Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Contribución a La Crítica De La Educación
Contribución a La Crítica De La Educación
Contribución a La Crítica De La Educación
Libro electrónico284 páginas3 horas

Contribución a La Crítica De La Educación

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Contribucin a la crtica de la educacin, de Jaime Villegas Pacheco somete a crtica la distorsin originaria de la idea griega de educacin como formacin del hombre de acuerdo con la forma de su sociedad crea necesario educar en el arte de hacer preguntas y justificar lo que se afirmaba a mera transmisin de sabidura de quien la tiene a quien carece de ella prevaleciente hasta nuestros das, as como la insuficiencia del modelo profesional-utilitario de la pasada era industrial y obsoleto para la actual sociedad de conocimiento.
La crtica se acompaa de la propuesta de un modelo integrado de mente, escuela y sociedad basado en los principios de educar por omisin de Antonio Caso y de conocer es crear de Guillermo Hctor Rodrguez.
En lo epistemolgico y fruto de investigacin documental, la obra aporta varios conceptos originales a la epistemologa de la educacin: el de desviacin temprana del pensamiento natural del nio hacia la memorizacin mecnica; el de intuicin informada para un modo ptimo de pensar y aprender; el de alienacin epistemolgica como extraamiento del hombre de sus propias capacidades creativas y, no menos importante, el de desarrollo intelectual como extensin del pensamiento natural pero tambin, y en especial, como construccin social y producto cultural y de la educacin formal.
Contribucin a la crtica de la educacin pretende ser, por lo tanto, una obra seminal que aliente futuras y mejores investigaciones en las ciencias cognitivas y en la tarea de construir juntos una mejor educacin para todos.
IdiomaEspañol
EditorialPalibrio
Fecha de lanzamiento20 oct 2011
ISBN9781463308919
Contribución a La Crítica De La Educación
Autor

Jaime Villegas Pacheco

El autor Siete investigaciones publicadas de crtica de la educacin con las correspondientes propuestas sobre aprendizaje comprensivo y el proceso creador en el aprendizaje conforman la Coleccin de Educacin Interactiva que incluye el Nuevo ABP.

Lee más de Jaime Villegas Pacheco

Relacionado con Contribución a La Crítica De La Educación

Libros electrónicos relacionados

Filosofía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Contribución a La Crítica De La Educación

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Contribución a La Crítica De La Educación - Jaime Villegas Pacheco

    Contents

    PRESENTACIÓN

    PRÓLOGO

    INTRODUCCIÓN

    CAPITULO I

    CAPÍTULO II

    CAPÍTULO III

    CAPÍTULO IV

    CAPÍTULO V

    CAPITULO VI

    ANEXO

    A la memoria de mi madre, maestra y mi padre minero.

    A mi esposa Lulú.

    A mis hijos Sol, Ximena, James y René

    A mis maestros y compañeros maestros

    A mis amigos

    Exordio

    El problema ancilar de la educación actual es su falta de pertinencia a la mente y la sociedad modernas porque una y otra han crecido y vuelto más complejas.

    Subsidiariamente, las cuestiones que emergen del problema son cómo lograr el desarrollo de la conciencia superior para atender por igual al propio pensamiento que al objeto en el ámbito personal, y cómo relacionar el desarrollo mental con la instrucción en el orden institucional.

    La tarea parece ser adjuntarlos en un sistema coherente de dos elementos complementarios para lograr que la educación, además de pertinente, sea productiva.

    En otro aspecto, relacionado, deben señalarse las aportaciones valiosas de los mexicanos a la educación universal y entre ellas los principios de educar por omisión de Antonio Caso, como fundamento de la educación interactiva que favorece la natural creatividad juvenil y aprovecha el conocimiento de experiencia de los alumnos, y el principio de conocer es crear de Guillermo Héctor Rodríguez porque la situación actual hace patente la inaplazable urgencia de la renovación.

    PRESENTACIÓN

    Presentación

    Al ingresar en 1961 a la carrera de filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México me interesé de inmediato en los problemas del conocimiento tanto en sus condiciones formales como en el sustento material del mismo.

    En el tercer año de mi carrera, en 1964, fui invitado a la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional así como a la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM y desde entonces procuré establecer un diálogo activo con mis alumnos, proporcionarles lecturas e ilustrar mis conversaciones con ellos de la mejor manera posible.

    Mucho después, con mi experiencia docente de años desarrollé mi propia versión de las didácticas interactivas, tomando como base el aprendizaje basado en problemas que busca y se apoya en el principio de aprender a aprender, e integrando al aprendizaje en equipo, el basado en problemas, en colaboración y el interrogativo, adjuntados todos en un sistema de aprendizaje generativo como el que plantea Joseph O´Connor (1998) que tiene como objetivo reconfigurar los modelos mentales y no quedar instalado en el diseño imaginativo de estrategias alternas para resolver problemas específicos. A mi propia versión del aprendizaje basado en problemas la he llamado ABP rediseñado.

    Mi interés en los problemas del conocimiento me llevó primero por el camino de la epistemología de corte filosófico en busca de respuesta a la pregunta por el qué y poco después a la epistemología aplicada como deposición de las condiciones formales y materiales necesarias para generar conocimiento útil para el abasto de la sociedad y la convivencia pacífica y productiva en su condición de materia prima de la educación.

    En consecuencia, la epistemología se entiende aquí como explicación de las condiciones en las que es posible generar conocimiento de manera deliberada y sistemática y como puente entre la cultura científica de las ciencias duras y la humanística de las disciplinas blandas; como epistemología de la educación.

    Aplicada a la educación, el estudio de la epistemología de la praxis ha generado esta investigación basada en la intención de contribuir al fortalecimiento de las capacidades intelectuales de orden superior a fin de equipar mejor al alumno que ingresa a la educación superior.

    La obra, en consecuencia, ha sido elaborada de acuerdo con la filosofía que afirma que conocer es crear, y con la propuesta de los epistemólogos japoneses que sostienen que crear es hacer primero. Para mi esfuerzo, espero la benevolencia del lector avisado, el provecho de los estudiantes y la crítica constructiva de amigos y compañeros de docencia.

    Desde luego y por otra parte, después de haber hecho mi declaración de modestia, haré ahora la que podría sonar como la contraria y por la que asumo en todas sus partes la aclaración de Charles S. Peirce (1996).

    Si hay un lector que no puede comprender mis escritos, debo decirle que ningún esfuerzo mental lo ayudará: todas sus dificultades provienen de que no tiene la experiencia del mundo de problemas del que hablo¹

    Porque para compartir con buena intención la experiencia de alguien, así sea un poco, es necesario leer las obras que ese alguien ha hecho suyas de tanto pensar y penetrar en ellas, y cuando es el caso de la problemática del sistema educativo.

    Me parece que son indispensables, como base de cualquier diálogo posible y con fundamento, entre otros, Jean Piaget, Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Leo Apostel, Silvano Arieti, Rudolph Arnheim, Gregory Bateson, John Dewey, Edgar Morin, John D. Bernal, Joseph O´Connor y Marco Silva. Agregaría a Russell L. Ackoff.

    Sin ellos y otros más, no es viable la construcción de una paideia mexicana sobre principios científicos y más allá de los artesanales en que ahora difícilmente se sostiene.

    Creo, a la vez, que el diálogo es posible y productivo si una y la otra parte, la enterada y la entusiasta y voluntariosa, han leído las mismas obras aunque piensen y opinen de manera diferente sobre ellas. En este sentido soy deudor de las que espero haber comprendido, así como de las ideas que he tomado, consciente o inconscientemente, de maestros virtuales y de amigos y compañeros de profesión. Reconozco por anticipado mi deuda intelectual para con todos ellos.

    El estudio va tras las soluciones fundamentales porque en mi perspectiva sistémica, el problema de la educación es de concepto y no de recursos; se trata de dudar de la pertinencia del modelo educativo de la era de las máquinas para la era de los sistemas, y proponer, consecuentemente, un nuevo modelo de conocimiento-educación. Es el objetivo ancilar de esta obra.

    En consecuencia, he querido traer a la mesa para análisis crítico, dos conceptos que de alguna manera he recompuesto: alienación epistemológica derivado del de alienación de Carlos Marx y que considero obstáculo para la formación del yo consciente del alumno y el de intuición informada fundamental en las didácticas interactivas del pensar completo.

    El estudio presenta también una síntesis diagnóstica gráfica, en un esquema relacional, del sistema de educación superior con sus interrelaciones o las que debiera tener, y señala las características del modelo profesional-utilitario que no llena ese sistema de conexiones fallidas a la vez que analiza los 6 modelos subsidiarios que le dan soporte estructural.

    Resultado de la investigación epistemológico—pedagógica y como propuesta resolutiva se diseñaron modelos fundamentales para la comprensión de la cuestión educativa que aparecen en las correspondientes exposiciones textuales:

    1. Diagnóstico del sistema educativo nacional.

    2. Marco intelectual ampliado.

    3. Modelo de conocimiento-acción.

    4. Modelo de Conocimiento-educación y,

    5. Sistema de mente, escuela y sociedad.

    Representan la cristalización de las ideas principales del estudio y espero que sean fuente de diálogo igualmente alentador y productivo.

    Para cumplimentar la epistemología de la praxis postulada y aplicada, el estudio incorpora y asume la teoría y práctica del aprendizaje basado en problemas o ABP rediseñado a fondo.

    Debo asentar, en suma, que a lo largo de esta investigación he decidido adoptar el camino moderado y reformista que cree posible mejorar algo del modelo existente como parte de un sistema más amplio y rico de ideas y acciones, en vez de aferrarme a la crítica radical de la sagrada concepción de la educación y de la necesidad de removerla de raíz. Para ello he tratado de ayudar a traducir la mucha teoría disponible acerca de la acción creativa en educación al campo de la práctica docente; bajarla del cielo a la tierra.

    El autor

    ¹ En Gérard Deladalle Leer a Peirce, Gedisa, España, 1999, p.109,

    PRÓLOGO

    Prólogo

    Si hay algo claro en nuestros días es que la sociedad y especialmente en la educación están en crisis y que ya no es posible vivir de experiencias del pasado, ni de doctrinas autoritarias ni de tradiciones. La característica sobresaliente de la cultura de nuestro tiempo es el cambio en todos los órdenes, pero especialmente en el mundo empresarial, el más competido, más dinámico y más comprometido con la producción y el progreso. Y es un hecho que la productividad en grande y los grandes beneficios no son para las instituciones conservadoras sino para las que se atreven a innovar.

    Ante las empresas de los países más poderosos, la empresa mexicana no hace muy buen papel. Nos resulta duro admitirlo, pero es así. Dependemos demasiado de la creatividad ajena y nos hemos habituado a importar y a copiar. ¡Algo está podrido en Dinamarca!.

    Las personas más inquietas y clarividentes buscan la manera de tomar por los cuernos este toro bravo. Son conscientes de que el concepto de cambio engloba las nociones de evolución, renovación, revitalización, revolución; y detrás de todo esto, voluntad y audacia para romper paradigmas.

    Llega a mis manos un escrito documentado y enjundioso que es justamente un esfuerzo serio por hallar la solución al dramático problema. Me refiero al nuevo libro Contribución a la crítica de la educación maestro Jaime Villegas Pacheco.

    El autor parte de un hecho tan general como indiscutible: la educación que se da en nuestro país muestra menos interés en preparar a los jóvenes para el futuro que en hacerlos aceptar el presente, un presente por demás mediocre. En esta obra se va al fondo de la cuestión y una vez que el autor comprueba la falta de adecuación de la escuela de la era industrial a las condiciones inéditas de la sociedad actual, deduce que lo que se necesita es aprender inteligencia y modificar el concepto de conocimiento. Dice a la letra: La tarea de volvernos un país inteligente es primordial para nuestra supervivencia como nación.(En Ms ) y analiza: "Uno de los obstáculos por salvar es que la pedagogía del sistema industrial cree en la inteligencia única igual para todos e idéntica en tiempo y lugar, y genéricamente determinada, así como en el pensamiento lineal de lista de lavandería.

    A lo largo de todo el libro se aboga por una teoría de la creación de conocimiento, muy diferente de la consabida de transmisión de conocimientos. Nada más y nada menos que una nueva filosofía de la educación y de la administración; una filosofía futurista y abierta.

    En la obra se traza un paralelo entre la escuela y la estructura piramidal jerárquica de muchas empresas actuales. La educación escolar parece ser el equivalente administrativo de la cadena de montaje, donde cada empleado cumple una función perfectamente delimitada y asignada. La escuela parece una extensión de la fábrica, un momento más de la producción fabril. Es común que el salón de clases reproduzca la estructura de la factoría y que las enseñanzas del profesor reflejen las instrucciones del capataz a los operarios de las máquinas.

    Jaime Villegas denuncia con pasión el abuso del pensamiento analítico que todo lo fragmenta y divide en partes: la estructura mental y organizativa que enfoca el conocimiento en disciplinas, y la naturaleza en fenómenos, sin llegar a la integración.

    La ideología tradicional apoya la fragmentación del conocimiento en disciplinas particulares, como transposición al plano espiritual de la atomización de las operaciones manuales en la línea de montaje, con la consecuente transmisión de instrucciones por el maestro y el planteamiento del aprendizaje por unidades de estudio.

    En consecuencia, el autor explica la necesidad de transitar de la lógica analítica al pensamiento sistemático y sistémico. y postula que, junto a la educación del razonamiento, haya una educación intensiva y bien programada de la intuición y la imaginación.

    Para evitar simplismos y posturas de blanco o negro, acude Villegas Pacheco al concepto de intuición informada, a la que asigna un papel de primera importancia en la toma de decisiones.

    Tal vez el aspecto más impactante de todo el libro sea la crítica a los conceptos de conocimiento y de aprendizaje que han prevalecido en los últimos siglos; supera la miopía de limitar el conocimiento a la percepción y aboga por el pensamiento-actividad el conocimiento como acción-cognición; más aún, postula la acción como fuente de conocimiento.

    Se coliga con lo más valioso de la filosofía de John Dewey (1960), quien adelantándose a su tiempo, sostiene que conocer es hacer, y con el contemporáneo Chris Argyris, para quien el modelo del conocimiento como creación se sustenta en el de conocimiento como acción

    Se deja bien asentado que, en los antípodas del intelectualismo y racionalismo de los sistemas escolares, la acción creativa puede ser la mayor fuente de acción generativa que está a la mano del educador en la escuela y del gerente en la empresa.

    El modelo educativo propuesto se apoya en un proceso de conocimiento que hace explícita y patente la naturaleza intrínseca del conocimiento, más ligada a la acción que a la palabra.

    Concluye el autor de este libro que ante las exigencias de cambio, la creatividad aleatoria no genera el volumen necesario de pensamiento y conocimiento original. Si es cierto que en épocas pasadas la tónica era conservadora y sólo aquí y allá surgían gigantes del pensamiento creativo como Aristóteles, Pitágoras, Arquímedes, Leonardo da Vinci, ahora se requiere planeación y estrategia clara para las innovaciones.

    Todo esto lleva a que se reconozca la riqueza de los modelos heurísticos en que la información obtenida de los intentos fallidos reorienta una y otra vez los procesos del pensamiento y de la acción. Es un hecho que al generar hipótesis se pone movimiento a las estructuras y se abren los abanicos de opciones y de perspectivas.

    El autor recomienda el aprendizaje por problemas como una de las formas más dinámicas y agresivas en el mejor sentido de la palabra; recurso que lamentablemente se utiliza poco.

    Ya en el campo específico de las empresas, aparece cómo tarea básica sustituir la administración de control, jerárquica y autoritaria, por una nueva administración por participación. y el autor se pronuncia de lleno por el aprendizaje en equipo, para superar nuestro ancestral individualismo.

    Un aspecto más: es responsabilidad de los líderes tejer la urdimbre de la ética en la cultura de la organización. La ética que es en primer lugar respeto, compromiso y comunicación fluida con los semejantes; aquí es el reto de construir una estrategia para lograr la identificación del personal con la empresa y de la empresa con la sociedad; el leitmotiv debe ser la integración: integración de la persona con su propia conciencia, con el escenario en el cual actúa y con el futuro deseado; integración de la escuela con la vida y también integración de la empresa con el entorno social.

    Me siento honrado por la invitación a escribir este prólogo y estoy seguro de que la actualidad del tema, la erudición del autor y su solidez filosófica y científica conquistarán a los lectores. -una coincidencia significativa: acabo de regresar de III Congreso de la Asociación española de la creatividad, ASECREA, en Sevilla. Ahí presentamos el libro "Aprendizaje creativo continuo, cuando aprender es emprender" – donde los dos autores (quien esto escribe y Verónica Violant Holz c. 2000) sustentamos tesis muy parecidas a las de Villegas Pacheco, si bien nosotros centramos el tema de lleno en la creatividad, mientras el autor lo hace en la formación de personas creativas tanto en la escuela como en la empresa. Nos prometemos que los lectores de ambos libros experimentarán una sinergia de mutuo reforzamiento.

    Dr. Mauro Rodríguez Estrada (+)

    Fundador de la Asociación Mexicana de la Creatividad

    INTRODUCCIÓN

    Introducción

    En la somera enumeración de tesis y posiciones críticas de los autores mencionados especialmente en el primer capítulo, hay ya un intento de extraer de éstas el significado y consecuencias de las carencias acotadas por estos autores y de constreñirlas en conceptos distintos y claros.

    Autores y tesis han sido puestas en una división arbitraria de autores clásicos y modernos con una frontera más que fluida entre ellas y sin orden de prelación alguno pues todos son igual de importantes.

    Parece que el método correcto para llevar a buen fin la tarea emprendida seria analizar en detalle cada una de estas tesis pero bien mirado no es así en absoluto. Para principiar, el procedimiento ha implicado seleccionar, por conocimiento previo, a los autores y sus obras como también por la lectura crítica de sus tesis principales.

    Lo importante no ha sido tanto descubrir lo que ellos descubrieron sino mas bien desentrañar cómo lo descubrieron, porque el proceso de crítica de la educación actual ésta incompleto. Falta, me parece, a partir de donde lo dejaron, encontrar el significado de cada tesis y construir el concepto general de cada una de ellas para después ver en que coinciden unos conceptos con otros, elaborar el mapa de relaciones conceptuales o de conceptos afines, y formar el concepto concreto determinado que aquí postulamos como la insuficiencia de la educación actual, a reserva de tratar de comprobarlo a lo largo de este trabajo de investigación. La tesis de la obra, reiteramos, es que la educación de hoy es insuficiente.

    En lo que corresponde a la parte critica de la obra, mi propuesta va más allá de lo meramente formal para tratar de alcanzar la determinación; y no hay otra manera de hacerlo sino al realizar la visión, al hacer real la idea y probar que funciona.

    El modo equivocado de pensar, a final de cuentas, es un sistema parcial que nos muestra sus síntomas y nos hace profundizar para encontrar el problema fundamental de una visión parcial de la educación; del efecto y no de la causa del problema. Podemos concluir que más que un modo equivocado de pensar es un modo insuficiente de educar,

    En otro sentido, y entrando en materia, he tratado de seguir, más allá de mis capacidades, el dictum del filósofo de Koenigsberg (1782) quien nunca pretendió, como estableció claramente en sus reflexiones convertir su cabeza en un trozo de pergamino para escribir de prosa sobre él viejas y medio descoloridas noticias procedentes de los archivos.

    No obstante la recomendación, he debido transgredir la norma para presentar a los más renombrados tratadistas en la materia y exponer sucintamente su crítica, de moderada a radical, a la educación que tenemos por estos días.

    En consecuencia, se pone en primer lugar el punto de vista de los más renombrados especialistas mientras que en los siguientes capítulos traigo a la luz mis propias ideas sobre la cuestión con pocas o ninguna cita. Las escasas que aparecen me han sido útiles para contrastar mi pensamiento con el de ellos y manifestado lo que pienso sobre la cuestión de la educación, así como propuesto lo que puede ser la alternativa viable: una educación pertinente y productiva con el principio de educar por omisión que es en realidad el paradigma de la innovación en un sentido doble, enriquecer el aprendizaje, y adecuarlo a las necesidades y condiciones de la sociedad actual. Valga como tal.

    La investigación es una crítica

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1