Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Espacio público y movilidad en Culiacán: El impacto de la motorización
Espacio público y movilidad en Culiacán: El impacto de la motorización
Espacio público y movilidad en Culiacán: El impacto de la motorización
Libro electrónico311 páginas3 horas

Espacio público y movilidad en Culiacán: El impacto de la motorización

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro es producto de un proceso de investigación en torno a la transformación del espacio público en las ciudades durante las décadas más recientes. En especial, el análisis de dicho fenómeno se enfoca a la ciudad de Culiacán, en la que los habitantes —sobre sobre todo aq
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento11 jul 2022
Espacio público y movilidad en Culiacán: El impacto de la motorización
Autor

Juan Carlos Rojo Carrascal

Juan Carlos Rojo es profesor e investigador de tiempo completo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) desde 1996, de la que fue director por tres años, cursó una maestría en Tecnología (ambiental) en la UNAM y un doctorado en Geografía en la Universidad Autónoma de Barcelona. En la UAS también es integrante de los núcleos académicos de Maestría y Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, así como del Doctorado en Ciencias Sociales, y miembro del cuerpo académico Ciudad y Región. Actualmente también preside el Consejo Directivo de Integra Comunidad. Fue fundador de un movimiento social que promovía hacer del espacio público un lugar más incluyente en la ciudad de Culiacán: Ciclos Urbanos, A. C., el cual promocionó el uso de la bicicleta como medio de transporte, así como el respeto hacia los derechos del peatón. Se integró al primer equipo técnico de IMPLAN Culiacán como Coordinador de Planeación Estratégica, donde coordinó proyectos como el Plan Maestro del Parque Las Riberas y el Plan Culiacán Zona Centro, de donde surgieron las propuestas de transformación de las calles del centro de Culiacán. En esa misma época, cursó la Especialidad en Pensamiento Estratégico Urbano en CIDEU, donde actualmente es estratega urbano.En una segunda etapa, fue director del IMPLAN, donde promovió una amplia consulta ciudadana como ejercicio de planeación participativa de Culiacán, la cual fue reconocida y galardonada por ONU Hábitat. Tiene diversas publicaciones (libros, capítulos y artículos), ha coordinado y participado en proyectos de investigación, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, promotor en México del proyecto internacional Ciudad de Niños y Niñas y escribe quincenalmente la columna “Ecosistema” en el periódico Noroeste, donde reflexiona sobre temas siempre relacionados con la sostenibilidad urbana.

Relacionado con Espacio público y movilidad en Culiacán

Libros electrónicos relacionados

Arquitectura para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Espacio público y movilidad en Culiacán

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Espacio público y movilidad en Culiacán - Juan Carlos Rojo Carrascal

    Índice

    Agradecimientos

    Introducción

    I. La transformación de la calle en el siglo xx en las ciudades mexicanas

    La expansión de las ciudades en el siglo XX en México

    Culiacán entre las ciudades medias mexicanas

    Términos y definiciones

    El espacio público urbano

    El paisaje urbano

    Los espacios para la socialización

    La movilidad urbana y la accesibilidad

    La ciudad, la escala humana y la velocidad

    Los desplazamientos peatonales

    II. El crecimiento de las ciudades en México

    Movilidad y expansión de las ciudades

    La ciudad caminable. Primra etapa (-100 a 1500)

    La ciudad caminable. Segunda etapa (y de tracción animal) (1500-1880)

    La ciudad en transición. Primera etapa (de innovación) (1880-1910)

    La ciudad en transición. Segunda etapa (de diversidad modal) (1910-1940)

    La ciudad motorizada. Primera etapa (1940-1980)

    La ciudad motorizada. Segunda etapa (desconectada) (1980-2015)

    El sistema urbano mexicano actual

    La política de vivienda y la expansión urbana

    Movilidad urbana en la ciudad contemporánea

    Espacio público y seguridad vial

    III. Culiacán, una ciudad media como prototipo

    Ubicación geográfica y condiciones físicas de la región

    La formación de la ciudad. La generación del espacio para la socialización y la movilidad activa

    El Culiacán caminable (1531-1880)

    Culiacán en transición. Primera etapa (1880-1910)

    Culiacán en transición. Segunda etapa (1910-1950)

    Culiacán motorizado. Primera etapa (1940-1980)

    Culiacán motorizado. Segunda etapa (1980-2015)

    Análisis del espacio público abierto de la ciudad de Culiacán

    Centro urbano de Culiacán

    El sistema de espacio público

    Las calles

    Las plazas

    Los parques

    Componentes

    Usos de suelo

    Movilidad e infraestructura vial

    Transporte público

    El entorno peatonal en el centro urbano de Culiacán

    Analizar el espacio público mediante observación científica

    Conocer el entorno peatonal

    ¿Cómo es el entorno peatonal?

    Condicionantes de accesibilidad

    Condicionantes de seguridad

    Condicionantes de comodidad

    Condicionantes de atractividad

    ¿Cómo se usa el espacio público?

    Actividades necesarias

    Actividades opcionales

    Actividades sociales

    Área central de la ciudad de Culiacán para evaluar entornos peatonales

    Observaciones globales al entorno peatonal del centro urbano de Culiacán

    Ponderación del entorno peatonal en el centro urbano de Culiacán

    Accesibilidad

    Seguridad

    Comodidad

    Atractividad

    Actividades exteriores

    Percepción social de la transformación del espacio público

    Condiciones de accesibilidad

    Condiciones de seguridad

    Condiciones de comodidad

    Condiciones de atractividad

    Reflexiones globales de la opinión social

    Análisis de tres vialidades en la ciudad de Culiacán

    Avenida José María Morelos

    Exploración etnográfica (avenida José María Morelos)

    Calle General Ángel Flores

    Exploración etnográfica (calle General Ángel Flores)

    Avenida General Álvaro Obregón

    Exploración etnográfica (avenida General Álvaro Obregón)

    Asociación tipológica de las vialidades

    Análisis y evaluación de prototipos

    Prototipo A: calle peatonal

    Prototipo B: calle mixta (baja motorización)

    Prototipo C: calle mixta (alta motorización)

    Prototipo C-1: calle mixta (alta motorización-volumen bajo)

    Prototipo C-2 y C-3: calle mixta (alta motorización volumen medio y alto)

    Prototipo D: calle motorizada

    IV. Resultados y valoraciones

    Con respecto a las ciudades medias mexicanas

    Patrones de crecimiento más comunes en las ciudades medias mexicanas y cómo han repercutido estos en la accesibilidad y el espacio público

    El impacto del crecimiento de las ciudades mexicanas en el espacio público, la movilidad y la accesibilidad

    Factores que dificultan la accesibilidad y la generación de más áreas para la socialización en las ciudades medias mexicanas

    Espacio para la socialización en Culiacán

    El entorno para la movilidad peatonal en el centro urbano de Culiacán

    Infraestructura vial, el uso del automóvil y la accesibilidad para los espacios para la socialización en Culiacán

    Las calles y su condición real de espacio público en Culiacán

    Reflexiones sobre la transformación del espacio público urbano

    La ciudad objetivo 2030

    Hacia un Culiacán sostenible. Ciudad objetivo 2030

    Referencias

    Agradecimientos

    A la Universidad Autónoma de Sinaloa, a Ángel Cebollada, a Pau Avellaneda, a Gloria Morales, a Alexis Meza, a Daniela Ochoa, a Carlos Aguilar, a Ninfa Villavelázquez, a Jennifer López, a Carolina Moreno, a Yuliana Ríos, a Daniela Arce, a Dayana Pimentel, a Yael Medina, a Josué Mondragón, a Absalón Espinoza, a Alí Félix y a Roger Medina.

    Introducción

    Espacio Público y Movilidad en Culiacán. El impacto de la motorización es producto de la conjunción de diversos estudios, investigaciones y reflexiones sobre la transformación que ha sufrido el espacio público en las ciudades durante las décadas más recientes. Particularmente, trata acerca de la manera en la que este proceso ha impactado en las necesidades de desplazamiento de sus habitantes, sobre todo aquellos que, por gusto o por obligación, prescinden del uso del automóvil.

    El análisis de profundidad que plantea el texto se realiza sobre la ciudad de Culiacán, Sinaloa, aunque los resultados y reflexiones son aplicables a todas las ciudades mexicanas (e incluso extranjeras, principalmente latinoamericanas), en particular las que tienen entre 500 000 y un millón de habitantes, por su mayor atractivo para la población rural, y que, por consiguiente, presentan mayor presión de crecimiento y expansión territorial.

    El libro se divide en varios capítulos que pueden leerse de manera continua, por separado o de forma intercalada, sin que por ello se pierda el hilo conductor que se expresa de forma permanente a través de la misma temática que revelan las palabras claves de esta publicación: espacio público, movilidad urbana sostenible y espacios para la socialización de las personas. En el primer capítulo se teoriza sobre la conceptualización de las palabras clave de la investigación, a partir de un análisis del crecimiento de las ciudades medias mexicanas, entre las que se incluye Culiacán.

    En el segundo capítulo se plantea una correlación entre los momentos más explosivos de crecimiento de las ciudades y la intervención o diversificación de diferentes modalidades de transporte. También se expone el proceso acelerado de deterioro del espacio público como consecuencia de la motorización de las ciudades.

    El tercer capítulo analiza con profundidad a la ciudad de Culiacán, su crecimiento y el deterioro de su espacio público a costa de una mayor infraestructura para la movilidad motorizada. Se inicia con una caracterización de la ciudad y su contexto; posteriormente, se muestran las diferentes etapas históricas de crecimiento y cómo éstas tienen una relación intrínseca con los momentos en los cuales van apareciendo los diferentes modos de transporte urbano en la ciudad: desde la ciudad caminable hasta la ciudad motorizada. Mediante una metodología de análisis de los entornos peatonales, se hace una revisión minuciosa de sus condicionantes, con énfasis en el centro urbano de la ciudad y la percepción social de este lugar, para concluir con el análisis, la categorización de tres vialidades de la ciudad, luego de una exploración etnográfica del autor.

    Finalmente, en el cuarto capítulo se expone cuáles han sido los diferentes patrones de crecimiento de las ciudades medias mexicanas y cómo, cada vez con mayor frecuencia, se ve afectada la movilidad urbana y especialmente el uso o desuso del espacio público destinado a la socialización. Este apartado expone la confrontación de resultados y las reflexiones que surgen al concluir la investigación, cuya estructura nos lleva de la mano a la observación de la relación intrínseca entre el deterioro acelerado del espacio público y el decaimiento en la calidad de vida de sus habitantes. 

    La presente publicación tiene como objetivo llamar a la reflexión en torno al futuro de la humanidad cada vez más urbanizada y, a la par, el preocupante modelo de ciudades menos sostenibles. Aquí se abunda en la importancia del espacio público y su necesidad de ser más el lugar de encuentro y menos el lugar para los traslados motorizados. De igual forma, existen otros tópicos que acompañan esta crisis urbana (como los desechos sólidos, la pobreza, el hambre, la deforestación, etcétera) que pueden ser temas para posteriores publicaciones en el mismo sentido y la misma demanda: las ciudades no están siendo solución para el bienestar, por el contrario, cada día es más evidente que las ciudades son los lugares concentradores de inéditas formas de consumismo bajo un voraz sistema capitalista que poco sabe de sostenibilidad.

    También es importante valorar que el contenido y las reflexiones finales de esta publicación son, por demás, pertinentes para los nuevos escenarios globales, donde la urgencia de cambiar ya no tiene plazo. Los hechos recientes, desde la intensificación de los efectos del cambio climático, la crisis energética, el deterioro ambiental, la crisis económica y los acontecimientos que estos últimos años (pandemias, migraciones, eventos naturales, conflictos y polarización de posturas ante los hechos inobjetables) nos han revelado la vulnerabilidad no del planeta, sino de la humanidad. 

    La generación de conocimiento a partir del análisis y valoración de los procesos de transformación del espacio público, paralelo al del crecimiento y dispersión de las ciudades y de la continua pérdida de espacio adecuado para la socialización, pueden conformar una plataforma teórico-práctica capaz de aplicarse como herramienta para futuras intervenciones urbanas. Todo ello hacia la búsqueda de ciudades más habitables y en consonancia con las exigencias globales que requieren los tiempos actuales.

    Cabe señalar que la investigación también tiene relación directa con dos Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES): Energía y Cambio Climático, y Salud. Aunado a ello, incide indirectamente también en programas como el de Sistemas Socio-Ecológicos, Vivienda, Cultura y el de Agentes Tóxicos y Procesos de Contaminación. De igual modo, a nivel global, los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU Hábitat surgen como inevitable alternativa para paliar el deterioro mundial y tienen estrecha relación con el contenido de este libro. De forma directa, está implicado el Objetivo 11 que recomienda Ciudades y Comunidades Sostenibles; el Objetivo 3 que aboga por la Salud y el Bienestar de las personas; el Objetivo 7, que trata de la Energía Asequible y no Contaminante, y el 13, que plantea la Acción por el Clima. Y de forma indirecta, la mayoría de los objetivos se vinculan con la temática desarrollada.

    Este libro deja expuestas diferentes temáticas para futuras investigaciones y publicaciones. Se presenta como una muestra y una invitación a profundizar en tópicos por demás urgentes. Generar información crítica sobre el desarrollo de las ciudades y de cómo esta impacta la calidad de vida de las personas podrá fortalecer nuevos paradigmas urbanos que den mayor esperanza a las próximas generaciones, a quienes les dejamos ya —como nunca antes— un planeta mucho más deteriorado que el que nosotros recibimos. 

    I. La transformación de la calle en el siglo xx en las ciudades mexicanas

    Y cuando hagan la planta del lugar, repártanlo por sus plazas, calles y solares a cordel y regla, comenzando desde la plaza mayor, y sacando desde ella calles a las puertas y caminos principales, y dejando tanto compás abierto que, aunque la población vaya en gran crecimiento, se pueda siempre proseguir y dilatar en la misma forma:

    Ordenanza de Carlos V, 1523

    (Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2015)

    El siglo xx transformó diametralmente las calles de las ciudades. Aquellas que conformaban el espacio público continuo fueron convertidas en arterias distribuidoras de automóviles y otros vehículos motorizados —más individuales que colectivos— y así fueron paulatinamente privadas del resto de las funciones que originalmente contenían. La socialización entre las personas se trasladó a lugares muy específicos, como parques o plazas, muchos de ellos con escasa calidad para lograr su objetivo. La consecuencia ha sido el paulatino traslado de la actividad social a espacios cerrados, de carácter privado, como los grandes centros comerciales que hoy proliferan en la mayoría de las ciudades medias latinoamericanas.

    Esta condición hoy se ve normal. La calle pasó a ser espacio para los vehículos motorizados. Los peatones, por consecuencia, pasaron a utilizar las banquetas (o aceras) por pequeñas que estas sean y se perdió así la continuidad y la función conectora que ofrecían a la ciudad: el espacio público como un todo conectado.

    En la actualidad, en la mayoría de las ciudades, persiste la subestimación de la calle. Popularmente en México no se percibe como espacio público ni seguro. Se le considera como un espacio para la circulación de automóviles —u otros vehículos motores— al que se le habilitan banquetas, en el mejor de los casos, ya que muchas calles carecen de ellas. Hoy es común cuestionar a los peatones por el mal uso de la vía pública, pues estos deben de moverse o permanecer en espacios segregados con todas sus limitaciones.

    En la práctica, la calle dejó de ser espacio público y solo parques y plazas se conciben en el uso común de las personas, los cuales tienen iguales condiciones de uso y cada día están más vulnerables. Este proceso ha impactado negativamente en el desarrollo de las ciudades. Las calles dejaron de ser un espacio de encuentro de las personas donde había eventuales posibilidades de circulación de algunos vehículos motorizados, para convertirse hoy en un espacio vial con alta jerarquía para su circulación y con disminuidas zonas para las personas de a pie.

    La expansión de las ciudades en el siglo XX en México

    El siglo xx fue el periodo de la expansión y deterioro de las ciudades. En México se generaron importantes cambios en las últimas décadas. A partir de la promulgación de la nueva Ley Agraria, en 1992, se oficializó la comercialización del suelo urbano al posibilitar la privatización del suelo ejidal y el Gobierno concentró sus esfuerzos en la reproducción masiva de vivienda durante las primeras décadas del siglo xxi apoyando el desarrollo de vivienda masiva, así como al consumidor para que este pudiese adquirirla.

    Estas nuevas políticas construyeron un escenario urbano complejo. Las ciudades se expandieron más allá de lo previsto y la emigración campo-ciudad y centro-periferia derivó en ciudades dispersas, fragmentadas, con muchas dificultades para proveer los servicios básicos y el equipamiento mínimo.

    En México, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) identificó en grandes grupos a las ciudades mexicanas de acuerdo con el número de habitantes que estas registran. En 2010, existía en el país una ciudad con más de cinco millones de habitantes, 10 ciudades con uno a cinco millones de habitantes, 22 ciudades de entre 500 000 y un millón de habitantes, 62 de entre 100 000 y 500 000 habitantes y 40 de entre 50 000 y 100 000 (ver tabla 1.1).

    Tabla 1.1.

    Características generales de las veintidós ciudades medias mexicanas

    Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Desarrollo Social (

    SEDESOL

    , 2012).

    El sistema de ciudades mexicanas está encabezado por las grandes metrópolis, entre las que destaca por su población la Zona Metropolitana del Valle de México con más de 20 millones de habitantes. El resto de las metrópolis muestran una gran concentración en el centro de la superficie de la República mexicana, con excepción de las dos grandes metrópolis fronterizas (Tijuana y Cd. Juárez) y las dos metrópolis industriales (Torreón y Monterrey).

    Luego de estas grandes zonas metropolitanas le siguen en población las 22 ciudades medias mexicanas (con una población de entre 500 000 y un millón de habitantes), las cuales son el conjunto de ciudades que mostró el más alto crecimiento de población en el periodo de 1980 a 2010 con un incremento del 144 %, mientras que su superficie creció prácticamente un 600 %. Es decir, el incremento territorial fue cuatro veces mayor al incremento poblacional (ver tabla 1.2).

    Las ciudades medias están distribuidas en toda la extensión de la República mexicana y tienen diferentes vocaciones: ciudades turísticas (Cancún, Acapulco, Morelia, Mérida), fronterizas maquiladoras (Mexicali, Reynosa-Río Bravo), industriales (Chihuahua, Saltillo, Celaya), petroleras (Villa Hermosa, Poza Rica), agrícolas (Culiacán, Hermosillo), de servicios (Xalapa, Aguascalientes, Durango) o portuarias (Veracruz, Tampico, Acapulco). También cubren toda clase de contexto físico geográfico como Tuxtla Gutiérrez y Villahermosa en la puerta de la selva húmeda de la región lacandona, Hermosillo y Mexicali en el desierto de Sonora, Tampico en los humedales del golfo de México o Pachuca, Celaya y Aguascalientes en el altiplano central.

    Un factor común en las ciudades medias mexicanas es la disminución de la densidad de población (65 % menor la densidad de población de 1980 a 2010). Esta es una de las transformaciones que han tenido mayor impacto en las últimas décadas en las ciudades mexicanas y una de las que han detenido la posibilidad de un desarrollo más sostenible y ordenado (ver tabla 1.3 y gráfica 1.1).

    Si bien las ciudades de entre 50 ooo y 100 000 habitantes han reflejado una reducción mayor de la densidad habitacional en estas tres décadas, pongo mayor atención a las de entre 500 000 y un millón de habitantes por considerar que son las ciudades claves en el futuro desarrollo urbano del país. Hoy, el problema común de las ciudades de más de 500 000 habitantes es la congestión vial, la expansión de su mancha urbana, la degradación del espacio público y la disminución de las posibilidades de movilidad activa. Esto ha generado pérdidas de horas productivas de la población, ha hecho que los ingresos de las personas disminuyan por el incremento permanente del costo del transporte y ha aumentado niveles de contaminación ambiental y auditiva que afectan considerablemente la salud pública (ONU-HÁBITAT, 2015). Las ciudades reticulares carecen, por lo general, de la densidad que hace posible las relaciones de proximidad (López, 2000).

    El presente libro se enfoca en el deterioro del espacio público, de la pérdida de los espacios para la socialización y de las afectaciones que estos tienen en relación con la calidad del espacio para los peatones y de la accesibilidad en general. Este fenómeno se desarrolla de forma correlativa al crecimiento y expansión de las ciudades, los cuales inciden directamente en la estructura de crecimiento y

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1