Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Qué es la animación sociocultural: Epistemología y valores
Qué es la animación sociocultural: Epistemología y valores
Qué es la animación sociocultural: Epistemología y valores
Libro electrónico314 páginas3 horas

Qué es la animación sociocultural: Epistemología y valores

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El objetivo que se pretende con esta obra consiste en clarificar qué es la animación sociocultural, su perspectiva epistemológica, así como su construcción científica. Persigue, también, formar a los profesionales y voluntarios vinculados al campo social de la educación y la animación sociocultural para, de este modo, mejorar su práctica cotidiana. El propósito de las autoras es que los lectores profundicen en las diferentes concepciones de la animación sociocultural, analicen su carácter polisémico y logren una visión más clara de qué es y qué significa. Se presentan también los fundamentos antropológicos, sociológicos y psicológicos, así como los principios y valores que los promueven. Juegan un papel relevante la comunicación y la participación, como elementos esenciales.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento29 may 2023
ISBN9788427730816
Qué es la animación sociocultural: Epistemología y valores

Lee más de Gloria Pérez Serrano

Relacionado con Qué es la animación sociocultural

Títulos en esta serie (22)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Qué es la animación sociocultural

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Qué es la animación sociocultural - Gloria Pérez Serrano

    1/ CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

    En este capítulo se presenta la terminología que se ha ido generando desde los nuevos modelos y enfoques de la educación. Las relaciones existentes entre la educación y la sociedad han dado lugar a nuevos conceptos y formas de expresión, a los que la educación intenta dar respuesta desde ópticas que difieren de las tradicionales.

    En distintos organismos como la UNESCO, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Consejo de Cooperación Cultural del Consejo de Europa (CCC) y en diversas conferencias y simposios internacionales se ha ido perfilando una nueva terminología desde la vertiente de la educación no formal, extraescolar y permanente que ofrece nuevas posibilidades de democratización, difusión y extensión de la educación.

    La animación sociocultural es una tarea socioeducativa que puede contemplarse desde el campo de la pedagogía en el ámbito de la educación no formal, entendiéndola como el conjunto de las actividades educativas intencionales y diferenciales que se sitúan fuera del sistema educativo graduado. Está vinculada a los conceptos de: educación de adultos, educación permanente, educación popular, pedagogía del ocio, educación extraescolar, etc., hasta tal punto que, a veces, resulta difícil establecer los limites entre estos términos, aunque cada uno presente un matiz específico.

    En este capítulo se definen los conceptos de educación abierta, educación a distancia, educación permanente, educación popular, educación de adultos, desarrollo comunitario y gestión cultural.

    EDUCACIÓN ABIERTA

    El crecimiento prodigioso de los conocimientos y el desarrollo de las tecnologías ha generado cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje, no sólo en el ámbito investigador, sino también en la transmisión de conceptos a un nuevo y complejo alumnado, inmerso en un proceso de constante cambio y transformación. A la vez se producen una serie de circunstancias sociales que generan una mayor demanda y exigencias educativas, entre las que se destacan:

    Se precisa una mayor capacitación para asumir y llevar a la práctica las nuevas actividades que implica el creciente desarrollo tecnológico.

    Se requiere una competencia profesional más cualificada, exigida por la aplicación de la escala de actividades industriales y cívicas.

    Es necesaria una mayor disponibilidad para hacer frente a la internalización y movilidad de la vida política y económica.

    Se tiene que adquirir la capacitación necesaria para sustituir prácticas y competencias obsoletas por otras nuevas especializaciones.

    La sociedad actual ofrece también nuevas oportunidades de desarrollo cultural y personal que capacitan al ser humano para dar una respuesta adecuada a la sociedad en la que se halla inserto a la vez que abre cauces para posibilitar encuentros ocasionales con finalidad didáctica o socializadora.

    A raíz del nacimiento y difusión de la Open University se ha extendido el significado de «educación abierta» tal y como lo lanzó Lord Crowther: apertura a toda la población, apertura a todos los rincones del país, apertura a todas las ideas y metodologías. La implantación de los sistemas de enseñanza abierta surgen como alternativa a los estudios postsecundarios de carácter formal y de jornada completa. Apuntan a reparar las desigualdades sociales y educativas y a cubrir las necesidades de estudio en circunstancias adversas: dispersión del alumnado, grandes distancias, imposibilidad de asistir al aula, etc.

    Se entiende por sistema abierto el que ensancha las posibilidades de acceso, aumenta los medios de comunicación empleados y los objetivos de aprendizaje, respecto a las instituciones convencionales equivalentes. No exige al alumnado ningún requisito académico previo. No sólo supone la abolición de los requisitos formales de ingreso, sino que se extiende a la ubicación, a los métodos e, incluso, a las propias ideas.

    Para atender la creciente demanda de estudios se precisa de instituciones que, sin perder su tradicional carácter académico y científico, tengan la posibilidad de dar una respuesta flexible y clara a esta nueva modalidad de alumnado, que necesita una constante información y puesta al día y encuentra serias dificultades para asistir regularmente a los centros de enseñanza universitaria convencionales.

    Una universidad abierta ha de ofrecer programas, carreras y materias que demande la sociedad, permitir el acceso a un mayor número de personas (suprimiendo para ello los requisitos académicos previos…) y emplear todos los recursos y canales de comunicación vigentes.

    La enseñanza abierta puede resultar más flexible, adaptable a las nuevas necesidades de la población trabajadora, a las aspiraciones personales y a la capacidad de los estudiantes, fomentando una mayor autodependencia y estudio por cuenta propia.

    En síntesis, la educación abierta se caracteriza por:

    Un enfoque y una metodología que busca democratizar el acceso a la educación.

    Convierte al alumno en actor de su propio aprendizaje.

    Contribuye, fundamentalmente, a desarrollar en él su capacidad de «aprender a aprender».

    No exige requisitos académicos de acceso.

    Estructura en sistemas modulares la organización del currículo.

    Se realizan los cursos utilizando foros, e-mail, correspondencia, teleconferencia, videoconferencia, radio y televisión o contactos profesor-alumno de tipo tutorial. Hace hincapié en una u otra modalidad según la preferencia del alumno.

    En esta misma línea, la NAEB (International Association of Educational Broad Casters) indica que los sistemas de enseñanza abierta deben:

    Orientar al estudiante a precisar, interpretar y analizar las metas tanto en el momento inicial como a lo largo de sus relaciones con el programa de instrucción.

    Formular los objetivos de aprendizaje de tal modo que sirvan de base para la elección de los dispositivos pedagógicos, incluida la evaluación. De manera que puedan ser plenamente conocidos, aceptados o sujetos a modificación por los estudiantes.

    Facilitar la participación de todos los que quieran aprender sin imponerles los requisitos tradicionales de ingreso y sin que la obtención de un título académico o cualquier otro certificado sea la única recompensa.

    Permitir el empleo efectivo de los medios sonoros, televisivos, cinematográficos o impresos como vehículos de aprendizaje, con objeto de lograr la flexibilidad que se requiere para satisfacer una amplia gama de necesidades individuales.

    Recurrir a ensayos y a la evaluación, principalmente para diagnosticar y analizar en qué medida se han logrado los objetivos de aprendizaje indicados. Es decir, el sistema debe basarse en la competencia del estudiante.

    Estar en condiciones de superar la distancia entre el personal docente y los alumnos, utilizándola como elemento positivo para el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje.

    En el texto principal del informe de la NAEB se indica que: «Nos estamos refiriendo a una concepción institucional fundamentalmente nueva de la educación. No se trata simplemente de una variante de las modalidades académicas tradicionales o de un aligeramiento de los requisitos de ingreso. La enseñanza abierta no es una variante de la educación tradicional».

    Las tecnologías de la información y de las comunicaciones están cambiando el mundo del aprendizaje, lo facilitan haciéndolo más asequible, puesto que muchas personas pueden aprender en cualquier momento y desde cualquier lugar, a costos inferiores que los de la formación presencial.

    La American Society for Training and Development (ASTD) afirma que las tecnologías están modificando los procesos de aprendizaje e, incluso, los procesos cognitivos. Esta apreciación ayuda a comprender el alcance de los fenómenos englobados en lo que se denomina teleformación o e-learning. Estos conceptos no significan exactamente lo mismo ni tienen el mismo alcance.

    La teleformación es un sistema a través del cual se ejecuta la formación a distancia. Sin embargo, el concepto de e-learning va más allá de una modalidad formativa diferente a la presencial. Se centra en los aspectos relacionados con los procesos de aprendizaje, de tal manera que, no sólo se refiere a cómo las personas aprenden, sino a cómo aprenden también las organizaciones.

    En los últimos años, la teleformación y el teleaprendizaje han experimentado un progreso notable. Recientemente se ha extendido y consolidado el uso del término e-learning. No es fácil definirlo, pues existen pluralidad de enfoques. La siguiente definición abre el horizonte conceptual acerca de lo que es: «Sistema de impartición de formación a distancia apoyado en las TIC» (Tecnologías de Información y Comunicación). Combina diferentes elementos pedagógicos. En definitiva, serían todos aquellos aprendizajes que emplean las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

    Una investigación reciente realizada en diversos países de la Unión Europea sobre el uso del e-learning indica que en Europa está creciendo la demanda de este sistema, entendiéndolo como cualquier aprendizaje que utiliza las tecnologías de la información y de las comunicaciones. Las pequeñas empresas son las que más tienden a utilizarlo para el aprendizaje de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, gestión y nuevos productos y servicios. Se aprecia una tendencia creciente a combinar el e-learning con la formación presencial.

    Para la Unión Europea, parte del futuro de la formación está asociado al desarrollo de los proyectos de e-learning y conscientes de esta realidad, los países miembros han promovido esta iniciativa, inscrita en el marco del Plan de acción global e-Europe con el objetivo de movilizar a las comunidades educativas y culturales y a los agentes económicos y sociales, para acelerar la evolución de los sistemas de educación y de formación así como la transición de Europa hacia la sociedad del conocimiento. La propia Comisión, posteriormente, propuso el Plan de acción para impulsar el e-learning con el objetivo de presentar las modalidades y los medios para extenderlo.

    Actualmente, el Parlamento y el Consejo europeos han adoptado un programa e-learning plurianual para la integración efectiva de las TIC en los sistemas de educación y formación en Europa. Apoyado por todas las Delegaciones, esta propuesta pretende:

    Fomentar campus virtuales con el fin de impulsar acuerdos entre universidades.

    Promover la movilidad virtual.

    Impulsar el hermanamiento virtual de centros escolares (e-hermanamiento).

    Favorecer que los jóvenes participen en un proyecto de cooperación con alumnos de otros países a través de Internet.

    Abordar las capacidades TIC de profesores y formadores.

    Completar las actividades de los programas existentes, teniendo en cuenta los sucesores de los programas Sócrates y Leonardo.

    Utilizar los procedimientos modernos de comunicación para superar las distancias.

    La educación abierta y a distancia, apoyadas en el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, están contribuyendo al logro de los objetivos de la educación para todos, diseñados en el marco de acción de Dakar (UNESCO), objetivo a alcanzar en el 2015.

    A pesar del desarrollo en los últimos años, el impulso real de esta modalidad de formación se debe al crecimiento espectacular de la formación on-line o formación basada en la red. Debido a los recientes progresos tecnológicos que han facilitado un uso más amigable del entorno de la red para fines formativos, a la vez que mayor seguridad a los usuarios, ha ganado credibilidad en las empresas y en las organizaciones. Por ello, cada vez son más las que la emplean como estrategia formativa básica.

    En un estudio reciente se predice que el e-learning conocerá en los años próximos un notable desarrollo, fundamentalmente porque se producirán progresos tecnológicos que aumentarán su potencial. El ancho de banda es, sin duda alguna, el avance tecnológico más esperado pues gracias a él se podrá incrementar el grado de interactividad de las ofertas de formación on-line, lo que provocará una progresiva migración de la formación presencial al entorno de la formación on-line a medida que la tecnología haga más cómodo su uso.

    Las características indicadas anteriormente se han analizado, en mayor o menor grado, en los distintos países que han implantado ese tipo de estudios. La UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) las recoge y hace suyas, si bien ha desarrollado más unos aspectos que otros. Los métodos y técnicas que emplea son propios y específicos de un sistema de enseñanza abierta, pero mantiene unos requisitos de ingreso, dado que su nivel de competencias se centra propiamente en el universitario. Sería recomendable, no obstante, prestar más atención al momento inicial de acceso a los estudios a distancia, informando y orientando a los interesados sobre la metodología, dedicación y esfuerzo que exige este tipo de estudio.

    EDUCACIÓN A DISTANCIA

    Es un sistema tecnológico de comunicación bidireccional, que puede ser masivo. Sustituye la interacción profesor-alumno como medio de enseñanza por la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización tutorial que propicia el aprendizaje autónomo. El actor principal es el alumno, que se constituye en el sujeto activo y protagonista de su propio proceso educativo, mediante el aprendizaje basado en el «aprender a aprender». El éxito del proceso de aprendizaje depende, fundamentalmente, de su responsabilidad, su esfuerzo, su creatividad y su iniciativa.

    Para mejor comprensión de la educación a distancia se puede afirmar que sus características definitorias son:

    Puede ser masiva y atender, en general, a una población estudiantil dispersa geográficamente y, en particular, a aquella que se encuentra en zonas periféricas que no disponen de las redes de las instituciones convencionales.

    Utilización de múltiples mecanismos de comunicación masiva: unidireccionales, bidireccionales y relaciones personales, dinámicas e innovadoras.

    Atención, dada su flexibilidad, a las demandas coyunturales de la sociedad actual y las necesidades educativas de la población trabajadora.

    Elaboración de materiales autoinstructivos por los mejores especialistas, lo que repercute en su calidad.

    Niveles de costo decrecientes tras la primera fase de implantación.

    Ante la separación profesor-alumno, administra mecanismos de comunicación múltiples que permiten enriquecer los recursos de aprendizaje y soslayar la dependencia de la enseñanza «cara a cara».

    Establece la posibilidad de personalizar el proceso de aprendizaje para garantizar una secuencia académica que responda al ritmo del estudiante.

    Promueve la formación de habilidades para el trabajo independiente y un esfuerzo autorresponsable. Personaliza el proceso de aprendizaje.

    Garantiza la permanencia del estudiante en un medio cultural y natural. Evita éxodos que incidan en el desarrollo regional.

    Realiza esfuerzos que permiten combinar la centralización de la producción con la descentralización del proceso de aprendizaje.

    La educación a distancia es una estrategia educativa basada en la aplicación de la tecnología al aprendizaje, sin limitación de lugar, tiempo, ocupación o edad de los estudiantes, lo que exige enfoques metodológicos alternativos. Genera nuevas estrategias en cuanto a la combinación racional de recursos, medios, formas de trabajo y organización. No obstante, el principal problema de los sistemas a distancia radica en el alto índice de abandono.

    EDUCACIÓN PERMANENTE

    La educación permanente (educación a lo largo de la vida) aparece en la segunda mitad del siglo XX y constituye uno de los núcleos fundamentales de la ideología pedagógica actual. El informe de la UNESCO del equipo de E. Faure (1972) proponía la educación permanente como idea rectora de la política educativa de los años futuros.

    Las teorías sobre el inacabamiento del ser humano y sobre la posibilidad de su perfeccionamiento indefinido y las variaciones críticas sobre el concepto de madurez, forman el sustrato teórico de la educación de adultos y de la educación permanente; en esta última se enmarca la educación de adultos.

    Este término ha cobrado una gran relevancia en los últimos años, fundamentalmente a partir de los trabajos del Consejo de Europa, en el Simposium sobre «una política de educación permanente para hoy». La UNESCO, en la reunión de la Conferencia General (Nairobi, 1976), elaboró la definición siguiente: «La expresión educación permanente designa un proyecto global encaminado tanto a reestructurar el sistema educativo existente, como a desarrollar todas las posibilidades de formación fuera del sistema educativo».

    Para Dave (1979) la educación permanente es un proceso que busca la consecución de un desarrollo personal, social y profesional en el transcurso de la vida de los individuos con el fin de mejorar tanto su calidad de vida como la de la colectividad.

    El concepto hace referencia a tres dimensiones que se frecogen en la siguiente figura.

    Expansión de los procesos de aprendizaje a través del tiempo; Innovación para encontrar alternativas a las estructuras existentes y proporcionar la interrelación entre educación general y profesional, además de adaptarse a las nuevas necesidades; e Integración, que actúa como principio unificador y organizativo del proceso expansivo y de la innovación, mediante una organización adecuada.

    Las funciones de la educación no formal cabría interpretarlas a partir del concepto de educación permanente. Existen diferentes maneras de entenderlo, así como expresiones y términos afines como: educación continua, educación recurrente, educación de adultos, educación alternante… El concepto de educación permanente es, sin duda, el más amplio, genérico y totalizador. Se entiende como un proyecto global que se extiende a todos los aspectos del hecho educativo. La educación permanente parte de que:

    El ser humano es el agente de su propia educación por medio de la interacción continua de sus acciones y su reflexión.

    Lejos de limitarse al periodo de escolaridad, debe abarcar todas las dimensiones de la vida, las ramas del saber y los conocimientos prácticos que se podrán adquirir a través de los diferentes medios, con el fin de contribuir al desarrollo de la personalidad.

    Los procesos educativos que se siguen a lo largo de la vida, cualquiera que sea su forma, deben considerarse como un todo.

    Los objetivos de la educación permanente pueden ser generales (lograr una educación democrática, libre, etc.) o individuales (capacitar para efectuar elecciones responsables, superar los propios logros…) con especial énfasis en los del ámbito de las destrezas (aprender a aprender y el aprendizaje convencional: destrezas sociales básicas como la lectura y la escritura).

    Los contenidos deben buscar la visión interdisciplinar y entroncarse con la realidad del sujeto. Incluye métodos como el autoaprendizaje, la autoevaluación y la educabilidad reforzada. Contempla también una gran diversidad de estilos de aprendizaje a la vez que utiliza los nuevos medios de comunicación de masas y las aportaciones de la tecnología educativa.

    Exige un nuevo enfoque de la educación. Se concibe como principio organizador de los sistemas educativos ligados al desarrollo personal y social. La Comisión Europea (2002) propone seis elementos clave (building blocks) con objeto de ayudar a los Estados miembros y a los agentes económicos y sociales en el desarrollo y puesta en práctica de estrategias coherentes y globales de aprendizaje permanente. Estos elementos son:

    Trabajar en cooperación.

    Analizar detalladamente las necesidades.

    Aumentar sustancialmente la inversión pública y privada en el aprendizaje.

    Hacer más accesibles las ofertas de aprendizaje.

    Valorar el aprendizaje.

    Controlar la calidad.

    En la obra ya clásica de R. H. Dave, Lifelong education and school curriculum, publicada por el Instituto de Educación de la UNESCO en Hamburgo, dedicada preferentemente al tema de la educación permanente, aparecen sus rasgos definitorios:

    Los tres términos básicos sobre los que descansa el significado del concepto son los de vida, permanente y educación. El sentido atribuido a estos términos y la interpretación que se les dé determinan, en gran medida, el alcance y significado de la educación permanente.

    La educación no termina al finalizar la enseñanza escolar formal, sino que es un proceso permanente. La educación permanente se extiende durante toda la vida del individuo.

    No se limita a la educación adulta, sino que comprende y unifica todas las etapas de la educación —preescolar, primaria, secundaria…—. Así pues, trata de contemplar la educación en su totalidad.

    Incluye modelos de educación formal, no formal e informal.

    La familia desempeña un papel crucial en la iniciación del proceso de educación permanente.

    La comunidad juega también un importante papel desde el preciso momento en que

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1