Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La Ciudad habitable: Espacio público y sociedad
La Ciudad habitable: Espacio público y sociedad
La Ciudad habitable: Espacio público y sociedad
Libro electrónico322 páginas3 horas

La Ciudad habitable: Espacio público y sociedad

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Frecuentemente pensamos en la ciudad como algo estático, acabado, que siempre estuvo y siempre estará más o menos igual. A veces pensamos en la ciudad como algo que siempre fue como la hemos conocido y frecuentemente nos lleva a una seria sensación de pérdida cuando la vemos cambiar y evolucionar hacia unas formas que nos resultan extrañas y nos fuerzan a la adaptación. Curiosa paradoja, por cierto, cuando la ciudad es la mayor creación del ser humano para defenderse de las agresiones que le deparaba el medio natural –el medio que le permite la vida.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento25 feb 2014
ISBN9789588957104
La Ciudad habitable: Espacio público y sociedad
Autor

Varios autores

<p>Aleksandr Pávlovich Ivanov (1876-1940) fue asesor científico del Museo Ruso de San Petersburgo y profesor del Instituto Superior de Bellas Artes de la Universidad de esa misma ciudad. <em>El estereoscopio</em> (1909) es el único texto suyo que se conoce, pero es al mismo tiempo uno de los clásicos del género.</p> <p>Ignati Nikoláievich Potápenko (1856-1929) fue amigo de Chéjov y al parecer éste se inspiró en él y sus amores para el personaje de Trijorin de <em>La gaviota</em>. Fue un escritor muy prolífico, y ya muy famoso desde 1890, fecha de la publicación de su novela <em>El auténtico servicio</em>. <p>Aleksandr Aleksándrovich Bogdánov (1873-1928) fue médico y autor de dos novelas utópicas, <is>La estrella roja</is> (1910) y <is>El ingeniero Menni</is> (1912). Creía que por medio de sucesivas transfusiones de sangre el organismo podía rejuvenecerse gradualmente; tuvo ocasión de poner en práctica esta idea, con el visto bueno de Stalin, al frente del llamado Instituto de Supervivencia, fundado en Moscú en 1926.</p> <p>Vivian Azárievich Itin (1894-1938) fue, además de escritor, un decidido activista político de origen judío. Funcionario del gobierno revolucionario, fue finalmente fusilado por Stalin, acusado de espiar para los japoneses.</p> <p>Alekséi Matviéievich ( o Mijaíl Vasílievich) Vólkov (?-?): de él apenas se sabe que murió en el frente ruso, en la Segunda Guerra Mundial. Sus relatos se publicaron en revistas y recrean peripecias de ovnis y extraterrestres.</p>

Lee más de Varios Autores

Relacionado con La Ciudad habitable

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para La Ciudad habitable

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La Ciudad habitable - Varios autores

    2013

    LA INVESTIGACIÓN EN ESPACIO PÚBLICO DESDE LA ACADEMIA Y LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES EN COLOMBIA

    Andrea Milena Burbano

    Introducción

    No es desconocido que el espacio público en los últimos años ha sido un objeto de investigación y un elemento de discusión para distintos sectores, entre los que se encuentran los académicos, gobernantes y usuarios del espacio público en general. Ha estado presente en campañas políticas, en distintas propuestas de programas de formación ciudadana y transformación de ciudades, así como en la literatura científica y técnica que habla sobre el tema y, en consecuencia, ha venido adquiriendo relevancia en los procesos administrativos de la ciudad.

    Los gestores del espacio público y académicos de distintas disciplinas exploran ahora el papel que éste ha tenido en las ciudades, pues es el escenario donde se condensa la vida urbana y se entretejen facetas como la social, la económica, la gestión urbana, la estética, la individualidad, la colectividad, la historia, el ambiente natural, la comunicacional, entre otras. Además, es el ordenador de prácticas colectivas e individuales que expresan procesos de apropiación (Licona, 2007) que se entrelaza con el modo de vida de las personas, quienes manifiestan las diferentes formas de interacción social y exhiben las prácticas sociales que identifican y cohesionan los grupos culturales. Como escenario para el encuentro o para el tránsito de las personas, se supone, debe responder a las necesidades psicosociales de quienes lo ocupan y ofrecer condiciones que busquen como finalidad el bienestar de las personas, así como aportar al conjunto de los aspectos que propician la calidad de vida del ser humano en los distintos ámbitos que hacen parte de su experiencia en la ciudad. Por estas razones, resulta importante explorar el desarrollo de la investigación reciente que da cuenta de la manera en que el espacio público, como objeto de estudio, ha comenzado a hacer parte de los intereses de los académicos y gestores de la ciudad.

    Este capítulo se presenta como una primera aproximación a un estado del arte sobre el espacio público como objeto de investigación desde la mirada de distintos enfoques: el espacial, social, cultural, normativo, jurídico, histórico y educativo. Para el propósito de esta investigación documental se recogen los estudios realizados por grupos de investigación de universidades y entidades públicas y privadas. Particularmente se explora el trabajo de la Universidad Piloto de Colombia, la Universidad Pedagógica Nacional, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad San Buenaventura, Universidad Católica Popular de Risaralda, la Fundación Universitaria Autónoma de Colombia y de instituciones públicas como el Observatorio de Culturas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y privadas como la Cámara de Comercio de Bogotá.

    La investigación de espacio público en el marco de la gestión urbana

    Apartir del interés por estudiar la relación entre los seres humanos con el hábitat urbano, la Maestría de Gestión Urbana de la Universidad Piloto de Colombia toma el espacio público como uno de los ejes que hacen parte de una de sus Líneas de investigación, la de Hábitat, ambiente y territorio. Bajo este particular se exploran las dinámicas que se suscitan en el espacio público desde la perspectiva de la gestión, el gobierno y la dimensión espacial de la ciudad (Documento para la renovación del registro calificado – MGU, 2007). Entre las preguntas que han orientado esta exploración se mencionan: ¿cuáles son esos aspectos o características que hacen eficiente al espacio público en términos de las necesidades humanas y del mejoramiento de la calidad de vida del habitante de la ciudad? ¿Qué hace eficiente al espacio público en términos de las necesidades humanas y del mejoramiento de la calidad de vida del habitante de la ciudad? ¿Qué mecanismos de participación ciudadana contribuyen a una gestión eficiente del espacio público en las ciudades? ¿Cuál ha sido el impacto económico y social del espacio público? ¿Cuáles han sido los procesos históricos de la construcción del espacio público en las ciudades? ¿Cuál ha sido su impacto en la habitabilidad urbana y en la calidad de vida de los ciudadanos? ¿Qué relación existe entre la aparición de los sociolugares y no-Lugares con la desaparición de la vida en público?

    Al estudiar el contexto socio urbano del espacio público de la ciudad de Bogotá en el siglo XX, se ha hecho un rastreo del desarrollo urbano de Bogotá para contextualizar y comprender las distintas manifestaciones sociales características de la vida en público del habitante de la ciudad de Bogotá durante el siglo XX, mediante la presentación de aspectos urbanos y sociales destacados en la ciudad (Burbano, 2009). Este estudio resalta la evolución que ha tenido el concepto de espacio público, el cual viene a desarrollarse en Colombia en los últimos años, por lo cual es tomado como objeto de planeación apenas recientemente.

    El espacio público en la Universidad Piloto ha sido estudiado también, en el marco de la gestión urbana, desde diversas miradas, entre las que se pueden identificar: la socioespacial y normativa (Sierra, 2011; Burbano, 2007; Ledezma, 2005; Plazas, 2006; Plazas, 2006; Pinto, 2010), la jurídico-normativa (Rosero, 2007; Vidal, 2008) y la educativa (Ocampo, 2005).

    A partir de la perspectiva socioespacial y normativa, estos estudios enfatizan varios aspectos, entre los que se destacan: el análisis de las experiencias, procesos y resultados de la aplicación de la herramienta de gestión social, conocida como Zonas de transición de aprovechamientos autorizados (Sierra, 2011); la evaluación del impacto que se genera en los actores del espacio público al introducir los espacios análogos (Burbano, 2007); el análisis de la multiplicidad de usos del espacio público y la diversidad social que este alberga (Ledezma, 2005); la exploración de los efectos de las intervenciones sobre el espacio público sin previo análisis de las necesidades de los usuarios (Plazas, 2006); el seguimiento de los procesos en la intervención arquitectónica de los parques vecinales y de bolsillo del Distrito Capital (Plazas, 2006); y la exploración sobre las posibilidades de articulación de los instrumentos de gestión urbanos frente a las necesidades y expectativas de los ciudadanos en la proyección y generación de los nuevos espacios públicos de permanencia (Pinto, 2010).

    Desde la mirada jurídico-normativa se observa, en las exploraciones sobre espacio público, que se acentúa el interés en aspectos que tienen que ver con el seguimiento y la evaluación de los instrumentos de gestión dispuestos por la jurisprudencia urbanística colombiana, específicamente referida a los planes parciales (Rosero, 2007). En este mismo enfoque se encuentra la investigación dirigida a explorar la norma de uso general para el diseño urbano de los diferentes equipamientos que se construyen en Bogotá (Vidal, 2008). Así como el estudio en el que se explora el tipo de instrumento que se considera necesario implementar por parte de los entes territoriales para conciliar los derechos de propiedad privada, la función social y ecología de la propiedad en relación al manejo de la ocupación indebida de antejardines (Rojas, 2010).

    En lo que respecta a la perspectiva educativa, se ubica la exploración en acatamiento voluntario de las normas en el espacio público para contribuir a la cultura ciudadana (Ocampo, 2005).

    Estos estudios han perseguido varios propósitos que tienen como sustento la normatividad de la ciudad sobre el espacio público. Así pues, Sierra (2011) realiza el análisis, desde la perspectiva de los vendedores informales, los vecinos, compradores y las entidades competentes, de la aplicación de la herramienta de gestión social llamada Zonas de transición de aprovechamientos autorizados. Burbano (2007), en el estudio de caso, busca evaluar el impacto que ejerce una experiencia en la ciudad que se acerca al concepto de espacio análogo que prevé el Plan Maestro de Espacio Público sobre las tensiones que se generan entre los diferentes actores del espacio público por las ventas informales en el barrio Restrepo Occidental. A la discusión de lo dispuesto en el Plan Maestro del Espacio Público se suma la preocupación de Plazas (2006) por demostrar que se hace necesario la intervención de la comunidad en las decisiones urbanas en la ciudad, la notoria carencia en la norma del planteamiento de métodos educativos que busquen generar procesos de apropiación y la manera en que se está llevando en la ciudad la implementación de un diseño normatizado que, según el autor, conlleva a la repetición, masificación y adopción de diseños de los parques distritales.

    Otro caso es el que plantea Ledezma (2005), que problematiza alrededor del conocimiento adecuado de las condiciones que deben tener los espacios colectivos y su ubicación en la estructura urbana. Este estudio es realizado mediante un análisis histórico de las actividades sociales y hechos destacados con el propósito de lograr una mejor comprensión del proceso de generación y evolución de los espacios públicos en Chapinero y el centro de Bogotá D.C. De igual manera, busca capturar nuevos elementos conceptuales y formales que, eventualmente, demuestren un potencial para el incremento de la oferta de espacios públicos. Ocampo (2005) puede ubicarse también en estas preocupaciones que muestran, de manera implícita en su análisis sobre el espacio público, el cuestionamiento sobre la normativa que lo regula al pretender identificar y profundizar en lo que determina que la gente que vive en Bogotá acate o no, voluntariamente las normas de convivencia. Por su parte, Pinto, al valorar el nivel de correspondencia entre las necesidades, las expectativas de los ciudadanos y el diseño espacial de los espacios de permanencia, recoge distintas intencionalidades, enmarcadas en el estudio del espacio público, que abarcan propósitos sociales, espaciales y normativos. Particularmente, sobre este último aspecto, la investigación se centra en cuestionarse sobre las posibilidades de articulación de los instrumentos de gestión urbanos presentes en el Distrito Capital con las necesidades y expectativas de los ciudadanos en la proyección y generación de los Nuevos Espacios Públicos de Permanencia y sus respectivos diseños espaciales (Pinto, 2010: 18).

    Desde una mirada jurídico- normativa, estudios como el de Rosero (2007) se logran sumar a los trabajos de espacio público que tienen sustento en la discusión en torno a la normativa a partir de la mirada a la evaluación de la aplicación de los instrumentos de gestión planteados en la Ley 388 de 1997, al promover una posición crítica frente a la pertinencia tanto urbanística como también en términos procedimentales de gestión del suelo y de consolidación de políticas de ordenamiento territorial (Rosero, 2007: 15). De igual manera, el estudio de Vidal, claramente se ubica dentro de las investigaciones en las que, de manera explícita, se encuentra la norma como el objeto de investigación al

    explorar la normatividad de uso general para el diseño urbano de los diferentes equipamientos deportivos que se construyen en Bogotá, para analizar las falencias y fortalezas que posee dicha normatividad, y mirar si las que ya se encuentran construidas cumplen con las normas de uso (Vidal, 2008: 19).

    Para ello, el autor propone evaluar la planificación del diseño a nivel urbano con que cuentan los equipamientos de la ciudad respecto al espacio público de la ciudad y cuestionarse sobre la manera en que la normatividad ha generado un impacto respecto al uso del espacio público.

    Si bien es cierto que en estos estudios es posible identificar la perspectiva desde la cual ha sido abordado el espacio público, existe una constante preocupación en aportar a la calidad de vida de las personas como usuarios del espacio público, aspecto que se contextualiza en el marco de la Línea de investigación: Hábitat, ambiente y territorio, de la cual el espacio público es uno de sus ejes.

    Se reconoce además en estos estudios, la forma en que se asume el espacio público como escenario que cumple distintos propósitos. Sobre el particular se sitúa el trabajo de Burbano (2007), el cual explora las tensiones que se generan entre los diferentes actores por la ocupación de las ventas informales, donde el espacio público es el escenario en el que ocurren estas tensiones. La autora habla de escenario de comportamiento para acercarse al estudio de los espacios públicos (Barker, 1968). Así, también Ledezma (2005), en su investigación, asume el espacio público como escenario, al cual le otorga un énfasis desde el componente sociológico, donde el ciudadano entra en contacto con sus semejantes y con su entorno en sentido amplio: físico, sensible, y también social, económico, cultural (Ledezma, 2005: 6). Este autor invita a pensar el espacio público como recurso, producto y práctica (social, política y simbólica). En la investigación de Pinto, de igual manera, es posible observar el espacio público como escenario para el uso y disfrute colectivo, conformado por todas aquellas zonas existentes o adecuadamente proyectadas (Pinto, 2010). Por su parte, Plazas, M. (2006), se refiere en su investigación al espacio público como el escenario donde se hacen realidad derechos consagrados en la Constitución Política de Colombia. El mismo autor, asume el espacio público como elemento cultural y de continua apropiación por ciudadanos (Plazas, M., 2006: 20).

    Por su parte el estudio de Páramo (2011) también hace énfasis en el componente social al resaltar la necesidad que tienen los individuos de socializar y que, para el caso de la ciudad contemporánea, esta necesidad, que antes se satisfacía en el espacio público, se ha trasladado ahora a los sociolugares: cafés, restaurantes, discotecas, salones de belleza, balnearios, etc., como nuevos escenarios de encuentro social en las ciudades. Es un estudio que recoge la experiencia de distintos protagonistas de la vida en público a partir de narrativas personales, analizada bajo la perspectiva de cómo estos lugares vienen transformando las relaciones sociales, y la vida en público en general, a la vez que se constituyen en refugio ante el miedo a los espacios públicos de la ciudad. Este trabajo es complementado desde la perspectiva de género para la comprensión de las dinámicas que se dan en estos sociolugares (Burbano, 2011).

    Ahora bien, al revisar la manera en que se realiza el acercamiento teórico conceptual al espacio público en esta línea de investigación, se destacan, en los estudios, aproximaciones a partir de categorías teóricas, centrales; una de ellas, la del concepto de Lugar. Concepto que, por considerarse transversal a las disciplinas, permite el acercamiento al estudio del espacio público desde una mirada que logra abarcar las diferentes relaciones que se dan entre las personas y el ambiente. Se acentúa otra categoría teórica para el estudio del espacio público, definida bajo el concepto de Reglas. En ella se mencionan los argumentos a partir de los cuales las personas acatan las normas de manera voluntaria en el espacio público en función de la cultura ciudadana (Ocampo, 2005). Este concepto se encuentra desarrollado por Burbano (2007) al referirse, desde los planteamientos de Canter (1991), a las reglas del lugar entendidas como las formas y patrones que están inmersos en procesos sociales y culturales. Según Burbano, éstas describen aspectos que indican la manera como las personas deben enfrentar los lugares. Por esto es posible observar que la conducta de los individuos cambia, dependiendo del lugar en que se encuentren (calle, plaza, centro comercial, etc.).

    Se acotan otros conceptos para abordar la problemática en la que se inscriben los estudios sobre espacio público, entre los cuales se destacan los mencionados por Vidal (2008) para su investigación sobre equipamientos: capacidad de carga, apropiación del espacio público y percepción ambiental, en la medida en que el impacto de los equipamientos deportivos genere un efecto de estos tres conceptos en el espacio público. Así, también resulta interesante encontrar la preocupación por el concepto de territorio, sus componentes, dimensiones, demandas y necesidades, para analizar las repercusiones que tiene en el reordenamiento territorial (Ledezma, 2005).

    Sobre las maneras de aproximarse al espacio público desde el punto de vista metodológico se puede observar que las investigaciones se valen de distintas aproximaciones. Por ejemplo el estudio de Burbano (2007) hace uso del estudio de caso, en el que combina fuentes de información cualitativa y cuantitativa, que incluyen la entrevista a los diferentes actores involucrados, la observación de la distribución de las conductas de las personas en el espacio y las opiniones recogidas mediante instrumentos estructurados. De igual manera, Rosero se vale de esta misma estrategia de investigación para aproximarse a un caso específico de plan parcial y evaluarlo de acuerdo a las hipótesis planteadas para su investigación (Rosero, 2007).

    Por su parte, Ocampo (2005) acoge la metodología de investigación documental para hacer una revisión y análisis a los resultados de encuestas realizadas por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo de la Alcaldía Mayor de Bogotá en los años 2001 y 2003, con el propósito de identificar los aspectos que determinan que las personas acaten o no voluntariamente las normas. De esta revisión, propone realizar una valoración de la misma encuesta como instrumento para recoger información y presentar una aproximación metodológica basada en la investigación-acción-participativa. Ledezma (2005) se vale de una aproximación metodológica conformada por exploraciones de campo mediante recorridos por los sectores de Chapinero y el Centro de Bogotá para describir las formas más comunes de usos y tipos de espacio público, mediante el uso de la observación directa y encuestas para indagar sobre las percepciones de las personas respecto a la función y los usos del espacio público. Plazas M. (2006), en su investigación acerca de los efectos de la intervención en el espacio público de la plaza de Lourdes, acoge una metodología basada en el trabajo de carácter histórico documental y el enfoque etnográfico. En esta misma dirección se ubica el estudio de Rojas (2010), el cual acoge la investigación documental para acercarse a explorar la situación de las áreas de antejardín que han sido indebidamente ocupadas. Vidal (2008), en su estudio sobre el impacto de los equipamientos deportivos en el espacio público se vale de dos estrategias que se relacionan: la revisión documental, para explorar y analizar la normativa existente sobre la organización de eventos de carácter deportivo y cultural en los equipamientos de la ciudad, y el cuestionario a partir de la teoría de facetas, con el que se estructuran y delimitan las observaciones que guían el diseño de la pregunta de investigación. En otras perspectivas de acercamiento metodológico se ubica el estudio de Plazas, J. (2006), que realiza un análisis de las etapas que se siguen durante la intervención arquitectónica de parques en la ciudad de Bogotá, la cual orienta mediante la perspectiva evaluativa que parte del análisis documental de los aspectos normativos que regulan el área de la recreación en la ciudad, la observación de los parques para conocer las diferentes dinámicas de utilización que se dan en los distintos sectores mediante la caracterización de la población usuaria, las encuestas dirigidas a los residentes de las comunidades usuarias de los parques y entrevistas con los representantes de las Juntas de Acción Comunal. Por su parte, Sierra (2011) acoge los planteamientos de la Investigación Descriptiva para identificar las experiencias de las Zonas de Transición de Aprovechamientos Autorizados implementadas en la ciudad de Bogotá. Pinto (2010), en su diseño metodológico, ocupa la estrategia mediante la cual define categorías y subcategorías de análisis a partir de las cuales identifica variables que se enmarcan en los objetivos de la investigación. Selecciona fuentes de información primarias por medio de encuestas a los habitantes de las unidades de análisis (UPZ 58 y UPZ 59) y de entrevistas a miembros de redes sociales presentes en cada una de las unidades de análisis, y realiza la revisión de fuentes de información secundaria obtenidas de entidades distritales. Define grupos poblacionales con los habitantes de los sectores de estudio y miembros de redes sociales presentes en la UPZ 58 y UPZ

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1