Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Influencia de las humanidades en la construcción holística de la ciudadanía universal: desde Martha Nussbaum
Influencia de las humanidades en la construcción holística de la ciudadanía universal: desde Martha Nussbaum
Influencia de las humanidades en la construcción holística de la ciudadanía universal: desde Martha Nussbaum
Libro electrónico183 páginas2 horas

Influencia de las humanidades en la construcción holística de la ciudadanía universal: desde Martha Nussbaum

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El trabajo recoge la revisión documental hecha por el autor en su tesis doctoral desde la obra de la Filósofa Martha Nussbaum, desentrañanado sus apuestas teóricas en relación con la formación para la ciudadanía y el papel que juegan hoy las Humanidades en los contextos universitarios para alcanzar dichos trazados. El trabajo además de recoger interesantes claves para la formación ciudadana en fuentes teóricas de gran valía, condensa apartados del autor en relación con la trayectoria investigativa y los diversos productos que desde allí se derivan en eventos académicos, congresos de índole nacional e internacional y artículos publicados en revistas científicas.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 jul 2019
ISBN9789588477671
Influencia de las humanidades en la construcción holística de la ciudadanía universal: desde Martha Nussbaum

Relacionado con Influencia de las humanidades en la construcción holística de la ciudadanía universal

Títulos en esta serie (20)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Influencia de las humanidades en la construcción holística de la ciudadanía universal

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Influencia de las humanidades en la construcción holística de la ciudadanía universal - Dénix Alberto Rodríguez Torres

    ciudadanos.

    Introducción

    Asistimos a la vertiginosa fuerza del siglo XXI, siglo que nos saluda con sistemas complejos de tipo sociopolítico, religioso, económico y cultural. Es sin duda el desarrollo del conocimiento científico, farmacéutico y tecnológico que marca el derrotero del mundo, al menos en estos albores de siglo; por otra, el capitalismo (consumismo) voraz, la globalización y mundialización de las economías, los tratados de libre comercio y el espíritu neoliberal que recorre el globo, inyectan un mundo particular, un mundo diferente, una nueva manera de vivir y supervivir obliga a la humanidad a comportarse de tal modo o quedará fuera de sus torrenciales tentáculos, cosa nada grata para los habitantes de la aldea global.

    Nuevos paradigmas científicos, económicos, sociales y culturales ponen al hombre frente a la complejidad de una realidad incontenible que permea hasta lo más íntimo que puede creer tener el hombre de la era digital. No solo se asalta la fragilidad humana sino la fragilidad de los sistemas conformados durante buenos años: los postulados de las más robustas y simplificadas economías y de las grandes religiones, de los intocables sistemas monetarios, militares, clínicos, tecnológicos, hallan su punto de quiebre cuando se cotejan con el desarrollo humano; deslindando notablemente en su objetivación, robotización y materialización cuya médula espinal está sostenida por el afán de lucro y la deshumanización de lo humano.

    Los conflictos que se libran en el fardo histórico de muchos países, son el grito silencioso pero sostenido de que la humanidad ha perdido el rumbo –si alguna vez lo uvo– y la necesidad imperante de actuar para evitar, como ya lo han anunciado muchos expertos, la inviabilidad de la VIDA en un futuro no muy lejano en esto que se nos ha antojado llamar: Tierra.

    Las emergencias que padece el Homo sapiens son un interminable listado en el que TODOS, absolutamente TODOS tenemos algo que hacer y decir, evitarlo sería un capricho fatal.

    La tarea de formar mejores hombres y mujeres está en manos múltiples, pero por sobre todo en las familias, la escuela y las instituciones que se ocupan de educar la especie humana, de tal suerte que buena parte de la solución está ahí, precisamente, en la formación de nuevas generaciones que amen y se identifiquen con el planeta, que no se asesinen mutuamente, que cuiden la VIDA y todo lo que esta implica; que entiendan que somos diversos y únicos a la vez, que tenemos un proyecto vital pero también un papel protagónico en la sociedad, espacio y tiempo que nos ha correspondido vivir. Es necesaria entonces una sociedad que ame por sobre todo la vida: vivir y convivir con sus congéneres de manera pacífica y altamente civilizada, y esto no sucede por golpe de magia y menos en un planeta altamente contaminado por la sinrazón y el sin sentido de las cosas.

    Todo lo anterior justifica la apuesta por una solución modesta pero efectiva, que contribuya a reparar, así sea en lo mínimo, el entramado de las relaciones humanas y sociales: la apuesta por una ciudadanía universal, en el entendido de una construcción colectiva que trascienda la esfera de lo privado y parcial y se abra al horizonte global sin temor alguno, procurando una lectura común y comprensiva en la pluriversidad del mundo.

    Empresas como estas, iniciativas desde la academia y el mismo terreno son las que justifican pensar en una ciudadanía holística y universal desde las clarividencias que puede ofrecernos una connotada mujer, filósofa y filántropa como Martha Nussbaum, bien llamada filósofa de lo vulnerable, porque sus apuestas tocan lo más íntimo de las fibras humanas: la calidad de vida, los problemas de género, la vida en democracia, la educación, la violencia de las mujeres, el hambre, la salud, la economía, la política, la moral y la ética, entre otros, que repercuten directamente en el poder, el comportamiento y las agencias humanas.

    Pensar desde estas perspectivas en la construcción holística de una ciudadanía universal, no puede parecernos falto de juicio, por el contrario, abre un gran espectro y desafío con la vida misma y todo su andamiaje; postula retos y desafíos a las grandes potencias mundiales, a la educación, a las grandes multinacionales y a todos aquellos actores que de una u otra manera tienen que ver con la construcción de un mundo mejor.

    Esta es pues la indagación que desde la perspectiva de Nussbaum pretende este ejercicio investigativo en el contexto de la educación superior, intentando hallar puntos de congruencia y posibilidad en un asunto de talla universal, pero que se teje como prodigiosa obra artesanal en lo personal, local y regional, para luego llevarlo a mayores esferas. De la mano de Nussbaum y de pares suyos en perspectiva y deseo se emprenderá esta loable tarea, que más que un requisito o trabajo teórico, será carta de navegación para un trabajo práctico y apasionante como lo es el de educar ciudadanos y ciudadanas para un mundo mejor que el que nos ha tocado vivir.

    Capítulo

    I.

    Disquisiciones problematizadoras en ciudadanía

    La realidad problémica y discusión sobre el ideal de construir holísticamente una ciudadanía universal desde las humanidades, reconoce la existencia de una crisis silenciosa en la educación contemporánea, que acoge la obra de Martha Nussbaum como derrotero que ilumina la brecha epistemológica para seguir y que comporta a su vez la adquisición de un bagaje axiológico para configurar holísticamente un ciudadano planetario, humanística e integralmente desarrollado.

    Para responder de una manera organizada y comprensiva a la problemática de la formación holística de ciudadanía, es justo partir del hecho de comprender categorías propuestas por la autora en el contexto de la educación latinoamericana, para luego hacer un abordaje teórico a otras latitudes.

    En primera instancia se aborda la crisis silenciosa referida por Nussbaum.

    Después de soslayar por mucho tiempo en el ámbito de la universidad latinoamericana, la existencia de una crisis mundial en materia de educación, de ignorar la hendidura que se abre a las humanidades como la boca de un agujero de gusano en aras de una formación cientificista generadora de prosperidad a los capitales nacionales, son finalmente las legislaciones internas sobre el tema las que han puesto al descubierto un síndrome que, como la enfermedad cardiaca, se ha ido manifestando silenciosamente, sin dejar de ser por ello, letal. Esa crisis silenciosa, como la ha denominado Martha Nussbaum (2010), ha generado cambios dramáticos en los contenidos curriculares con que las instituciones educativas forman actualmente a sus estudiantes, se hace manifiesta en la configuración de un pensamiento utilitarista que obvia el pensamiento crítico y reflexivo, la mirada intersubjetiva y el componente identitario con el cual se debería construir una visión prospectiva, una axiología imprescindible para las sociedades democráticas.

    Y es que, como se señaló, las reformas legislativas que en materia educativa se están efectuando en el interior de varias naciones del continente, han explayado esa crisis silenciosa que puso a las facultades y departamentos de Humanidades de diversas universidades a reflexionar en torno de su quehacer académico, como constructoras de ciudadanía y a re-plantear su responsabilidad social en la generación de profesionales dotados con las cualidades éticas necesarias para la ciudadanía local, y con las habilidades antropológicas que deben ser inherentes a quienes habrán de insertarse en el concierto global como ciudadanos del mundo, desarrollados integralmente. La tarea que se propone, parte de una base comprensiva de semejante realidad, como rudimento conceptual y metodológico sobre el cual construir una propuesta adecuada a las necesidades particulares, como respuesta categórica y eficiente desde la praxis epistémica de las humanidades. Y en el contexto de esa propuesta, es que se hace pertinente e iluminadora la obra de Martha Nussbaum, especialmente en dos de sus producciones bibliográficas: El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. (Cultivating Humanity. A classical defense of reform in liberal education) y Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades (No for profit. Why democracy needs the humanities).

    Es en la adecuación de esa pertinencia y en la erección de una plataforma de características hermenéuticas donde puede vislumbrarse la construcción holística de una ciudadanía universal, cuyos componentes son la convergencia de un cúmulo de saberes proporcionados por las humanidades, conteniendo reflexiones adecuadas sobre la trascendencia de la educación más allá de la escuela; sobre las responsabilidades de involucramiento de la familia como núcleo social, propendidas por el espíritu normativo de las políticas públicas nacionales; sobre una consciencia de desempeño competitivo y profesional en concordancia con las artes y con las humanidades mismas, que forme esa ciudadanía planetaria que, pueda responder a los cuestionamientos básicos que se han hecho desde la antropología filosófica y rubricados desde la institucionalidad democrática en el orden político y social y, sobre todo, desde un cosmopolitismo capaz de abarcar en clave de pensamiento crítico, las complejidades humanas de nuestro tiempo.

    En segunda instancia resulta conveniente abordar el asunto de la Educación para la ciudadanía. El ejercicio de reconocer la existencia de una crisis silenciosa genera también la necesidad de contrarrestar de manera eficiente un equívoco que empezó a hacer carrera con las ideas precursoras del pensamiento globalizador, es decir, esas de un nuevo orden que pregonaron algunos líderes políticos; esas de el fin de las ideologías y el último hombre que alentaron ensayistas como Fukuyama y que finalmente encontraron su paradigma en Samuel P. Huntington, con su reflexión sobre la existencia de un choque de civilizaciones en los albores del siglo XXI. Ese choque civilizacional que avizora Martha Nussbaum de manera crítica, ha sido el parapeto detrás del cual se han escondido, también, muchos nacionalismos y falsos chauvinismos, que no han hecho cosa diferente que la de irse lanza en ristre contra la idea de la aldea global ecuménica, es decir, contra el sueño de construir una ciudadanía planetaria que reconozca las singularidades humanas en medio de la multiculturalidad.

    Se hace urgente, entonces, que la universidad latinoamericana, además de comprometer sus esfuerzos en la construcción de un ciudadano mundial, se empeñe en moldear desde las humanidades a un ciudadano local que sirviéndose de un auto examen socrático, también pueda elaborar discursos propios y objetivos sobre su idiosincrasia y sobre otras idiosincrasias, hallándose así capacitado para insertarse en el contexto de una globalidad desde su glocalidad, como enuncian los expertos,

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1