Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Modelos de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural: Aplicaciones prácticas
Modelos de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural: Aplicaciones prácticas
Modelos de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural: Aplicaciones prácticas
Libro electrónico418 páginas5 horas

Modelos de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural: Aplicaciones prácticas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En este libro se pueden encontrar diferentes investigaciones llevadas a cabo con metodologías variadas. Predominan las cualitativas dado que se presentan trabajos de carácter práctico, orientados a la mejora y a la transformación social. Esta obra intenta conjugar la reflexión sobre una metodología concreta, y su aplicación práctica a un ámbito del campo social. Quiere armonizar de este modo 'el saber' con el 'saber hacer'. Se orienta hacia esa irrenunciable búsqueda, nos invita e incita a impregnar tanto de corazón como de inteligencia el trabajo que realizamos. El libro ofrece pautas valiosas y proporciona pistas para realizar una investigación de calidad.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento22 may 2023
ISBN9788427730090
Modelos de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural: Aplicaciones prácticas

Lee más de Gloria Pérez Serrano

Relacionado con Modelos de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural

Títulos en esta serie (22)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Modelos de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Modelos de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural - Gloria Pérez Serrano

    Modelos_de_investigaci_n_cualitativa.jpg

    Modelos de Investigación Cualitativa en Educación Social

    y Animación Sociocultural

    Aplicaciones prácticas

    Gloria Pérez Serrano (Coord.)

    NARCEA, S.A. DE EDICIONES

    MADRID

    A Don Ricardo Marín Ibáñez

    Maestro de maestros

    AUTORES

    Gloria Pérez Serrano es catedrática de Pedagogía Social de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), técnica superior de investigación, coordinadora nacional para el seguimiento de la Investigación Educativa CIDE. Ha sido premiada por el Consejo Mundial de Educación por su brillante trayectoria profesional y por la Obra Social Caja Madrid como Primer Premio en Ciencias Sociales.

    Orlando Fals Borda. Nació en Barranquilla (Colombia). Doctorado en la Universidad de Florida, es Profesor emérito de Sociología en el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, de la Universidad Nacional de Colombia y fundador de la Facultad de Sociología de la misma. Director de diversas investigaciones, es autor de numerosos artículos y libros, entre ellos: La Historia doble de la costa; Acción y Conocimiento, etc.

    Sara de Miguel Badesa es Profesora Titular de la Universidad Autónoma de Madrid. Tutora de la UNED y colaboradora en los cursos de Enseñanza Abierta en Animación Sociocultural y de especialización en Educación Infantil. Ha impartido cursos de formación de animadores, adultos, tercera edad y minusválidos. Es autora de numerosos artículos y libros, destacando entre otros: Perfil del animador sociocultural.

    M. ª Teresa Martín González es Profesora Titular en el Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social de la UNED. Imparte las materias de Educación Permanente, Creatividad y Animación Sociocultural. Actualmente dirige dos nuevos títulos de postgrado en Animación Sociocultural, diseñados con la metodología específica de la educación superior a distancia.

    Juan Sáez Carreras es Profesor Titular de Pedagogía Social en la Universidad de Murcia y coordinador del equipo de investigación denominado «Intervención Socioeducativa». Director de la Revista Interuniversitaria de pedagogía Social. Autor de varios libros: Prefesionalizad6n del Educador Social; Del racismo a la interculturalidad; Educaci6n para la Paz; Tercera edad y animación sociocultural... Ha realizado diversas investigaciones con metodologías cualitativas.

    M. ª Luisa Sanchiz Ruiz es Doctora en Ciencias de la Educación con Premio extraordinario de Doctorado. Ha publicado diversos artículos sobre Educación y Discapacidad Psíquica y participado en numerosos Congresos de ámbito mundial y nacional. Profesora Tutora de la UNED y fundadora del primer Club de Ocio específico para personas con discapacidad psíquica de la provincia de Castellón.

    Emilio Lucio-Villegas Ramos es Profesor Titular de Educación de Adultos y ha sido director del Instituto Ciencias de la Educación y del Dpto. de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social de la Universidad de Sevilla. Autor de diversas publicaciones sobre la temática de la investigación participativa, destacando su libro La investigación participativa en la edducación de personas adultas. Ha impartido diversos cursos de doctorado sobre dicha temática y participado en cursos de postgrado y especialización.

    Pilar Muñoz Serván es Licenciada en Psicología y Diplomada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla. Experta en Psicoterapia, dinámica, evaluación y tratamiento psicológicos. Educadora en el ámbito de los Servicios Sociales especializados en centros educativos comunitarios de la Diputación de Sevilla. Miembro del equipo técnico de la unidad de formación y documentación del área de asuntos sociales de la Diputación de Sevilla.

    Maria del Carmen Vega Moreno es Doctora en Filosofia y Ciencias de la Educación, imparte las materias «Fundamentos y Dimensiones de la Animación Sociocultural» y «Programas de Animación Sociocultural» de la diplomatura de Educación Social en la EUFP La Salle. Ha realizado una extensa y cuidadosa investigación en Animación Sociocultural en el ámbito rural y es autora de numerosos artículos sobre el tema.

    Mario de Miguel Díaz es Catedrático de Métodos de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo y ha sido Decano de dicha Facultad. Ha participado como experto en diversas Comisiones y Programas Nacionales e Internacionales. Actualmente es miembro del Comité Técnico del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad del Consejo de Universidades. Premio Nacional a la Investigación Educativa 1992. Es una personalidad de reconocido prestigio en el tema de la evaluación en el que ha publicado numerosos libros y artículos.

    ÍNDICE

    AUTORES

    INTRODUCCIÓN

    REFLEXIONES SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SOCIAL Y ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

    1 /PRESUPUESTOS METODOLÓGICOS PERSPECTIVA CRÍTICO-REFLEXIVA

    2/INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA

    INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS

    3/PROCESO METODOLÓGICO DE UNA INVESTIGACIÓN EN ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

    4/ANÁLISIS DE PUESTOS DE TRABAJO EN ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

    5/ESTUDIO DE NECESIDADES DE FORMACIÓN DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA CONSERVERA: DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA FORMATIVA

    6/INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA SOBRE UN CLUB DE OCIO PARA PERSONAS CON DEFICIENCIA MENTAL

    7/INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

    8/INTERVENCIÓN EN LA FAMILIA. ESTUDIO DE CASOS

    9/EVALUACIÓN DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN EL ÁMBITO RURAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID

    10/PROGRAMA DE EDUCACIÓN SOCIAL

    INTRODUCCIÓN

    «Es fundamental contar con nuestra tendencia a la búsqueda de la verdad, a conocerlo todo, a saber sin limites ni fronteras, a preguntarse incesantemente por los por qué de todo. La ciencia, que es la verdad demostrada y sistematizada, ha sido perseguida como un ideal irrenunciable».

    Marín Ibáñez, 1997

    La metodología es una dimensión esencial para realizar trabajos con calidad científica, para aprender a pensar, porque como decía Ortega, «pensar es dialogar con la circunstancia». La circunstancia ofrece a cada individuo su mundo o cultura.

    Además, la formación en metodología de investigación, precisa de elementos de apoyo, dado que no se le ha prestado mucha atención en el currículum de la Educación Social a la vertiente investigadora.

    En un primer momento pensamos realizar un libro en el que se expusieran diferentes metodologías, y el proceso para llevar a cabo un trabajo desde cada una de ellas, pero finalmente hemos optado por la presentación de estudios concretos.

    Pretendemos así ofrecer a las personas interesadas en realizar una investigación, la posibilidad de entrar en contacto con diferentes estudios llevados a cabo con metodologías variadas. Predominan, no obstante, las de índole cualitativa, dado que hacemos referencia a trabajos con orientación práctica.

    Con esta obra se intentan alcanzar los objetivos siguientes:

    Profundizar desde una perspectiva teórica en una metodología determinada.

    Aplicarla a una realidad concreta, con los ajustes necesarios que haya considerado pertinentes el investigador.

    Presentar estudios realizados en diferentes ámbitos del campo social, con el fin de ofrecer a todos los que lo deseen, pistas para posibles trabajos.

    Tuve la oportunidad de discutir este planteamiento con los más prestigiosos especialistas en el ámbito de la metodología, entre ellos, D. Mario de Miguel Díaz, Catedrático de Metodología de Investigación en Educación de la Universidad de Oviedo, especialista en evaluación, a quien quiero expresar mi más sincero agradecimiento, por su incondicional y valiosa colaboración en todos los momentos en los que he acudido solicitando su apoyo y contraste de ideas, así como su opinión cualificada, con el objetivo de intentar acertar, lo más posible, en la formación de las personas que trabajan en el campo social.

    En esta obra se presentan trabajos realizados de forma sistemática y con metodologías variadas, con el objetivo de ofrecer un amplio abanico de posibilidades a todas las personas que quieren realizar un trabajo de investigación. De este modo tienen oportunidad de conocer lo que deben hacer y lo que no debe hacerse.

    El libro consta de dos partes. La primera -Reflexíones sobre la investigación en Educación Social y Animación Sociocultural- expone una serie de reflexiones sobre la investigación en Educación Social y Animación Sociocultural, de carácter introductorio, con el fin de enmarcar la obra desde diversas ópticas y perspectivas. La segunda -Investigaciones y Experiencias- inserta diferentes modelos y aplicaciones prácticas.

    En la primera parte, el capítulo titulado Presupuestos metodológicos. Perspectí1m crítico-reflexiva, elaborado por la Dra. Gloria Pérez Serrano, aborda lo que significa investigar desde la vertiente de las Ciencias Sociales y Humanas. Subraya principalmente que al iniciar una investigación comenzamos un proceso de búsqueda, de indagación y de cuestionamiento; hace una especial referencia al método, a la necesidad y exigencia de cualquier investigación de trabajar de forma rigurosa y sistemática. Presenta la metodología cualitativa y sus aplicaciones a la Educación Social, a la vez que analiza lo que se entiende por investigación en Educación Social y las notas que la caracterizan. Precisa conceptos como investigación, evaluación, innovación, investigación evaluativa... y pasa a presentar, de forma muy general, el proceso investigador. Analiza, también, las actitudes del investigador, para finalizar con las dificultades que presenta la investigación en el ámbito en el que nos movemos, sus retos y prospectiva. En la investigación realizada en el campo social predominan las metodologías cualitativas. Éstas se van afirmando de forma progresiva en la última década, si bien la carta de ciudadanía la van adquiriendo más por contraposición a la metodología cuantitativa, que por cosechar el fruto de los resultados obtenidos desde su finalidad específica.

    El capítulo titulado Investigación-Acción Participativa (IAP) se lo debemos al Dr. Orlando Fals Borda y al Dr. Carlos Rodrigues Brandao, a quienes les agradecemos muy especialmente la autorización para publicar este trabajo, gracias a las gestiones realizadas por el Dr.Juan Sáez Carreras, buen amigo y compañero. En dicho capítulo abordan el papel de la investigación-acción participativa así como su carácter subversivo; el significado del diálogo, la autonomía e investigación colectiva. Este desafío lleva a renovar el compromiso con el cambio y la transformación de nuestras sociedades con la meta de llegar a un mundo más satisfactorio.

    Analiza también la acción y el conocimiento, recuerda que la IAP no se orienta exclusivamente hacia la investigación y tampoco es únicamente acción sociopolítica; prioriza la experiencia y el compromiso.

    La segunda parte del libro presenta diferentes investigaciones y experiencias en Educación Social y Animación Sociocultural, realizadas por prestigiosos investigadores en cada uno de los ámbitos objeto de estudio. La finalidad de esta parte consiste en ofrecer investigaciones realizadas, con el objeto de poder constatar cómo otros investigadores han trabajado un campo determinado, cómo lo han enfocado, los problemas que se les han presentado, cómo los han resuelto, etc. Normalmente al leer las investigaciones de otras personas nos animamos y suele brotar en nosotros la expresión: «Esto también lo puedo hacer yo»; ésta es la principal finalidad del libro: animar a if1vestigar, constatar que se puede realizar un buen trabajo, un trabajo de calidad, porque como indicaba Eugenio D’Ors:

    «Todo pasa, una sola cosa te será contada y es la obra bien hecha».

    Todos los capítulos, aunque utilizan diferentes metodologías, muestran la estructura general que se ofrece a continuación:

    Introducción: Justificación del estudio, motivaciones, objetivos.

    Metodología: Proceso de la investigación ¿Cómo se ha llevado a cabo? Desarrollo amplio del método, camino elegido, así como de los instrumentos utilizados.

    Interpretación: Interpretar los resultados en función del marco teórico y de los datos recogidos en el trabajo.

    Conclusiones: Reseñar las principales conclusiones, así como su aplicación a la mejora de la Educación Social; reflexión-crítica.

    Sugerencias para posibles estudios a partir de lo realizado. ¿Qué preguntas podemos formular a la realidad para seguir avanzando?

    Referencias bibliográficas.

    Describimos, a continuación, las distintas experiencias. El primer trabajo Proceso metodológico de una investigación en Animación Sociocultural, realizado por la Dra. de Miguel Badesa, tiene como objetivo elaborar un perfil del animador sociocultural e identificar los rasgos que deben caracterizarle. Se plantea el problema de las variables que influyen en la elaboración del perfil del animador. Utiliza una metodología en la que combina métodos diferentes: empírico: observa la realidad; comparado: analiza las semejanzas y diferencias entre los aspectos que merecen ser comparados y el análisis de contenido para identificar los rasgos y valores. Como técnicas de recogida de información emplea el cuestionario y la entrevista. En este trabajo se ha recurrido a técnicas y métodos diversos con el fin de intentar dar respuesta a los problemas objeto de estudio.

    El capítulo titulado Análisis de Puestos de Trabajo (APT) en Animación Sociocultural, elaborado por la Dra. M.ª Teresa Martín González, se centra en el mundo laboral del animador sociocultural, con el fin de detectar las necesidades formativas de los animadores, así como las bases metodológicas que diseñan la educación permanente de los profesionales de la animación. Persigue como finalidad lograr un modelo de estudio ocupacional que nos permita conocer el contenido real del trabajo que realizan los animadores para diseñar los contenidos de formación adecuados. Utiliza como metodología el Análisis de los Puestos de Trabajo, expresado en términos de funciones y tareas. Estudia la realidad social desde dentro, dando protagonismo a los propios actores. En el modelo utilizado en la investigación distingue tres fases: Identificación de los puestos de trabajo, Caracterización de los contextos en los que actúan, y Análisis de los puestos de trabajo: funciones y tareas. La investigación pone de relieve que las funciones que tienen un mayor peso son las del animador generalista, ubicado en grandes localidades y en centros públicos, la mayoría trabajan remunerados y de forma permanente.

    Tanto este trabajo, como el que le sigue, Estudio de necesidades deformación de trabajadores de la industria conservera: Diagnóstico y propuesta formativa, elaborado por el Dr. Juan Sáez Carreras y su equipo, se han realizado con la metodología etnográfica.

    Este último tiene como objetivos: «facilitar la adaptación del capital histórico potencial de los Recursos Humanos del sector de la conserva de productos vegetales a las transformaciones industriales, producto del reto diario del mercado... con el objetivo de mejorar la producción, el empleo y la competitividad del sector». El cronograma de actuaciones del trabajo etnográfico comienza por diagnosticar las necesidades de formación, para ello se han realizado entrevistas a personas clave, semiabiertas, tratando de captar las experiencias profesionales de la vida laboral de cada persona y las percepciones, intereses, sentimientos... que asocia a dichas experiencias. Las entrevistas han servido para reconstruir y elaborar las historias laborales de cada uno de los entrevistados. La información extraída de las mismas ha permitido la construcción de mapas conceptuales y la elaboración de una radiografia básica de las actividades del sector, para conocer también los perfiles profesionales y las necesidades de formación.

    La Dra. M.ª Luisa Sanchiz Ruiz presenta una Investigación etnográfica sobre un club de ocio para personas con deficiencia mental. Describe con detalle el ámbito en el que desarrollan su tiempo libre este tipo de sujetos. Procura desvelar cuáles son las experiencias, sentimientos y vivencias de las personas implicadas. Para ello, se ha servido de los instrumentos que requieren los estudios cualitativos: notas de campo, entrevistas, observación participante, cuestionarios, fotografías, documentos, etc. Con una explicación pormenorizada de los mismos y del procedimiento seguido, pretende orientar al lector acerca de cómo se pueden realizar este tipo de investigaciones.

    El capítulo dedicado a la Investigación Participativa, realizado por el Dr. Emilio Lucio-Villegas Ramos, pretende reflejar el proceso metodológico que conduce a la realización de una propuesta de estas características. Los elementos teóricos van acompañados de la ejemplificación sobre una experiencia concreta realizada en un Centro de Educación de Personas Adultas. Se ha pretendido, en todo momento, combinar tres elementos: los supuestos teóricos, el conocimiento de una práctica concreta y la aportación de diversos materiales que sirvan para la reflexión del lector.

    El capítulo titulado Intervención en la familia. Estudio de casos, elaborado por Dña. Pilar y Dña. Inmaculada Muñoz Serván, ofrece a los profesionales de la Acción Social un marco privilegiado para abordar las múltiples y complejas realidades a las que hay que dar respuesta. Las demandas sociales que recibimos requieren nuestra intervención, por lo que hemos de realizar una valoración diagnóstica a partir de la cual un equipo interdisciplinar diseñe un programa de intervención. Esta metodología se muestra especialmente útil como método de investigación basado en la descripción y análisis de una situación social determinada y también cuando se utiliza como estrategia didáctica para comprender e interpretar hechos y situaciones sociales que ayuden a avanzar en nuestra propia tarea profesional. En este capítulo se ofrece el encuadre teórico de la metodología para el estudio de casos y un ejemplo aplicado a un programa de intervención con una familia en dificultad para el desarrollo de habilidades parentales.

    La Dra. M." Carmen Vega, ha dedicado gran parte de su vida a profundizar en los problemas planteados en el mundo rural y las posibilidades de dinamización y desarrollo social y humano que ofrece la Animación Sociocultural. Presenta la investigación Evaluación de la Animacíón Sociocultural en el ámbito rural en la Comunidad de Madrid, en la que analiza, estudia y evalúa planes de Animación Sociocultural llevados a ,cabo en el ámbito rural. Este minucioso estudio ofrece una propuesta rigurosa de intervención que contiene las fases para sistematizar y ordenar los proyectos, así como para reflexionar sobre la precisión y rigor con que se deben llevar a cabo.

    El capítulo dedicado a la Evaluación externa de un programa de Educación Social, del Dr. Mario de Miguel Díaz, pone de relieve cómo en los últimos años se han incrementado los trabajos evaluativos relacionados con políticas públicas, dado que los ciudadanos van tomando conciencia de que dichas políticas deben estar sometidas a control democrático. En este caso se trataba de promover la acción y participación de la 1mtjer en la vida cultural. Se realizaron diversos talleres a lo largo del año, y era necesario estimar si se habían alcanzado los objetivos propuestos. Para ello se elaboró un diseño que se puede tipificar como preordenado, observacional y no comparativo. Se recogió la información a través de instrumentos diversos y se formularon juicios de valor en torno a la eficacia del programa, su eficiencia y efectividad; se valoraron también de forma global los puntos fuertes y débiles, así como, las consiguientes propuestas de mejora. El trabajo indica los principales problemas que condicionaron la tarea, tanto desde la perspectiva teórica y metodológica como práctica.

    Tenemos la suerte de haber podido contar con la colaboración de los más valiosos especialistas en los diversos campos. A todos ellos les agradecemos su dedicación empeñativa y creadora para realizar un trabajo bien hecho, un trabajo de calidad. Han sabido leer la realidad con ojos de futuro y ser conscientes de la transcendencia de investigar en la acción social. Agradecemos también la colaboración de la secretaria Dña. Montserrat Montero Fernández.

    A muchos lectores esta obra les abrirá nuevos caminos para aprender a investigar y técnicas para profundizar.

    Este libro se dirige a todos los que deseen realizar un trabajo de investigación desde una vertiente cualitativa; pretende abrir horizontes y hacer más asequible la investigación a todos los que se interesen por estas metodologías; estimula a descubrir capacidades, a crearlas y recrearlas en nuestro entorno y en cada uno de nosotros; ofrece pistas que pueden ayudar a superar el miedo a investigar (muchas veces paralizante), e invita a dar el paso hacia una incitante y comprometida creación.

    Gloría Pérez Serrano

    Directora del Máster en Educación Social y Animación Sociocultural

    REFLEXIONES SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SOCIAL Y ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

    1 /PRESUPUESTOS METODOLÓGICOS PERSPECTIVA CRÍTICO-REFLEXIVA

    Gloria Pérez Serrano

    «He nacido, lo confieso, con tal inclinación de espíritu que he puesto siempre el sumo placer del estudio, no en oír las razones de los otros, sino en encontrarlas yo mismo con mi propio trabajo».

    Descartes (Regla X)

    La investigación tanto en Educación Social como en Animación Sociocultural es mas bien escasa, pues los que se dedican a trabajar en éstos ámbitos tan comprometidos, suelen priorizar la acción. No obstante, todos están preocupados por mejorar su trabajo y muestran una cierta preocupación por la investigación orientada principalmente a la mejora de la práctica. Existe una nueva sensibilidad y preocupación por cualificar la acción.

    La investigación contribuye a elaborar y reelaborar el conocimiento profesional, con independencia de las perspectivas epistemológicas y metodológicas bajo las que se afronte. La investigación en Educación Social:

    Intenta cualificar la acción de forma directa o indirecta, aunque los resultados produzcan un efecto a medio o largo plazo.

    Introduce cierta racionalidad en las prácticas, y expresa su afán por conocer las características de esa misma realidad.

    Contribuye a sistematizar el proceso de aplicación de la misma, orientado a dar forma a nuestra acción y a desarrollarla, de tal modo que se convierta en una acción críticamente informada y comprometida a través de la cual podamos vivir consecuentemente nuestros valores.

    La finalidad del quehacer científico no es ganar debates a cualquier coste sino discutir verdades o al menos llegar a una comprensión más profunda de los temas.

    Al comenzar una investigación iniciamos un proceso de búsqueda, de indagación y de cuestionamiento, intentamos hacer avanzar el conocimiento a través de la aplicación del pensamiento racional; esto nos permite sustituir los hechos por la conjetura. Al intentar diseñar un proceso nos podemos equivocar, sabiendo que «las equivocaciones son la antesala del descubrimiento». No en vano la investigación comienza a través de la curiosidad que el ser humano siente al preguntarse el porqué de las cosas; implica ansia de saber y de descubrir, elemento importante para generar entusiasmo y persistir en actitud de búsqueda. Ramón y Cajal concedía gran importancia a este factor: «No basta examinar: hay que contemplar. Impregnemos de emoción y simpatía las cosas observadas, hagámoslas nuestras tanto por el corazón como por la inteligencia. Sólo así nos entregarán su secreto. Porque el entusiasmo acrecienta y afina nuestra capacidad perceptiva». Como indica López Yepes (1995:6):

    «El investigador es un explorador que carnina siguiendo el rastro, las huellas, los vestigios de otros como él. Cuando termina de seguirlos, inicia desde el nuevo punto de partida un recorrido que ha de llevarle a la verdad buscada con obsesión, la que implica atravesar bosques, caminar bajo cascadas poderosas, cruzar ríos indómitos y afrontar otros peligros, el más grande de todos el desánimo. Pero cuando llegue a la meta, cuando descubra aquello que buscaba, saboreará de tal modo el éxito que querrá repetirlo y... probablemente consagrará toda su vida a la aventura de la investigación científica».

    A través de la investigación nos acercamos al conocimiento de la realidad desde una aproximación sistemática a la misma. Conocer significa averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales, la naturaleza, las cualidades y las relaciones de las cosas. Podemos acercarnos a la realidad de modos diversos, pero desde una perspectiva científica debemos acercar nos con método, es decir con orden, para lograr un mejor conocimiento de la misma. El método juega un papel de singular importancia en el proceso investigador, de tal modo, que puede llegar a condicionar los resultados. Para Best «el método es el procedimiento más formal, sistemático e intensivo para llevar a cabo un análisis científico».

    Existen métodos diversos para realizar una investigación; el problema consiste en seleccionar el más adecuado, se recomiendan tener en cuenta:

    los objetivos de la investigación,

    la orientación del investigador,

    la naturaleza de las variables,

    el nivel de control.

    La capacidad de pensar la realidad no es solamente una actividad individual sino social. Pensar es dialogar y «para dialogar, preguntad primero, después ... escuchad» (A. Machado). Es ilusoria la idea de un pensamiento puramente racional, esto es aislado de la experiencia histórica y social.

    En el campo social de la educación es tanto o más importante el proceso que el resultado del mismo. Como decía Ortega y Gasset: «Talentos medianos trabajando con método pueden producir maravillas; sin método se pierde mucho tiempo; el progreso de las ciencias empieza pujante cuando se da con el verdadero método de estudiarlas y tratarlas; la inmensa mayoría de los que fracasan en sus trabajos intelectuales es por falta de método, no por falta de talento».

    Estas palabras son alentadoras, dado que es más fácil adquirir el método que el talento; por ello, todos podemos estar cualificados para investigar si logramos trabajar con método, es decir, con un procedimiento riguroso y sistemático.

    PRESUPUESTOS BÁSICOS

    Se ha debatido hasta la saciedad sobre los paradigmas cualitativo y cuantitativo. Kuhn (1986:23) utilizó la palabra paradigma para designar la teoría dominante que reina en una comunidad científica en un momento determinado, en un punto del desarrollo histórico de una ciencia particular. Para este autor:

    «El desarrollo de las ciencias se da a través de revoluciones científicas. Cada una de ellas necesita del rechazo de una teoría científica antes reconocida, para adoptar otra incompatible (inconmensurable) con ella. Las revoluciones científicas se caracterizan por un cambio en el planteamiento de los problemas, en las normas de las profesiones científicas, en la imaginación de los propios científicos y en la visualización de determinados descubrimientos que van ,1fianzando la nueva ciencia. Los nuevos paradigmas ayudan a plantearse nuevos problemas que la ciencia establecida no habilitaba a hacerlo. El paradigma supone apertura y descubrimiento de la novedad. En cambio, para la ciencia establecida, la novedad surge con dificultad, sobre un fondo de resistencia, debido a que está preparado para ver sólo lo habitual, lo previsto y aquello con lo que se experimenta. La ciencia establecida se vuelve cada vez más rígida».

    A menudo un paradigma es un modo de explicación adoptado únicamente en tanto que parece lógica o empíricamente satisfactorio. Es un sistema inspirador de las metodologías de trabajo.

    Complementariedad metodología cuantitativa/cualitativa

    Los enfoques metodológicos, designados o no como paradigmas, no se hallan forzosamente en conflicto entre sí. Con el fin de aclarar un problema podemos seguir diferentes rutas metodológicas, aunque, en el campo social no nos sirve un paradigma que se proponga abiertamente una información «libre de valores».

    El debate entre paradigmas no ha contribuido a mejorar la investigación dado que la polémica se ha centrado, muchas veces, en cuestiones estériles. Como indica Kaplan (1985) de lo que se trata es de «hacer las cosas tan bien como se pueda según la naturaleza del problema y el nivel concreto del conocimiento y de la tecnología».

    La distinción entre cualitativo-cuantitativo peca de inexacta y artificial. Se defiende la complementariedad de ambas metodologías dependiendo del tipo de investigación de que se trate. En este sentido, Cook y Reichardt (1986:28) indican:

    «Basta decir que no existe nada, excepto quizás la tradición, que impida al investigador mezclar y acomodar atributos de los dos paradigmas para lograr la combinación que resulte más adecuada al problema de la investigación y al medio con que se cuenta. No existe razón para que los investigadores se limiten a uno de los paradigmas... cuando pueden obtener lo mejor de ambos».

    El paradigma cualitativo es de carácter subjetivo, dado que piensa que la realidad es una combinación consensuada, aunque se trata de una «subjetividad disciplinada» por el contraste intersubjetiva. Lo que verdaderamente caracteriza a los métodos cualitativos es su enfoque y finalidad más que el procedimiento de investigación. Con esta metodología se consigue un acercamiento a los directamente implicados y ver el mundo desde su perspectiva, esto constituye su principal atractivo.

    Esta metodología intenta penetrar con un carácter riguroso y sistemático en los fenómenos de la vida cotidiana, explorarlos, analizarlos y reflexionar sobre ellos para mostrar su complejidad. Desde este enfoque, es imprescindible <actor individual

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1