Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Currículum, desarrollo y evaluación.: Experiencias y perspectivas en la educación superior.
Currículum, desarrollo y evaluación.: Experiencias y perspectivas en la educación superior.
Currículum, desarrollo y evaluación.: Experiencias y perspectivas en la educación superior.
Libro electrónico340 páginas5 horas

Currículum, desarrollo y evaluación.: Experiencias y perspectivas en la educación superior.

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El propósito de esta obra es dar cuenta de las diferentes propuestas teórico-metodológicas e instrumentales, construidas con la finalidad de evaluar los currícula de las IES, así como de delinear algunas perspectivas.
La obra se divide en tres partes: en la primera se abordan referentes teórico-metodológicos de la evaluación curricular, los debate
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 sept 2021
ISBN9786079894559
Currículum, desarrollo y evaluación.: Experiencias y perspectivas en la educación superior.
Autor

Gloria Angélica Valenzuela Ojeda

Gloria Angélica Valenzuela Ojeda Licenciada en Educación Primaria por la Universidad Pedagógica Nacional; maestra en Administración Educativa por la Universidad de las Américas, Puebla; doctora en Educación con mención honorífica, convenio Universidad Anáhuac Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación son: Educación comparada, Currículum y evaluación, Trayectorias y formación, Administración y gestión educativa. Tiene experiencia como directora, coordinadora y docente de educación básica, superior y posgrado. Participa en los Grupos de Currículum, Procesos de Formación y Evaluación de la Docencia del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Es miembro de las siguientes asociaciones y redes: Comie, Somec, Afirse, Red Iberoamericana de Investigadores sobre el Currículo y American Association for the Advancement of Curriculum Studies. Dentro de la buap se ha desempeñado como: directora del Centro de Formación y Superación Docente (1994-1996); coordinadora del Centro de Estudios Universitarios y la maestría en Educación Superior (1999-2001); Directora General de Educación Superior (2010-2013), Responsable Académica y de Investigación del Programa Universitario para Adultos 50 y Más (PUA) (2016-2019), entre otros. Actualmente es Profesora Investigadora Titular C Tiempo Completo en la maestría en Educación Superior de la Facultad de Filosofía y Letras de la buap. Es miembro del Cuerpo Académico de Educación Superior, Perfil Prodep, colaboradora de la Universidad para Adultos (UpA) y profesora del Posgrado de Educación de la UATx. María Concepción Barrón Tirado Es licenciada en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras, maestra y doctora en Pedagogía por la UNAM. En el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la unam se desempeña como Investigadora Titular C y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Sus líneas de investigación son Didáctica, curriculum y formación profesional. Fue coordinadora de la licenciatura en Pedagogía de la ENEP Aragón (1986-1989) y del Posgrado de Pedagogía de la UNAM (2005-2014). Así como presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie) (2013-2015); fue coordinadora de la CUAED de la UNAM (2020), donde coordinó el proyecto “Docencia y aprendizaje en la era digital. Trayectorias docentes personalizadas” y el proyecto “Propuesta de un Modelo Híbrido para la UNAM”. Fue corresponsable del “Laboratorio de Innovaciones didácticas y tecnologías para el aprendizaje”. Imparte seminarios en el Programa de Posgrado en Pedagogía de la UNAM y en la División de Estudios Posgrado en Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ha dirigido tesis de doctorado, de maestría y de licenciatura. Participa en distintos órganos colegiados en la UNAM y en otras universidades. Es autora de múltiples libros y artículos y pertenece a diversas asociaciones: Latin American Studies Association (LASA), Association Francophone Internationale de Recherche Scientifique en Education (Afirse) y al Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie).

Relacionado con Currículum, desarrollo y evaluación.

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Currículum, desarrollo y evaluación.

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Currículum, desarrollo y evaluación. - Gloria Angélica Valenzuela Ojeda

    Portada.pngPortadilla

    BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

    José Alfonso Esparza Ortiz

    Rector

    Guadalupe Grajales Porras

    Secretaria General

    FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    Ángel Xolocotzi Yáñez

    Director

    Francisco Javier Romero Luna

    Secretario Académico

    Ricardo A. Gibu Shimabukuro

    Secretario de Investigación y Estudios de Posgrado

    Mónica Fernández Álvarez

    Secretaria Administrativa

    Araceli Toledo Olivar

    Coordinadora de Publicaciones

    Isaura C. García López

    Coordinadora de Educación Continua y Vinculación Social

    Claudia I. Vázquez Valerdi

    Coordinadora de Eventos y Difusión Académica

    Edgar Gómez Bonilla

    Coordinador de la Maestría en Educación Superior

    Comité evaluador. Este libro fue dictaminado por pares académicos mediante el sistema doble ciego y cuenta con el aval de la institución coeditora

    1a. edición 2020

    © Gloria Angélica Valenzuela Ojeda

    María Concepción Barrón Tirado (Coordinadoras)

    © NEWTON, Edición y Tecnología Educativa

    Antillas 1010 int. 302 col Portales, C.P. 03300,

    Benito Juárez, CDMX,

    tel. (55) 65831189, vickycasavaz@gmail.com

    www.newtonedicionytecnologia.com.mx

    Reservados todos los derechos.

    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

    Los argumentos, ideas y opiniones presentados en cada uno de los capítulos que integran esta obra, son responsabilidad de cada uno de los autores.

    ISBN: 978-607-98945-5-9

    Corrección ortográfica y de estilo: Adriana Guerrero Tinoco

    Diseño de portada y formación de interiores: Aarón González Cabrera

    Hecho en México

    Made in Mexico

    Contenido

    Presentación

    Primera parte

    Referentes teórico-metodológicos

    de la evaluación curricular

    Capítulo 1

    El Modelo Sistémico de Calidad

    en el proceso de evaluación educativa

    y sus aportes para la evaluación

    de la pertinencia de los planes de estudio

    Ofelia Sánchez Hernández,

    Gloria Angélica Valenzuela Ojeda

    Capítulo 2

    El desarrollo del campo de la evaluación

    curricular en México: la perspectiva de

    cuatro precursores en la investigación

    y conformación de la disciplina curricular

    Efraín Martínez Ambrosio

    Capítulo 3

    Currículum e innovación. Visiones críticas

    Concepción Barrón Tirado

    Segunda parte

    Experiencias de evaluación curricular

    realizadas en instituciones

    de educación superior

    Capítulo 4

    Proceso de evaluación curricular:

    una experiencia de la licenciatura

    en Ciencias de la Educación, UATx

    Anna Rocío Tejeda Páez

    Rodrigo Vázquez Haro

    Capítulo 5

    Evaluación de los objetivos

    del plan de estudios de la licenciatura

    en Psicopedagogía de una universidad

    de Tlaxcala

    Miguel Castañeda González,

    Gloria Angélica Valenzuela Ojeda,

    María Bernarda González Pérez

    Capítulo 6

    La experiencia de tutoría en estudiantes

    de educación superior a distancia

    María del Carmen Saldaña Rocha

    Capítulo 7

    Las tendencias curriculares de la

    licenciatura en Administración de Empresas

    a la luz del contexto nacional y regional.

    Caso de estudio Complejo Regional Mixteca

    Alejandra Cedallín Martínez Sánchez

    Capítulo 8

    Las TIC y el recurso digital como estrategia

    didáctica para fortalecer el currículum.

    Un estudio de caso en la

    asignatura de Microbiología

    María Gabriela Nava López,

    Gloria Angélica Valenzuela Ojeda,

    Jesús Márquez Carrillo

    Tercera parte

    La internacionalización del currículo.

    Una perspectiva de la educación

    superior en el marco de la sociedad

    del conocimiento y del aprendizaje

    Capítulo 9

    La investigación educativa como parte

    del fortalecimiento de la internacionalización

    de la educación superior en el currículo.

    El caso de la Benemérita Universidad

    Autónoma de Puebla

    María Lilia López López,

    María Eugenia Olivos Pérez

    Sobre los autores

    Presentación

    La educación superior en México, en la década de los noventa, se vinculó a proyectos de modernización del Estado y transitó por diferentes etapas de planeación, evaluación, expansión, crecimiento, diversificación de la oferta curricular, de infraestructura y financiamiento. Asimismo, ante la globalización económica, se ha planteado su internacionalización, lo que constituye un reto por las condiciones de precariedad económica que amenazan al país.

    En la última década del siglo pasado, se puso en marcha una relación novedosa entre la educación superior y el Estado en México, al igual que en otros países: las orientaciones de la política educativa fueron desplazadas del ámbito de la planeación al de la evaluación. Se perfiló una política educativa a nivel mundial incorporando temáticas como calidad, eficiencia, pertinencia y equidad, las cuales fueron introducidas en el discurso de los gobiernos y los proyectos de desarrollo de las instituciones educativas (Barrón, 2005).

    La evaluación no constituyó un tema nuevo en la educación superior. Lo novedoso residió en los diferentes significados otorgados por los actores sociales en el marco del proyecto de modernización educativa. La relación entre evaluación y poder generó nuevas formas de dominación racional que impactaron a la sociedad en su conjunto (Díaz Barriga, 2000).

    El aseguramiento de la calidad educativa se convirtió en el eje estructurador de las políticas institucionales y gubernamentales, al convertirse en la base de las relaciones entre el Estado y las universidades (Glazman, 2001).

    En este marco, las Instituciones de Educación Superior (IES) se dieron a la tarea de buscar garantizar la pertinencia de la formación de profesionales como respuesta a las exigencias y demandas impuestas por la globalización, así como por las tendencias educativas emanadas de los organismos internacionales (BM, BID, OCDE y la Cepal-Unesco), con el propósito de lograr eficientar la educación superior a menores costos e incrementar la diferenciación de las IES. Dichas recomendaciones permearon las políticas educativas y curriculares nacionales plasmadas a través de la incorporación de algunos lineamientos generales, tales como: la sustitución del modelo escolarizado por un modelo de aprendizaje permanente; una mayor organización flexible apoyada por tecnologías de la información y comunicación; el desarrollo de competencias académicas para enfrentar el cambio tecnológico, económico y cultural, así como el desarrollo de competencias laborales y profesionales vinculadas con los escenarios reales de trabajo.

    Estos planteamientos se tomaron en cuenta para el diseño, desarrollo y evaluación de los planes de estudios de las IES con el propósito de asegurar la pertinencia y relevancia de los perfiles profesionales, de los objetivos de carrera, de las estructuras curriculares y de las características específicas de la formación.

    En este contexto sociocultural y político, el cambio de paradigmas en el ámbito educativo ha sido una constante, específicamente en el campo del diseño, desarrollo y evaluación curricular caracterizado por ser complejo, dinámico y polémico; abarca una diversidad de procesos y acciones que se realizan en contextos y culturas diferenciadas, donde se llevan a cabo determinadas prácticas educativas e intervienen distintos actores sociales.

    El propósito de esta obra es dar cuenta de las diferentes propuestas teórico- metodológicas e instrumentales construidas con la finalidad de evaluar los currícula de las IES, así como de delinear algunas perspectivas.

    La obra se divide en tres partes: en la primera se abordan referentes teórico- metodológicos de la evaluación curricular, los debates, perspectivas e intencionalidades con la finalidad de asegurar la calidad educativa; en esta línea, se identifican tres trabajos que se describen a continuación.

    En el primer capítulo, denominado El Modelo Sistémico de Calidad en el proceso de evaluación educativa y sus aportes para la evaluación de la pertinencia de los planes de estudio, elaborado por Ofelia Sánchez Hernández y Gloria Angélica Valenzuela Ojeda, las autoras describen el contexto en el que se desarrollan las políticas de evaluación educativa desde una perspectiva internacional y nacional, a partir del cual se analizan la vinculación e interdependencia que existe entre calidad y evaluación. Asimismo, explican los principales modelos de evaluación, haciendo hincapié en el Modelo Sistémico de Calidad de Arturo de la Orden Hoz, quien señala como criterios de evaluación de la calidad universitaria, la funcionalidad o pertinencia, la eficacia y la eficiencia. Finalmente, retoman el criterio de pertinencia para ser aplicado a la evaluación curricular.

    En el segundo capítulo, denominado El desarrollo del campo de la evaluación curricular en México: la perspectiva de cuatro precursores en la investigación y conformación de la disciplina curricular, elaborado por Efraín Martínez Ambrosio, se aborda la relevancia de la evaluación dentro del campo del currículo en el país, a partir de las entrevistas realizadas a cuatro especialistas, a través de la elaboración de tres preguntas: ¿Cuál considera que fue el impacto del ingreso de la evaluación en el desarrollo del campo curricular en México? ¿Qué piensa del impacto de la evaluación curricular en las instituciones de educación superior? ¿Cuál considera que ha sido el impacto de la evaluación en los docentes de las instituciones?

    En el tercer y último capítulo de este apartado, denominado Currículum e innovación. Visiones críticas, elaborado por Concepción Barrón Tirado, se da cuenta de las diversas dimensiones que se entretejen y engloban bajo el paraguas de innovaciones curriculares en el marco de la sociedad globalizada, caracterizada por una serie de contradicciones y tensiones de diversa índole, así como del embrollo que trae consigo su evaluación. Se señala que la concreción de un proyecto curricular innovador en el contexto institucional implica un cambio sistémico en la organización educativa en su conjunto. La autora identifica distintas tendencias y desafíos planteados por las políticas educativas, la producción de saberes en el campo de la educación, la pertinencia, la profundidad, los enfoques, el alcance de cada uno de los modelos curriculares innovadores, la gestión y su evaluación.

    En la segunda parte se presentan diversas experiencias de evaluación curricular realizadas en instituciones de educación superior, las cuales, en función de su proyecto educativo, formulan sus propuestas teórico-metodológicas.

    En el cuarto capítulo, denominado Proceso de evaluación curricular: una experiencia de la licenciatura en Ciencias de la Educación, UATx, elaborado por Anna Rocío Tejeda Páez y Rodrigo Vázquez Haro, los autores describen la experiencia adquirida en materia de evaluación curricular y diseño curricular de la licenciatura en Ciencias de la Educación, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, en el marco del Modelo Humanista basado en Competencias.

    En el quinto capítulo, elaborado por Miguel Castañeda González, Gloria Angélica Valenzuela Ojeda y María Bernarda González Pérez, denominado Evaluación de los objetivos del plan de estudios de la licenciatura en Psicopedagogía de una universidad de Tlaxcala, los autores presentan los resultados de una investigación centrada en la evaluación del objetivo del plan de estudios de la licenciatura en Psicopedagogía de una universidad privada del estado de Tlaxcala. En este ejercicio, revisaron distintas metodologías en el campo de la evaluación curricular encontrando que las características y el contexto institucional son aspectos que ejercen gran influencia en el proceso evaluativo. En los resultados presentados se reconoce la importancia que representa para la institución realizar la evaluación con el fin de analizar las debilidades y fortalezas del plan de estudios, con miras a la toma de decisiones pertinentes.

    En el sexto capítulo, elaborado por María del Carmen Saldaña Rocha, denominado La experiencia de tutoría en estudiantes de educación superior a distancia, la autora analiza la experiencia de tutoría en estudiantes de las fases: introductoria y de problematización de la licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica (LEIP) de la Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco. Destaca el papel que han desempeñado los tutores en el currículum vivido, así como las expectativas que sobre la tutoría tenían los estudiantes al iniciar sus estudios. En el análisis curricular se recuperan las vivencias que se expresan en las respuestas que ofrecieron los participantes al Cuestionario de Expectativas y Experiencia Formativa de los Estudiantes de la LEIP. Los hallazgos se analizan a la luz de las dimensiones institucional y didáctico áulica y, finalmente, se perfila la necesidad de reflexionar acerca de la gestión del currículo por parte de los tutores y de la coordinación del programa educativo.

    El séptimo capítulo, denominado Las tendencias curriculares de la licenciatura en Administración de Empresas a la luz del contexto nacional y regional. Caso de estudio Complejo Regional Mixteca, elaborado por Alejandra C. Martínez Sánchez, tiene por objetivo analizar las tendencias nacionales de la licenciatura en Administración de Empresas a partir de la revisión de 139 planes de estudio de universidades públicas y privadas que ofertan dicha carrera. Se describen los antecedentes del Complejo Regional Mixteca de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y de la licenciatura en Administración de Empresas. En los resultados obtenidos se encontró que la mayoría de los planes de estudios revisados tiene como objetivo formar egresados competentes, capaces de aplicar los conceptos, principios, procesos y técnicas de las funciones de mercadotecnia, recursos humanos, producción, finanzas, negocios y procedimientos administrativos en situaciones concretas.

    El octavo capítulo, denominado Las TIC y el recurso digital como estrategia didáctica para fortalecer el currículum. Un estudio de caso en la asignatura de Microbiología, elaborado por María Gabriela Nava López, Gloria Angélica Valenzuela Ojeda y Jesús Márquez Carrillo, pretende demostrar la importancia de incorporar las TIC como estrategia didáctica para fortalecer la asignatura de Microbiología en el contexto del plan de estudios de la licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo de la BUAP. Para lograr este cometido, los autores analizan: a) la importancia de la asignatura de Microbiología en el plan de estudios de licenciatura en QFB; b) las orientaciones de los organismos internacionales con respecto a las TIC, y c) el recurso digital como estrategia didáctica para fortalecer el programa de la asignatura en Microbiología.

    La tercera parte de la obra da cuenta de la internacionalización del currículo como una perspectiva de la educación superior, en el marco de la sociedad del conocimiento y del aprendizaje, en un mundo globalizado en el que se demanda la inclusión de referentes internacionales en la estructura curricular, cuidando la armonización con sus pares con el fin de lograr la comparabilidad y compatibilidad de títulos, las titulaciones conjuntas y los programas con colaboración internacional; el reconocimiento de créditos que permita la posibilidad de explorar diversas rutas académicas en entornos de formación flexibles, pasantías, asignaturas en otros idiomas, referentes bibliográficos, movilidad estudiantil y de profesores y, finalmente, el desarrollo de sistemas de aseguramiento de la calidad que promuevan las evaluaciones y acreditaciones nacionales e internacionales de los programas como condición para el mejoramiento de la calidad de los procesos formativos (Gartner, s/f).

    En el noveno capítulo, denominado La investigación educativa como parte del fortalecimiento de la internacionalización de la educación superior en el currículo. El caso de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, elaborado por María Lilia López López y María Eugenia Olivos Pérez, las autoras abordan la internacionalización de la educación superior vista como estrategia y política educativa por diversas instituciones, cuyas dimensiones están basadas en diferentes programas de apoyo encaminados a alcanzar una educación de calidad. Señalan que el trabajo desarrollado es resultado de una búsqueda documental acerca de las tendencias actuales de la internacionalización en América Latina, México y, particularmente, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), como institución de educación superior con presencia mundial, cuyos desafíos deberá responder apoyándose de la investigación y la innovación.

    Los trabajos presentados, producto de las investigaciones de los diversos autores, abonan a la reflexión y análisis para el diseño, desarrollo y evaluación curricular de la educación superior, al poner de manifiesto las tendencias, referentes teóricos, metodologías y estrategias construidas con la finalidad de asegurar la calidad.

    Gloria Angélica Valenzuela Ojeda

    María Concepción Barrón Tirado

    Referencias

    Barrón Tirado, C. (2005). Formación de profesionales y política educativa en la década de los noventa. Perfiles educativos, 27(108), 45-69. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982005000100004&lng=es&tlng=es

    Díaz Barriga, Á. (2000). Evaluar lo académico. Organismos internacionales, nuevas reglas y desafíos. En Pacheco Méndez, T. y Díaz Barriga, Á. (coords.), Evaluación académica (pp. 11-31). México: CESU-UNAM, Fondo de Cultura Económica.

    Gartner, L. (s/f). La internacionalización en los procesos educativos del nivel superior. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_int_curriculo.pdf

    Glazman, R. (2001). Evaluación y exclusión en la enseñanza universitaria. México: Paidós.

    falsas

    Capítulo 1

    El Modelo Sistémico de Calidad

    en el proceso de evaluación educativa

    y sus aportes para la evaluación

    de la pertinencia de los planes de estudio

    Ofelia Sánchez Hernández,

    Gloria Angélica Valenzuela Ojeda

    En México, es evidente la importancia que han tenido los organismos internacionales sobre la política educativa. Se han adoptado recomendaciones de diversos organismos para obtener financiamiento a proyectos educativos. En este contexto, el presente trabajo hace énfasis en la evaluación de la calidad y los factores vinculados a ella; por tal motivo, tiene como objetivo realizar un acercamiento teórico al Modelo Sistémico de Calidad propuesto por Arturo de la Orden Hoz, valorar sus aportaciones en los procesos de evaluación y de evaluación de la calidad que se desarrollan en las Instituciones de Educación Superior (IES) y de manera particular en la evaluación de la funcionalidad o pertinencia de los planes de estudio.

    Para lograr lo anterior, el trabajo se organiza en cinco apartados. En el primero, se plantean los antecedentes de la evaluación educativa; se analiza el contexto, particularmente, la crisis económica de los años ochenta, la demanda social de una mejor educación y la reducción al financiamiento público de la educación superior, los cuales trajeron consigo la transición de un Estado benefactor a uno evaluador (De la Garza, 2008, p. 177). Además, se analizan los principales organismos internacionales que han influido en la política nacional y sus recomendaciones.

    En el segundo apartado, correspondiente a la evaluación de la educación superior en México, se estudia la evolución de la política de evaluación en el país; se describen tres etapas, basándose en el trabajo de Villaseñor (2003, pp. 20-29): la etapa de implantación (1990-1996); la etapa de fortalecimiento y desarrollo (1996-2000), y la etapa de consolidación (2000-2002), reconociéndose como resultado la institucionalización de la política de evaluación.

    La evaluación de la calidad constituye el tercer apartado, en él se investigan dos términos: calidad y evaluación. Ambos conceptos son inseparables, la calidad requiere de una evaluación y la evaluación se realiza con parámetros establecidos (garantizando la calidad); cualquier modelo de evaluación que se utilice deberá contemplar ambos conceptos.

    Derivado de lo anterior, en el apartado cuatro se realiza una síntesis de los principales modelos de evaluación, a partir de los cuales se centra en la descripción del Modelo Sistémico de Calidad de Arturo de la Orden Hoz como un enfoque holístico e integral; se mencionan sus principales características y ventajas, así como sus aportes en los procesos de evaluación y la calidad de la educación superior.

    Por último, en el quinto apartado se presenta un conjunto de aportes para evaluar la funcionalidad o pertinencia de los planes de estudio de nivel superior, los cuales están basados en la propuesta que plantean De la Orden, Garduño, Asensio, Mafokozi, González y Muñoz (2002), sobre las funciones de la universidad para identificar la funcionalidad o pertinencia de la educación universitaria.

    Antecedentes de la evaluación educativa

    El interés por el tema de evaluación de la calidad de la educación superior en América Latina y el Caribe tuvo sus inicios en la década de los noventa, De la Garza (2008) menciona algunos factores de las décadas precedentes (en particular durante los años ochenta) que incidieron para generar un interés por el tema de la evaluación de la calidad. Destaca la crisis económica, las restricciones al financiamiento público de la educación superior, una reducción del papel del Estado en el sector y una sustitución del Estado benefactor por un Estado evaluador.

    Asimismo, Noriega (1998, p. 3) menciona que las transformaciones emprendidas en el país con el fin de modernizarlo, bajo la directriz y la filosofía del Estado benefactor, hicieron que la educación se constituyera en una necesidad sentida por la creciente población mexicana. Sin embargo, durante la crisis gestada en la década de los ochenta, hubo un cambio en la dinámica presupuestal, el financiamiento a las instituciones de educación superior se vinculó a proyectos específicos de desarrollo institucional, sujetos a procesos de evaluación constante.

    De manera general, se exteriorizó una preocupación social por la calidad educativa pues coexistía una percepción de baja calidad y falta de pertinencia; ante esto, Ramírez (1999) describe el contexto que sobrellevaban las universidades públicas a finales de la década de los ochenta: la imagen proyectada por las universidades públicas era de desprestigio académico y crisis administrativa y financiera, lo cual, por efecto de contraste, contribuía a prestigiar a las universidades privadas (p. 203). Por tanto, el tema de la calidad se convirtió en "(…) un elemento clave en los procesos de transformación universitaria, y

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1