Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Del paisaje urbano a la ciudad compacta
Del paisaje urbano a la ciudad compacta
Del paisaje urbano a la ciudad compacta
Libro electrónico342 páginas4 horas

Del paisaje urbano a la ciudad compacta

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Obra que analiza el impacto de la globalización y la vorágine económica mundial en la configuración y transformación de las metrópolis actuales.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 nov 2023
Del paisaje urbano a la ciudad compacta

Relacionado con Del paisaje urbano a la ciudad compacta

Libros electrónicos relacionados

Finanzas y administración del dinero para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Del paisaje urbano a la ciudad compacta

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Del paisaje urbano a la ciudad compacta - Everson Palacios Monzon

    CONTENIDO

    ABREVIATURAS

    PRESENTACIÓN

    INTRODUCCIÓN

    Notas

    ELEMENTOS DE LA TRANSFORMACIÓN URBANA

    Hacia el nuevo orden mundial

    Globalización: ¿síntoma de progreso o heraldo de la destruccion?

    Las funciones de la ciudad en el contexto económico

    La ciudad como actor económico

    La ciudad competitiva

    Ciudades globales: espacios simbólicos de la dominación

    Ciudad de México, ¿ciudad global?

    Imágenes de la fragmentación

    Del éxito inmobiliario al cuestionamiento urbano

    Conclusiones

    Notas

    LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL COMO CIMIENTO DE NUEVAS CENTRALIDADES

    Del paisaje rural a la imagen industrial

    Antes del asentamiento industrial (1858-1920)

    Cuando se establecen las primeras industrias (1921-1940)

    La Ampliación Granada entre el agua y el acero

    La traza urbana como testigo del asentamiento industrial

    La utopía de la ciudad industrial

    El auge industrial (1941-1960)

    La industria se desplaza y surgen los baldíos industriales

    El deterioro del paisaje (1980-1999)

    Del cerrito de nieve a los rascacielos

    Conclusiones

    Notas

    COLONIAS O ESPACIOS INSULARES: ¿CÓMO ESTRUCTURAR LA CIUDAD?

    Hacia la reconquista económica del territorio

    La Ampliación Granada como espacio cultural simbólico

    La ciudad de los promotores: viviendas reducidas y costosas

    Formas de intervenir en la ciudad

    La Ciudad de México: Un tablero de ajedrez

    Notas

    LA CIUDAD DESDIBUJADA… EL NUEVO PARADIGMA

    Espacios hiperreales: ¿Nuevo hedonismo?

    Escenografías de la globalización: demagogia urbana

    Hiperespacio posmoderno: complejo y fragmentado

    Slums de los ricos: lo exclusivo podría ser molestia

    Espacio reservado: futuros escenarios del capitalismo

    Espacios del recuerdo: futuro enigmático

    Ciudades átomo entre espacios públicos banales

    Paisajes urbanos genéricos que simulan ambientes virtuales

    Conclusiones

    Notas

    VIVENCIAS EN LA AMPLIACIÓN GRANADA A PARTIR DE LA CRÓNICA

    BIBLIOGRAFÍA

    MEDIOGRAFÍA

    ARCHIVOS HISTÓRICOS

    ANEXOS

    ABREVIATURAS

    CBD: Central Business District

    Conapo: Consejo Nacional de población

    DDF: Departamento del Distrito Federal

    DF: Distrito Federal

    EUA: Estados Unidos de América

    GDF: Gobierno del Distrito Federal

    Inv: Instituto Nacional de Vivienda (del Distrito Federal)

    MVP: Movimiento Urbano Popular

    ONU: Organización de las Naciones Unidas

    PEA: Población Ecónomicamente Activa

    Seduvi: Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda

    TIC: Tecnologías de Información y Comunicación

    VPH: Viviendas Propias Habitadas

    ZMCM: Zona Metropolitana de la Ciudad de México

    ZMVM: Zona Metropolitana del Valle de México

    PRESENTACIÓN

    El presente libro es el fruto de mi tesis de maestría realizada en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) Unidad Tecamachalco del Instituto Politécnico Nacional, en la Ciudad de México. Esta obra tiene la finalidad de ser un instrumento que ayude a entender a una ciudad que no deja de transformarse: su fisonomía adquiere cada vez más formas nunca antes experimentadas por los habitantes. La Ciudad de México y sus nuevos paisajes parecen irreconocibles y poco acogedores para la mayoría de la población. Este nuevo paradigma es presenciado en muchas ciudades del mundo que ocupan un lugar en la vorágine económica globalización. Esta era global es el precedente del Nuevo Orden Mundial que estamos a punto de experimentar. Ante el nuevo rostro de las ciudades, es importante cuestionarnos si los seres humanos ya hicimos lo mismo. Sin embargo, mientras emerjan nuevos ciudadanos, nosotros somos testigos de la nueva silueta que adquiere la Ciudad de México que se prepara para el futuro.

    A lo largo de las siguientes páginas explicaré el fenómeno de la mutación urbana y la transformación del paisaje urbano, tomando como sujeto de investigación a la colonia Ampliación Granada en la Delegación Miguel Hidalgo, México DF. La globalización es el principal arquitecto que redibuja a las ciudades del nuevo mundo en la presente faceta del capitalismo, ayudados por la urbanización capitalista, quien es promotora y constructora, a la vez, de un nuevo tipo de espacios: el término ciudad ha quedado atrás. Describiré cómo es el paisaje urbano y el espacio público de la ciudad inmersa en la globalización. Otra meta es explicar cómo se adapta el espacio urbano a la globalización y saber cómo ésta resignifica al espacio a partir de un nuevo paisaje urbano construido que es percibido e interiorizado de manera particular por los habitantes. Los actores económicos y los actores políticos tienen mucho que decir sobre el fenómeno identificado. No obstante, para evaluar al paisaje urbano de un espacio es necesario conocer su génesis, es decir, identificar los elementos que lo constituían anteriormente a partir de la memoria histórica.

    Para el caso de la colonia Ampliación Granada, los archivos históricos y el testimonio de diversos habitantes, usando como instrumento la foto-palabra, me ayudaron a reconstruir la memoria de la colonia. El asentamiento industrial fue el detonador que dio origen a la colonia, sin embargo, previamente el sector primario agricultura se asentaba en gran parte del territorio. Lo que fueran naves industriales hoy son centralidades altamente competitivas. En este sentido, lo crucial es cuestionar al nuevo paisaje urbano a partir del impacto en los residentes originarios, sabiendo que lo importante ya no es ser moderno, sino ser globalizado.

    La mutación urbana en la Ciudad de México, es un reflejo de lo que ocurre a nivel mundial. Los gobiernos, a partir de los requisitos que establece la globalización, buscan hacer más competitivas las ciudades, lo cual implica importantes beneficios económicos para ciertos grupos sociales. Para que una ciudad alcance dicho objetivo, tiene que modificar su fisonomía, aunque sus efectos, en el paisaje y en los habitantes, sean severos. Cuestionar la fisonomía de la ciudad impulsada por los actores económicos me parece una reflexión que vale la pena estudiar y analizar a profundidad. Yo me cuestiono: ¿hacia dónde va la ciudad?

    INTRODUCCIÓN

    La ciudad es, desde hace mucho tiempo, objeto de reflexión y análisis por parte de diversas disciplinas, entre ellas la arquitectura y el urbanismo. Los intensos cambios que la ciudad presenta día con día son preocupación de la comunidad científica. A partir de estos cambios los estudiosos de lo urbano se ven en la necesidad de actualizar sus investigaciones con el objeto de integrarlas al nuevo contexto. Lo anterior, aunado a una población que va creciendo y en ocasiones adaptándose a las transformaciones que presentan las ciudades debido a diversos procesos históricos que inciden significativamente en ella.

    A partir de entonces, la ciudad se ve afectada tanto en su configuración morfológica como en la forma en que se gestan las nuevas relaciones sociales en los nuevos escenarios que emergen dentro de las ciudades. En este sentido, hay tres actores que inciden de manera crucial en la transformación del espacio urbano, por un lado, el protagonismo de los ciudadanos quienes lo reconfiguran a partir de sus prácticas culturales y la manera de habitar la ciudad; el papel que juega el gobierno local una vez que emite políticas públicas para regular y ordenar el territorio se vuelve crucial para entender la transformación urbana. Finalmente, la intervención de los actores económicos (promotores inmobiliarios y constructoras) quienes introducen grandes capitales a las ciudades con el objetivo de construir importantes megaproyectos que cumplen funciones específicas.

    La transformación urbana ocurre en ciertos sectores de la ciudad, es decir, en aquellos espacios que presentan características específicas como la localización en áreas centrales. A partir de ello, emergen nuevas centralidades que intentan conseguir un lugar en el contexto metropolitano, pero sobre todo, ser parte de la trama mundial de la economía. No obstante, a pesar de la nueva geografía renovada y habitada por la clase global, la gran mayoría de la población queda excluida de estos sitios globalizados, generando con ello, polarización, segregación, marginación, entre otros efectos ocasionados por el urbanismo globalizado (Borja, 2007) que ha alterado la relación de los habitantes con la ciudad.

    Retomando la frase de Robert Park: Si la ciudad es el mundo que el hombre creó, entonces, es un mundo en donde el hombre de ahora en adelante está condenado a habitar, así, sin duda alguna, el hombre, haciendo la ciudad se ha hecho a sí mismo (Park, citado en Harvey, 2007a), Harvey cuestiona que si Park tiene razón, entonces la pregunta: ¿Qué clase de ciudad queremos?, no puede estar separada de la pregunta: ¿Qué clase de personas queremos ser?, ¿qué clase de relaciones sociales buscamos?, ¿qué estilo de vida deseamos? Así, si la ciudad presenta una fisonomía en particular, esta se verá reflejada en nuestros rostros y a su vez dibujará nuestras relaciones sociales. Sin embargo, en ocasiones el ser humano busca ocultarse en la ciudad, es decir, el hombre no reconoce que él es quien está en crisis y no la ciudad como se ha manifestado. Por lo tanto, el hombre intenta salvar a la ciudad de él mismo.

    Mientras tanto, la ciudad ha ido cambiando de rostro continuamente con el objetivo de irse actualizando y ajustando a las necesidades que requiere el ser humano, siendo el contexto político y económico de la época un importante detonador. Los actores políticos y económicos buscan beneficiarse de la transformación urbana que ellos mismos han incentivado: la ciudad es un instrumento que sirve para conseguir sus necesidades. Es por ello que emergen sitios estratégicos cuya función es reproducir y acumular el capital, reflejándose en la estructura de la ciudad, pero sobre todo a nivel mundial. Hoy en día, las ciudades tienen que ser una atracción para los negocios con la meta de mejorar la economía urbana que promete empleo y mejor calidad de vida para la clase media global. La ciudad competitiva es tema de hoy. Sin embargo, para poder competir, es necesario poseer buena infraestructura, equipamiento y servicios, así como proveerse de una buena imagen utilizando el marketing, para atraer inversión o bien retener la existente. Así, las ciudades que pretendan insertarse al contexto de la globalización deben adecuar el territorio y cambiar su fisonomía.

    Es así como emergen las ciudades globales que se definen como centros económicos conectados entre sí, a través de flujos de capital, información, mercancías y migrantes, creándose así una red global de ciudades en todo el mundo (Parnreiter, 2000:192). A partir de insertar a la Ciudad de México en la globalización, se han producido dos tendencias contradictorias, por un lado, sólo un sector de la población se ha visto beneficiada, mientras que, por el otro, la pobreza urbana sigue aumentando. Lo anterior trae como consecuencia la reproducción de dos ciudades en un mismo espacio, es decir, se produce una ciudad dual o ciudad fractal (ver, García Vázquez, 2004; E. Duhau y A. Giglia, 2008; De Mattos, 2002). Existe un contraste o antagonismo lo cual expresa que en el juego unos ganan y otros pierden.

    Este fenómeno impide tener una lectura homogénea de la ciudad, y por lo tanto, es vista a partir de fragmentos. Sin embargo, la globalización no sólo afecta la fisonomía de las ciudades, sino también los ciudadanos se ven afectados por cambios en la organización social y en sus prácticas, que conllevan a la modificación de sus relaciones sociales, de sus tradiciones y costumbres barriales, imaginarios, etc., debido a que uno de los efectos de la globalización es, precisamente, homogeneizar los aspectos sociales como la cultura, identidad, tradiciones, prácticas, imaginarios, representaciones, entre otros; lo cual incentiva el surgimiento de una nueva clase media global.¹ Es de esperarse que la mayoría de los fenómenos que inciden en las ciudades conlleven a consecuencias incalculables y eludibles alterando su geografía. Sin embargo, a partir de esta metamorfosis, los habitantes tienen el reto de adaptarse e interactuar con un nuevo entorno construido que, en muchas ocasiones, nada tiene que ver con sus necesidades y su proyecto de vida. De ahí la importancia del estudio de la mutación urbana y la resignificación del espacio a partir de un nuevo paisaje urbano.

    Entrando en materia, una de las causas de la transformación urbana tiene que ver con el despoblamiento² en la ciudad central³ de la Ciudad de México (ver cuadro 1) que se ha venido presentando gradualmente a partir de diversos factores.⁴ Sin embargo, la población que ha perdido la ciudad central, los municipios conurbados la han captado, lo cual explica el crecimiento de la ZMCM. En otras palabras, se ha intensificado cada vez más el fenómeno de la movilidad de la población a nivel regional. Sin embargo, desde 1900 se evidenciaron los inicios del fenómeno de aglomeración/expansión de la población a partir del crecimiento tanto económico como físico de la Ciudad de México (ver, Pérez, 2006; Esquivel, 2006; Aguilar, 2001), donde la población se fue asentando en los alrededores del Centro Histórico de la entonces Ciudad de México.

    CUADRO%20N.1.psd

    Fuente: Elaboración propia con base en Esquivel (2006:21); GDF (2007); INEGI, Conteo de población varios años.

    Cuadro 1. Población censal varios años

    Esos años también se caracterizan, según F. Tomas (2004) porque la Ciudad de México tenía 400,000 habitantes aproximadamente, en donde la sociedad porfiriana aún era agraria y las tradiciones se mantenían. Sin embargo, la modernización ya estaba en marcha con el tren, la industria, el tranvía, las avenidas, el bosque de Chapultepec, los grandes almacenes y los edificios de hierro, de vidrio, entre otros elementos. En este contexto, la década de 1940 se caracterizó por la construcción de vivienda de interés social en los alrededores de la ciudad central, la cual estaba destinada para los obreros (Nivon Bolan, 2004). Posteriormente, se presentó un significativo deterioro del Centro Histórico debido al mismo despoblamiento de la zona, a causa del desplazamiento hacia la periferia de los primeros talleres fabriles y del sector educativo.

    Sin embargo, el acelerado proceso de industrialización y urbanización ocurrido en México⁶ de 1940 a 1980 se concentró principalmente en el área metropolitana de la Ciudad de México. No obstante, el Estado mexicano esperó hasta 1978 para promulgar el primer Plan Nacional de Desarrollo Urbano que estableció como objetivo central la descentralización industrial en la Ciudad de México y el impulso al crecimiento de las ciudades medias como Monterrey y Puebla.⁷ Garza (1992) menciona que en la década de 1950, la Ciudad de México aceleró notablemente su crecimiento, por lo que podría decirse que las políticas de efecto territorial aislado, no lograron contribuir a la descentralización económico y demográfica de la capital del país, sino todo lo contrario. Aguilar y Graizbord (2001) mencionan que entre 1895 y 1995, la población de México experimentó importantes transformaciones en la economía nacional que evolucionó de una estructura basada en actividades agrícolas a principios del siglo, hacia otra dominantemente industrial⁸ en las décadas de 1950 y 1960, y más recientemente hacia una economía de base terciaria.⁹

    En conclusión, esta nueva base económica desplazó a la industria hacia la periferia. Por otro lado, con la pérdida de población en la ciudad central y el deterioro del Centro Histórico, los promotores inmobiliarios se vieron en la necesidad de desplazarse a nuevos lugares para construir vivienda siendo el Estado de México un sitio idóneo.¹⁰ Causa de ello es la baja oferta del suelo urbano en la periferia de la ciudad y el alto costo del suelo en las delegaciones centrales, así como las facilidades que otorga el gobierno del Estado de México. Sin embargo, como consecuencia, se ha provocado aún más el crecimiento descontrolado de la mancha urbana de la ciudad. En conclusión, la intervención del gobierno local en la ciudad se ha visto reflejado en su fisonomía, es decir, han modelado su forma a partir de la manera de administrar y regular la normatividad en materia de desarrollo urbano, siendo importante el contexto político-económico: sus acciones sirven como telón de fondo que enmarcan al partido en turno que gobierna la Ciudad de México.

    Reforzando la idea anterior, es conveniente recordar que como importante parteaguas de la historia de México, durante 75 años, nuestro país estuvo gobernado por el PRI, mientras que en el DF estaba a cargo el DDF, dirigido por un regente que era nombrado por el Presidente de la República en turno. Años más tarde y hasta la fecha, el PRD¹¹ gobierna 13 de 16 delegaciones políticas que forman el DF. Con las acciones de este gobierno en la administración del DF, se empezó a promover la realización de diversos proyectos urbanos que tuvieron un gran impacto en sitios específicos de la Ciudad de México, por lo tanto sus acciones han sido poco homogéneas. De ahí la importancia de estudiar el papel que juegan los actores políticos en la transformación urbana por medio de la emisión de políticas públicas así como de los actores económicos quienes buscan hacer crecer las ciudades y revalorar el área central.¹²

    En el año 2000, con el objetivo de frenar el despoblamiento en la ciudad central, el GDF implementó medidas radicales para combatir la problemática.¹³ Dicho gobierno tenía toda su fe puesta en una serie de bandos como instrumentos que guiarían la nueva tendencia en materia de desarrollo urbano de la ciudad.¹⁴ El objetivo inicial de la política era contrarrestar el modelo de crecimiento centrífugo de la ciudad así como contener el crecimiento urbano en las delegaciones periféricas del DF, fomentando la redensificación de la zona central de la ciudad, víctima del despoblamiento. Sin embargo, construir muchas viviendas no significa forzosamente repoblar (Paquette, 2005).¹⁵ El Bando 2 provocó una transformación en el paisaje urbano de la ciudad entre otros efectos, ya que al estimular la construcción desmedida de vivienda mediante imponentes edificios en zonas donde había un tejido urbano y social estrecho generó alteración del entorno, conllevando al cambio del imaginario de los habitantes.¹⁶

    Los primeros análisis del impacto del Bando 2 revelan la existencia de una importante dinámica de construcción nueva y un proceso de densificación habitacional en la ciudad central. Dicho en otras palabras, con la creciente oferta de conjuntos habitacionales para clase media y media alta, parece haberse iniciado un proceso de gentrificación (aburguesamiento, sofisticación, revaloración) o elitización del territorio (Paquette, 2006, 2005). En este contexto, me surgen diversos cuestionamientos: ¿Cuál es el objetivo real de repoblar la ciudad central?, ¿quiénes se beneficiaron con la implementación del Bando 2?, ¿cuál es el futuro de la ciudad central? ¿por qué y cómo se transforma el paisaje urbano de la ciudad y cómo participan en este proceso los distintos niveles de gobierno y los actores económicos?

    En principio, la expansión espacial Urban Sprawl de las ciudades, genera problemas cada vez mayores: ecológicos, económicos, sociales. La densidad puede ser una opción de salvación para la ciudad, dicho elemento es tomado recientemente en las políticas públicas y en los planes de ordenamiento territorial. Sin embargo, el cómo y el dónde redensificar son preguntas claves así como la aplicación de acciones de mitigación, integralidad y de anticipación. No obstante, controlar y limitar la expansión de las ciudades y reorientar su poblamiento hacia los sectores centrales de la ciudad, puede tomar diversos y contradictorios matices (ver Paquette, 2005; González, 2007). El manejo sustentable del espacio urbano ha sido una consigna inminente para ordenar las ciudades de todo el mundo, el cual consiste en atenuar la presión sobre las reservas territoriales periféricas, regenerar espacios degradados de la ciudad central, mejorar la accesibilidad, disminuir el desplazamiento cotidiano del automóvil particular al favorecer los desplazamientos a pie o en bicicleta, el uso mixto del suelo, y sobre todo, redensificar las zonas que muestran pérdida de sus pobladores, como es el caso de las zonas centrales (González, 2007).

    En el caso de México, sin embargo, las políticas públicas se emiten en medio de una realidad económica, donde la Ciudad de México cada vez más forma parte de la red global de ciudades controlada por los países hegemónicos. Por otro lado, las nuevas centralidades que promueven y construyen los actores económicos, son ayudados por la falta de un posicionamiento firme, transparente y equitativo del GDF, ya que éste necesita flexibilizar las políticas públicas para hacer de la Ciudad de México una ciudad más competitiva, lo cual se puede traducir en ganancias económicas. Sin embargo, este nuevo rostro de la ciudad central se ha visto reflejado de manera poco cordial tanto en el paisaje urbano como en la pronunciada y creciente segregación socioespacial que este nuevo paisaje expresa hacia el entorno inmediato.

    Históricamente, la economía de la ciudad siempre a estado presente, desde mi perspectiva, es el detonante para configurar o reconfigurar la ciudad, o bien, para crear nuevos asentamientos humanos. Algunos autores apuestan que el capitalismo ha transformado a diversas ciudades hasta volverlas irreconocibles. En la primera parte, describiré, por un lado, aquellos elementos que contribuyen a la mutación del espacio urbano resultando centralidades competitivas en el contexto local y sobre todo a nivel mundial, y por el otro, el impacto en el territorio y el costo social a partir de dichos escenarios. En la segunda parte, esbozaré sobre el cambio radical en la organización del territorio, es decir, hablaré de la transición de la urbanización industrial al surgimiento de centralidades bien equipadas y competitivas. Describiré el paisaje que caracterizaba al asentamiento industrial por medio de la memoria histórica. En la tercera parte del presente libro, hablaré sobre los elementos que explican la nueva forma actual de la ciudad y en lo que comienza a transformarse. A priori, diría que existe una ambigüedad o contradicción en el espacio urbano lo cual se ve reflejado en las relaciones sociales.

    En la cuarta parte, abundaré sobre la ciudad desdibujada como nuevo paradigma y las escenografías que salen a relucir debido a la incidencia puntual de la globalización sobre un espacio tan reducido como una colonia. En la parte conclusiva, a manera de reflexión expondré las nuevas patologías de la ciudad enmarcadas por un paisaje urbano genérico que expresa rechazo hacia el entorno urbano existente, lo cual impone un nuevo orden. En la presente obra, propongo estudiar la ciudad desde su paisaje, entendido como un conjunto de imágenes específicas que emergen en un momento dado, estas imágenes representan ambientes determinados por ciertos grupos sociales: el paisaje urbano y la transformación urbana se convierten en el arquitecto que le da forma al presente libro.

    Notas

    1 Para Savitch (2007) la estandarización de la lengua, costumbres, ciudades, calles, facilita la globalización; también las empresas estandarizan sus logos para ser reconocidos por todo el mundo.

    2 Es la pérdida absoluta de población y vivienda, es un proceso que implica el cambio sustantivo de las formas de apropiación del espacio y la pérdida de vínculos identitarios entre las personas y el espacio construido (Esquivel, 2007:26).

    3 Está constituida por las delegaciones: Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza, en el DF.

    4 Entre los factores que explican el despoblamiento iniciado desde 1930 son: 1) El cambio de uso de suelo (de habitacional a comercial y de servicios); 2) La industria se desplaza hacia la periferia; 3) El sector servicios como nueva base económica; 4) El aumento en el número de viviendas construidas en el Estado de México; 5) El dinamismo de las ciudades medias; y 6) La 3a. revolución industrial o Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

    5 La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dejó sus instalaciones del Centro Histórico de la Ciudad de México para desplazarse a Ciudad Universitaria en 1954.

    6 A partir

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1