentros, conflictos y resultados de la acreditacin de la educacin superior y de la gestin de la calidad de los programas educativos en la Regin Iberoamericana.
IdiomaEspañol
EditorialPalibrio
Fecha de lanzamiento26 oct 2012
ISBN9781463332730
La Acreditación De La Educación Superior En Iberoamérica: La Gestión De La Calidad De Los Programas Educativos. Tensiones, Desencuentros, Conflictos Y Resultados (Volumen 1)

Relacionado con La Acreditación De La Educación Superior En Iberoamérica

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La Acreditación De La Educación Superior En Iberoamérica

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La Acreditación De La Educación Superior En Iberoamérica - Axel Didriksson Takayanagui

    LA ACREDITACIÓN

    DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

    EN IBEROAMÉRICA

    LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS. TENSIONES, DESENCUENTROS, CONFLICTOS Y RESULTADOS

    VOLUMEN 1

    Image25228.JPG

    Víctor Manuel Rosario Muñoz

    Axel Didriksson Takayanagui

    Elia Marúm Espinosa

    José Dias Sobrinho

    NorbertoFernández Lamarra

    Francisco López Segrera

    Ernesto Fernando Villanueva

    José Manuel Ríos Ariza

    (Coordinadores)

    RED DE ACADÉMICOS DE IBEROAMÉRICA A.C.

    Copyright © 2012 por Víctor Manuel Rosario Muñoz, Axel Didriksson Takayanagui,

    Elia Marúm Espinosa, José Dias Sobrinho, NorbertoFernández Lamarra, Francisco López Segrera, Ernesto Fernando Villanueva y José Manuel Ríos Ariza (Coordinadores).

    Edición a cargo de Laia Vallès.

    Número de Control de la Biblioteca del Congreso de EE. UU.:   2012911604

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación, sin permiso escrito del propietario del copyright.

    Las opiniones expresadas en este trabajo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente las opiniones del editor. La editorial se exime de cualquier responsabilidad derivada de las mismas.

    Para pedidos de copias adicionales de este libro, por favor contacte con:

    Palibrio

    1663 Liberty Drive

    Suite 200

    Bloomington, IN 47403

    Gratis desde EE. UU. al 877.407.5847

    Gratis desde México al 01.800.288.2243

    Gratis desde España al 900.866.949

    Desde otro país al +1.812.671.9757

    Fax: 01.812.355.1576

    ventas@palibrio.com

    411272

    ÍNDICE

    Presentación

    PRIMERA PARTE

    LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS:

    EL DEBATE EN IBEROAMÉRICA

    I Acreditación en América Latina: crisis de la educación superior y distintas fases de la calidad

    José Dias Sobrinho

    II Actores de la calidad de la educación superior en América Latina y España: acuerdos y desacuerdos

    Elia Marúm Espinosa

    III Acreditaciones de titulaciones de educación: tensiones entre los modelos teóricos y la práctica

    José Manuel Ríos Ariza

    IV Un cuadrilátero para un proceso actual: educación superior, estado–nación, organismos de evaluación y acreditación e instituciones regionales

    Ernesto Fernando Villanueva

    V Evaluación y acreditación de la educación superior en América Latina: de la simplicidad a la complejidad

    Axel Didriksson Takayanagui

    VI Estudio comparado de los procesos de acreditación a nivel de mundial y regional: la visión de GUNI

    Francisco López Segrera

    VII Los procesos de evaluación y acreditación en las universidades de América Latina. Situación, desafíos y perspectivas comparadas

    Norberto Fernández Lamarra

    VIII Reconceptualización de la calidad universitaria: un reto para América Latina

    Alicia Inciarte González

    Ana Julia Bozo de Carmona

    María Cristina Parra Sandoval

    IX Repensar los procesos de acreditación en la universidad pública mexicana en el marco de su responsabilidad social

    Víctor Manuel Rosario Muñoz

    X Los estudios de posgrado en Argentina y México a casi dos décadas de la implantación de los mecanismos de evaluación–acreditación

    Ma. Magdalena Fresán Orozco

    XI Sistema integral de gestión de la calidad: un aporte a la acreditación de programas de posgrado en Colombia

    Diógenes Alexander Garrido Ríos

    Felipe Alfredo Riaño Pérez

    XII Dinámica de la evaluación y acreditación de programas en cinco universidades públicas mexicanas: un acercamiento a la visión de los profesores

    Ma. Angélica Buendía Espinosa

    Sobre los autores

    La acreditación de la educación superior en Iberoamérica

    La gestión de la calidad de los programas educativos.

    Tensiones, desencuentros, conflictos y resultados

    Autores de los artículos del presente volumen

    Los autores de los artículos del presente volumen cedieron los derechos al Instituto para el Desarrollo de la Investigación e Innovación Educativa en Iberoamérica S.C. para su publicación en esta obra sobre la acreditación y la gestión de la calidad. El contenido, su tratamiento y resultados que se presentan son responsabilidad de cada autor y se socializan con el propósito de que la comunidad académica de la región iberoamericana reconozca los esfuerzos que se realizan en materia de cambio educativo, así como de la generación de conocimiento nuevo, desarrollo de buenas prácticas, incluyentes, colegiadas y en la perspectiva y búsqueda de la calidad con responsabilidad social.

    La Red de Académicos de Iberoamérica A.C., como organismo de la sociedad civil, tiene entre sus objetivos generar el debate a través de la publicación de los resultados de sus eventos académicos, de investigación y reportes de experiencias de innovaciones educativas. Las convocatorias a la comunidad académica internacional, la generación de reflexiones académicas sobre asuntos de actualidad y de carácter emergente, de ensayos críticos en el ámbito socioeducativo, representan una oportunidad para construir nuevos escenarios y aportar para el diseño de políticas públicas de la educación para la Región Iberoamericana. Se trata de construir y formalizar nuevos escenarios en el marco de una sociedad cada vez más compleja, heterogénea y de grandes oportunidades para fortalecer el tejido social.

    La Red de Académicos asume su compromiso de promover su producción académica de una manera expedita, con rigor científico, así como en los contenidos de su línea editorial. Utiliza como método para certificar, la calidad de sus productos, la triangulación con pares académicos de otras instituciones educativas de la Región. La responsabilidad de su producción bibliográfica se desarrolla por los miembros de la Red, de reconocido prestigio y en el marco de sus líneas de investigación.

    Red de Académicos de Iberoamérica A.C.

    Instituto para el Desarrollo de la Investigación e

    Innovación Educativa en Iberoamérica S.C.

    www.idiiei.org

    Presentación

    En el marco del 10º Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Universidad 2010, celebrado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, un grupo de académicos pertenecientes a diversas instituciones y universidades de la región Iberoamericana, debatimos y configuramos los primeros trazos para conformar una red de académicos con el propósito de formalizar una organización de la sociedad civil para problematizar, diseñar e implementar una diversidad de acciones sociales y educativas para contribuir y coadyuvar, con propuestas y proyectos, a la solución de los grandes problemas nacionales en materia educativa en el contexto de la Región Iberoamericana.

    La intención se ubicó en organizarnos en red y generar un espacio educativo plural, teniendo como principio elemental el trabajo académico interdisciplinar, multidisciplinar y transdisciplinar, en los diferentes niveles educativos de la Región Iberoamericana. Se trata de reconfigurar desde el quehacer educativo cotidiano, con la participación tanto de las y los profesores e investigadores, acciones para la socialización de su producción académica y generación de conocimiento nuevo.

    Se acordaron llevar a cabo una diversidad de actividades con profundas implicaciones éticas y sociales, en los diferentes ámbitos científicos, disciplinares y de las profesiones, en el marco de reconocer como principio rector, la complejidad de la realidad y de las prácticas, en donde la participación de los actores institucionales y de la comunidad en general nos asumimos como corresponsables de las transformaciones de las prácticas escolares y de gestión, innovación e investigación, para la creación de una nueva universidad y de problematizar en torno a los nuevos paradigmas para la educación superior.

    Así nacen tanto el Instituto para el Desarrollo de la Investigación e Innovación Educativa en Iberoamérica S.C. y la Red de Académicos de Iberoamérica A.C, como organizaciones de la sociedad civil, que se conforman por una red de académicos de universidades e instituciones de educación superior de carácter nacional e internacional que desarrollan, promueven y ofrecen servicios educativos de calidad en los diferentes niveles y modalidades educativas, la generación de conocimiento y su difusión para el diseño de nuevas propuestas socioeducativas y diseño de políticas públicas para la innovación y transformación de las prácticas académicas. Todo ello, con la intención de coadyuvar en el cumplimiento de los principios constitucionales, en el marco del desarrollo sustentable, los valores sociales, el fortalecimiento de las actividades académicas de carácter institucional y creación de nuevos paradigmas educativos.

    En este contexto, los académicos fundadores del Instituto y de la Red, convocamos en el mes de Julio de 2011 al Congreso Internacional: La Acreditación y Certificación de Programas e Instituciones de Educación Superior entre otros propósitos para, propiciar un espacio para el debate y encuentro entre los actores de la acreditación de los programas educativos en América Latina y España en los Sistemas de Educación Superior; recuperar, analizar y valorar las experiencias institucionales con respecto a los procesos de acreditación y reacreditación de programas educativos en México y en los demás países de Iberoamérica. Se pretendía, finalmente, identificar las evidencias de la innovación institucional, sus resultados e impactos en los ámbitos sociales y productivos, en el marco de la búsqueda de la calidad de la educación superior.

    Uno de los criterios que se debatió fue sin duda el hecho de advertir que la acreditación institucional representa un mecanismo para orientar las tareas educativas de la formación profesional, con prácticas y resultados ampliamente reconocidos a nivel nacional e internacional, convirtiéndose en la estrategia para impulsar el mejoramiento general de la calidad educativa. En efecto, la acreditación juega un papel de vital importancia para promover el cambio en la educación superior, tanto en sus estructuras organizacionales como en la búsqueda de formar un nuevo tejido profesional.

    La acreditación como proceso que reconoce la calidad de los programas educativos es un parámetro utilizado por los ministerios de educación para el otorgamiento de financiamiento a las universidades e instituciones de educación superior, que redunda en más y mejor infraestructura, apoyo a la diversificación de la oferta educativa, el mejoramiento de las prácticas educativas y profesionales, del incremento en procesos de vinculación, y de la eficiencia interna del sistema, entre otros. Se trata de formar egresados pertinentes, emprendedores y con responsabilidad social.

    El debate hoy en día se ubica en el reconocimiento o no de los resultados de estas acciones con respecto a la formación de egresados de calidad, es decir, si las mejoras implementadas por el sistema de educación superior se han traducido en profesionistas que se han incorporado con éxito en el mundo del trabajo, o si se ha significado en más capacidad para emprender nuevos negocios, o si se ha traducido en la formulación de proyectos productivos o sociales, o en iniciativas para mejorar procesos, sistemas, lineamientos para la mejora continua, tanto de servicios o productos desde una perspectiva nacional e internacional. Habrá que ver lo que dicen los estudios de seguimiento de egresados de las universidades e instituciones de educación superior y problematizar con respecto a esta relación de variables.

    Algunas preguntas que orientaron el debate sobre el tema de la acreditación en el evento académico fueron, entre otras: ¿Qué beneficios estructurales han tenido los procesos de acreditación de programas educativos en el sistema de educación superior en América Latina y España? ¿Cuáles son los cambios de carácter académico que en los últimos 15 años se han generado en el sistema de educación superior, en comparación con los sistemas de países con los que tenemos acuerdos bilaterales? ¿Los indicadores y estándares de calidad reportados por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, qué significado tienen en el contexto nacional e internacional? ¿Cuál es la visión de la acreditación y certificación de la educación superior en España y América Latina?

    Las aportaciones que contiene el presente libro son el resultado de las conferencias magistrales que abrieron el debate, así como las ponencias seleccionadas por sus aportaciones y reportes de experiencias institucionales y acciones deliberadas para el mejoramiento de las funciones sustantivas en la educación superior.

    El propósito de la Red de Académicos de Iberoamérica A.C., se ubica en continuar con esta reflexión sobre los procesos de acreditación, mediante encuentros, seminarios presenciales y en línea, para repensar esta política pública que han asumido las universidades e instituciones de educación superior. Existe cada vez más coincidencias con respecto a lo que se debe reorientar, con el propósito de que se genere y configuren los cambios estructurales tanto en las organizaciones educativas, como en los criterios que orientan los procesos de acreditación por parte de los organismos reconocidos por el COPAES, así como en los procesos en esta materia, en cada uno de los países iberoamericanos.

    Se trata de que las universidades e instituciones de educación superior, verdaderamente se configuren en garantes de la calidad con responsabilidad social y se reconozcan los procesos de formación de nuevos profesionales, que transformen las prácticas sociales y productivas en los diferentes ámbitos contextuales y socioproductivos.

    Estas líneas de reflexión son algunas de las preocupaciones que se viven y dialogan en los espacios universitarios, en las instituciones de educación superior, además de las decisiones que se han considerado, y que algunas entidades ya han iniciado su proceso, para que, ahora se logren acreditaciones internacionales de los programas educativos.

    La Red de Académicos, abre al debate sobre este tema con el compromiso ineludible de aportar proyectos y propuestas alternativas que garanticen una educación superior de calidad y con un alto grado de reconocimiento social.

    Uno de los resultados generados con este congreso académico fue sin duda la conformación de una amplia red de académicos que actualmente se encuentra, involucrada, entre otros asuntos, en procesos de investigación sobre el tema, o han recuperado y sistematizado una diversidad de experiencias institucionales para construir teoría educativa sobre la acreditación y evaluación institucional. Se ha reconocido entre las prioridades la necesidad de repensar estos procesos desde la mirada de la vinculación con las grandes necesidades nacionales y con responsabilidad social, aspectos no considerados con significancia actualmente por las agencias acreditadoras.

    La obra que se presenta se divide en dos volúmenes. En el primer libro se recuperan las aportaciones de académicos de la Región Iberoamericana, quienes comparten los resultados de investigaciones sobre los impactos de la acreditación y evaluación en el desarrollo de las funciones sustantivas. Se estudian las principales variables que intervienen para la generación de resultados y el mejoramiento de la práctica institucional, de los procesos de formación de los estudiantes, los ambientes de aprendizaje y su vinculación con el entorno social y productivo.

    Los autores de esta primera parte del libro establecen los alcances de la acreditación como proceso para la gestión de la calidad y sugieren una revisión de los esquemas e indicadores que se han considerado para el logro de la calidad lo que ha permitido determinar los alcances de dichas mediaciones y procedimientos. Los académicos que escriben en este volumen son: José Dias Sobrinho (Brasil), Elia Marúm Espinosa (México), José Manuel Ríos Ariza (España), Ernesto Fernando Villanueva (Argentina), Axel Didriksson Takayanagui (México), Francisco López Segrera (España), Norberto Fernández Lamarra (Argentina), Alicia Inciarte González, Ana Julia Bozo de Carmona, María Cristina Parra Sandoval (Venezuela), Víctor Manuel Rosario Muñoz (México), Ma. Magdalena Fresán Orozco (México), Diógenes Alexander Garrido Ríos, Felipe Alfredo Riaño Pérez (Colombia), Ma. Angélica Buendía Espinosa (México).

    Víctor Manuel Rosario Muñoz

    PRIMERA PARTE

    LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS:

    EL DEBATE EN IBEROAMÉRICA

    I

    Acreditación en América Latina:

    crisis de la educación superior y distintas fases de la calidad

    José Dias Sobrinho

    Universidad de Sorocaba

    Brasil

    Introducción

    En todas las regiones del mundo, en estos últimos años, la agenda hegemónica de la educación superior seguramente incluye el tema de la calidad. La garantía de la calidad y los sistemas de acreditación se han convertido en fenómenos de gran centralidad en casi todos los países. En Europa, la acreditación está fuertemente vinculada al Proceso de Bolonia, especialmente en razón de la necesidad de garantizar la movilidad y el reconocimiento de créditos. En América Latina y el Caribe, de un modo general, desde la década de los 90, se han ido creando y sistematizando organismos y mecanismos que pudiesen contribuir para superar los graves problemas de la educación superior, en un contexto de diferentes tipos de demandas sociales, amplios e inorgánicos movimientos de privatización, fuerte competición, cambios en el mundo laboral, nuevos conceptos de calidad y de rendición de cuentas impulsados por la globalización de la economía neoliberal a través de organismos multilaterales.

    Además de los gobiernos y de la comunidad académica, también hay, por parte de la sociedad, crecientes demandas para que las instituciones superiores rindan cuentas de sus actividades y productos. Los distintos sectores sociales insertos en la producción, en el trabajo, en ciencia y en la cultura, en fin, todos aquellos de diferentes procedencias y posiciones que tienen expectativas respecto a la mejora de la vida mediante el conocimiento, exigen que la educación superior demuestre públicamente eficiencia, eficacia, adecuado uso del dinero público, contribuciones para el fortalecimiento de las empresas y para el desarrollo nacional, poniendo el acento en una o en otra expectativa.

    Acreditación ante las demandas de la globalización

    El progresivo protagonismo de la acreditación en la educación superior latinoamericana y caribeña a partir de la década de los 90 se explica por factores sociales, económicos y culturales que atraviesan el actual momento histórico. La globalización, esencialmente de carácter económico, ha producido impactos y transformaciones importantes en la educación superior: expansión de los sistemas y de las matrículas, diferenciación institucional, multiplicación y fragmentación de programas, diversificación de las fuentes presupuestarias y de los modelos de gestión, transnacionalización, sobrevaloración de competencias y destrezas profesionales y de los conocimientos útiles a la economía, cambios en el modo de producción del conocimiento y en el ethos académico. Estas transformaciones se relacionan con las nuevas tendencias y exigencias de la economía, impulsadas por los avances fantásticos de las nuevas tecnologías de información y las consecuentes distintas demandas con relación a la capacitación de profesionales. Los complejos fenómenos interrelacionados de la sociedad globalizada concitan la percepción social de la necesidad de poner en acción mecanismos eficaces y confiables de control, certificación y aseguramiento de calidad de la educación superior.

    La puesta en acción de mecanismos de control y garantía pública de calidad se debe sobre todo a la gran importancia de las instituciones de educación superior en tanto motores del progreso económico, espacios de capacitación profesional y de investigación e innovación con vistas al desarrollo industrial. Además, estas instituciones tienen la prerrogativa de certificación de titulaciones académicas y profesionales y, por ello, de legitimación de conocimientos y prácticas, con énfasis en los más coherentes con las carreras profesionales.

    Nada de esto es neutral. Estos cambios no se producen en un vacuo social. Al contrario, todas estas transformaciones y nuevas demandas potencian, en el interior del campo fragmentado de la educación superior, las fuerzas contradictorias que se disputan en la sociedad de economía global. En tanto miembros esenciales de una sociedad atravesada por graves crisis de sentido moral, las instituciones educativas superiores, al no estar preparadas para responder eficazmente a los nuevos paradigmas y demandas, tampoco podrían estar libres de crisis. La crisis central se refiere a sus fines: frente a las crisis externas y a demandas complejas y contradictorias, no logran identificar sus papeles esenciales, no acompañan las transformaciones en los conocimientos científicos y tecnológicos, no atienden satisfactoriamente a los requerimientos empresariales y no corresponden a los proyectos de formación ciudadana (Dias Sobrinho & Dias). En efecto, la educación superior se convirtió más en un ingrediente de la competitividad del mundo mercantil, que en un derecho humano; más en un servicio con base en precios a favor del individualismo posesivo que en un instrumento esencial de la ciudadanía.

    Acreditación en América Latina

    Acreditación es un concepto y una práctica incluidos desde finales del siglo XIX (desde 1885) en la cultura universitaria estadounidense y canadiense. Por iniciativas de las universidades –no del Estado– se han ido creando agencias zonales con la finalidad de certificar, a efectos de información pública, si las instituciones evaluadas periódicamente por expertos estarían o no correspondiendo a las expectativas. Con el paso del tiempo, se han instalado agencias nacionales, con la misión de evaluar periódicamente los programas de formación profesional, mediante comités de pares disciplinares, para asegurar ante los interesados que dichos programas tenían (o no) el nivel académico adecuado.

    En América Latina y el Caribe eran comunes las prácticas tradicionales de autorización y reconocimiento indefinido de responsabilidad del Estado. Solamente después de la década de los 90, frente a un escenario de amenazas de pérdida de control de los sistemas, en razón de la liberalización de la expansión privada de instituciones y programas, de explosión de la matrícula estudiantil, de reclutamiento apresurado de muchos profesores sin la adecuada capacitación pedagógica y debido a los fenómenos de la globalización económica y de la transnacionalización, se han ido creando organismos y mecanismos más complejos que paulatinamente vienen conformando los procesos de evaluación y acreditación nacionales. Hoy en día, los organismos de acreditación ya están instaurados en casi todos los países. Y sus actividades, mal o bien, y no sin pocas controversias, están incorporadas a la vida de las instituciones y de la comunidad académica y científica.

    Además, para enfrentar las cuestiones producidas por los fenómenos de la movilidad, de las cooperaciones multilaterales y de la transnacionalización de la educación superior, también surgen organismos internacionales, regionales y subregionales de evaluación y acreditación. En su mayoría, los países optaron por la creación de estructuras públicas, pero también se encuentran organismos privados, aunque dependan de reconocimiento estatal¹.

    Para atender a la expansión cuantitativa de la demanda de matrícula y a la presión del mercado laboral y de los empresarios reivindicando una formación de los jóvenes más acorde a las necesidades del momento actual de la economía, sobre todo a partir de la mitad de los 90, se crearon diferentes tipos de instituciones, en su mayoría no-universitarias y privadas, sin mucho rigor en los procesos previos de autorización de funcionamiento y sin preocupación con la pertinencia y la relevancia científica y social.

    En los actuales tiempos de globalización, la economía coloniza la educación produciendo un desplazamiento de las funciones formativas y sociales para los objetivos económicos. Debido a la liberalización del mercado de educación superior, también proliferaron los organismos de regulación y disposiciones normativas. El explosivo crecimiento de la privatización en muchos países –por ejemplo, Brasil– indica que el gran aparato de leyes y normas no fue eficaz para asegurar la calidad del nuevo cuadro de la educación superior².

    En América Latina y el Caribe, hay que reconocer los avances, pero también admitir que no ha sido tranquila la institucionalización de organismos y prácticas de evaluación y acreditación. Ha sido lento y conturbado el desarrollo de una cultura de evaluación debido, de una parte, a un apego histórico al concepto de autonomía por aquellos que atribuyen a la universidad el poder de autogobernarse sin interferencias externas y, por otro, a las dificultades de las autoridades externas en ejercitar el diálogo y la búsqueda de comprensión de las diversas realidades de las instituciones y sus actores. La idea, ampliamente diseminada, es que los procesos de evaluación y de acreditación son herramientas útiles para superar algunos de los graves problemas de la educación y asimismo mejorar la calidad de las instituciones y del sistema. Pero, aunque importantes, en algunos países no llegan a impedir el crecimiento de nuevas instituciones privadas de calidad muy dudosa y, en general, con ánimo de lucro.

    En esas rápidas palabras introductorias se insinúan algunos elementos que impulsan las políticas públicas de aseguramiento de calidad e introducen algunos límites y dificultades de los procesos de acreditación. La propia definición de acreditación presenta algunos problemas, como se verá a continuación.

    Acreditación: conceptos, objetivos y tendencias

    Evaluación y acreditación constituyen un par de palabras que guardan muchas similitudes y también muchas diferencias, en la tradición latinoamericana. Muchas veces, se mezclan; en algunos casos, la evaluación sirve de base para la acreditación, en cuanto que en otros la evaluación no resulta en acreditación.

    Entiendo que la evaluación protagonizada por los académicos tiene más claramente una lógica educativa. Su objetivo final es la mejora de la calidad. Ella pone énfasis en lo valorativo y en la interrogación acerca de los significados para la toma de decisiones, en la perspectiva de la superación de problemas y para el mejoramiento. Por lo tanto, la evaluación educativa y formativa tiene un sentido ético-político: es un compromiso con el cumplimiento de los valores públicos de la educación. De esta manera, consiste en un ejercicio técnico y ético de compromiso frente a la sociedad.

    La acreditación³ pone el énfasis en la certificación y aseguramiento de la calidad de instituciones, cursos, programas y títulos. En general, los procesos de acreditación se sirven de la evaluación como etapa previa de informaciones y comprobaciones que se llevarán a los dictámenes oficiales. Tiene claros propósitos de afirmar las buenas prácticas y de evitar la proliferación de nuevas instituciones de educación superior que no cumplan con los estándares y criterios de calidad - sobre todo las privadas y con intentos casi exclusivos

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1