Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Autolesiones y situaciones de suicidio en adolescentes: Una perspectiva clínica ampliada. Herramientas para intervenir desde las instituciones
Autolesiones y situaciones de suicidio en adolescentes: Una perspectiva clínica ampliada. Herramientas para intervenir desde las instituciones
Autolesiones y situaciones de suicidio en adolescentes: Una perspectiva clínica ampliada. Herramientas para intervenir desde las instituciones
Libro electrónico270 páginas3 horas

Autolesiones y situaciones de suicidio en adolescentes: Una perspectiva clínica ampliada. Herramientas para intervenir desde las instituciones

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

¿Cómo es que personas tan jóvenes atacan su cuerpo, atentan contra su vida? ¿Cómo entenderlo? ¿Es posible explicarnos las causas, los motivos de tales acciones? ¿Se trata de cuestiones psicopatológicas individuales? ¿Se verifican de igual modo en cada ciclo de la vida (adolescencia, adultez, tercera edad)? ¿Y qué podemos decir respecto de su creciente aparición en edades más tempranas? ¿Qué relaciones tienen estas problemáticas con lo que acontece en el campo social? ¿Cómo se entraman las marcas de cada época de esta época en la vida de un joven? El libro aborda estos interrogantes acerca de una problemática actual altamente compleja, multicausal y multidimensional, y va ordenando el campo para darle mayor inteligibilidad.
Los autores, con amplia trayectoria en la temática, analizan qué diferencias y relaciones existen entre las autolesiones, las ideas de muerte, los intentos de suicidio y otras autoagresiones en la adolescencia, para luego orientarnos sobre qué y cómo podemos hacer, desde los diversos lugares y funciones que ocupamos en las instituciones en general, para intervenir antes de que aparezcan, pero también durante y después de su emergencia. Las herramientas que nos acercan nos ayudarán a estar mejor preparados para accionar ante este tipo de urgencias subjetivas.
IdiomaEspañol
EditorialNoveduc
Fecha de lanzamiento27 jun 2024
ISBN9786316603166
Autolesiones y situaciones de suicidio en adolescentes: Una perspectiva clínica ampliada. Herramientas para intervenir desde las instituciones

Relacionado con Autolesiones y situaciones de suicidio en adolescentes

Títulos en esta serie (42)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Psicología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Autolesiones y situaciones de suicidio en adolescentes

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Autolesiones y situaciones de suicidio en adolescentes - Daniel Korinfeld

    Cubierta

    Daniel Korinfeld y Daniel Levy

    Autolesiones y situaciones de suicidio en adolescentes

    Una perspectiva clínica ampliada. Herramientas para intervenir desde las instituciones

    Korinfeld, Daniel

    Autolesiones y situaciones de suicidio en adolescentes : una perspectiva clínica ampliada : herramientas para intervenir desde las instituciones / Daniel Korinfeld ; Daniel Levy. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, 2024.

    (Conjunciones / 85)

    Libro digital, EPUB

    Archivo Digital: descarga y online

    ISBN 978-631-6603-16-6

    1. Adolescencia. 2. Conductas Autodestructivas. 3. Psicología Clínica. I. Levy, Daniel II. Título

    CDD 362.280835

    Colección Conjunciones

    Corrección de estilo: Liliana Szwarcer

    Diagramación: Ana Lía Dellacasa

    Diseño de cubierta: Pablo Gastón Taborda

    Los editores adhieren al enfoque que sostiene la necesidad de revisar y ajustar el lenguaje para evitar un uso sexista que invisibiliza tanto a las mujeres como a otros géneros. No obstante, a los fines de hacer más amable la lectura, dejan constancia de que, hasta encontrar una forma más satisfactoria, utilizarán el masculino para los plurales y para generalizar profesiones y ocupaciones, así como en todo otro caso que el texto lo requiera.

    Las referencias digitales de las citas bibliográficas se encuentran vigentes al momento de la publicación del libro. La editorial no se responsabiliza por los eventuales cambios producidos con posterioridad por quienes manejan los respectivos sitios y plataformas.

    1º edición, mayo de 2024

    Edición en formato digital: julio de 2024

    Noveduc libros

    © Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico S.R.L.

    Av. Corrientes 4345 (C1195AAC) Buenos Aires - Argentina

    Tel.: (54 11) 5278-2200

    E-mail: contacto@noveduc.com

    www.noveduc.com

    ISBN 978-631-6603-16-6

    Conversión a formato digital: Numerikes

    No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

    Índice

    Cubierta

    Portada

    Créditos

    Sobre los autores

    Introducción. Palabras para comenzar

    Capítulo 1. Tiempo de urgencias subjetivas

    Nuestra actitud hacia la muerte

    Niños, niñas, adolescentes

    Urgencias subjetivas: un nombre de esta época

    Los adolescentes vulnerables y vulnerabilizados

    Dolor mundo

    La situación de pandemia

    La emergencia de las problemáticas de salud mental

    Una perspectiva clínica ampliada

    Capítulo 2. Urgencias subjetivas en contextos institucionales y comunitarios

    Las urgencias subjetivas en las instituciones

    La urgencia subjetiva como situación compleja

    La dimensión temporal

    Percepción del tiempo

    Modos de presentación de las urgencias subjetivas

    ¿No estamos preparados?

    Saber acompañar a un ser en su desamparo

    Capítulo 3. Coordenadas para poder pensar la problemática del suicidio

    Algunas referencias acerca de la problemática del suicidio en diferentes culturas y tiempos históricos

    Schopenhauer, Durkheim, Nietzsche, Camus y Primo Levi

    Freud. Lacan. El enigma del suicidio: las contribuciones del psicoanálisis

    Mitos y creencias en torno al suicidio

    Desandar prejuicios

    Capítulo 4. Adolescentes ante una encrucijada vital

    Algunas referencias epidemiológicas acerca del suicidio en la adolescencia

    Glosario. Términos que provienen del campo de la psiquiatría y la salud mental

    Aumento de la tasa de suicidios en adolescentes

    Las defunciones de los adolescentes según la intencionalidad

    Las particularidades del suicidio en la adolescencia de nuestra época

    Autolesiones: la piel, el cuerpo como campo de batalla9

    El cuerpo en los adolescentes

    La piel como frontera, como umbral

    Rituales secretos. Ritos de pasaje. Autocuración

    El silencio y las resistencias de los adultos

    Zonas de escucha, espacios de interlocución

    Internet, redes sociales, medios de comunicación: efectos en la subjetividad adolescente

    Los usos de las redes por los adolescentes

    Cyberbulling

    Deep Web - Dark Web

    Cibersuicidio

    Retos virales. Desafíos

    El tratamiento del suicidio en los medios de comunicación

    Capítulo 5. Cómo orientarnos en ese terreno complejo y angustiante

    Recibir, atender y evaluar una crisis

    Evaluación clínica en situaciones de urgencia, ideación suicida o intento de suicidio

    Evaluación de la situación de riesgo del consultante

    Atención telefónica o remota, un recurso en la urgencia para crisis de salud mental o riesgo suicida

    Marco normativo

    Dispositivos y disposiciones preventivas y de cuidados 2

    Antes. El tiempo previo a la emergencia de una situación de suicidio en una institución o espacio comunitario

    ¿Qué hacer en el antes?

    ¿Qué no hacer en el antes?

    Durante. La emergencia y el primer impacto de una situación de suicidio en una institución o espacio comunitario

    ¿Qué hacer en el durante?

    ¿Qué no hacer en el durante?

    Después. El tiempo posterior a la emergencia de una situación de suicidio en una institución o espacio comunitario

    ¿Qué hacer en el después?

    ¿Qué no hacer en el después?

    Abordaje integral y comunitario de la problemática del suicidio

    Capítulo 6. Palabras para concluir

    Bibliografía

    Sobre los autores

    LOS AUTORES. Han realizado capacitaciones, intervenciones y conferencias sobre la problemática del suicidio y las autolesiones en adolescentes desde Unicef Argentina, Ministerios de Salud y de Educación (nacionales y provinciales), centros de salud, hospitales, colegios profesionales, en escuelas y universidades, en diferentes organizaciones de la comunidad y en medios de comunicación.

    Han colaborado con sus aportes en diversos documentos de organismos públicos de salud y de educación e interministeriales, nacionales y provinciales.

    Dirigen la Diplomatura Adolescentes: autolesiones y situaciones de suicidio. Herramientas para intervenir desde las instituciones, coorganizada por la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM), la facultad de Psicología de la Universidad del Chaco Austral y Punto Seguido, espacio de intercambio y formación en salud-educación, institución que dirigen junto a Sergio Rascovan.

    DANIEL KORINFELD. Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Magíster en Salud Mental Comunitaria por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Psicoanalista. Junto a su actividad clínica asistencial con adolescentes y adultos, se ha desempeñado en tareas de acompañamiento a instituciones educativas, equipos de salud mental y servicios locales de protección de derechos de niñxs y adolescentes.

    Fue director y coeditor de Ensayos y Experiencias, revista-libro dedicada al análisis de temáticas institucionales y subjetivas en el campo de la educación. Es integrante del colectivo de psicoanalistas Zona de Frontera. Profesor de la Maestría y del Doctorado en Salud Mental Comunitaria (UNLa). Profesor invitado de posgrado en diversas universidades e instituciones de formación e investigación. Supervisor del Hospital Nacional en Red Laura Bonaparte, del Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) N° 19 y del Equipo de Infancia en la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (DOVIC).

    Entre sus últimas publicaciones, cocoordinó la trilogía de Novedades Educativas sobre los oficios del lazo, junto a Graciela Frigerio y Carmen Rodríguez: Trabajar en instituciones: los oficios del lazo (2017), Saberes de los umbrales (2018), Las instituciones: saberes en acción. Aportes para un pensamiento clínico (2019). Y en cocoordinación junto a Graciela Frigerio, en La Hendija, Cosas dichas y desdichas. A propósito de los oficios del lazo (2021) y Palabraciones. Oficios del lazo (2023).

    DANIEL LEVY. Licenciado en Psicología (UBA). Magister en Psicología Cognitiva y Aprendizaje (Universidad Autónoma de Madrid). Especialización en Educación y Nuevas tecnologías (FLACSO Argentina). Coordinador pedagógico de la Dirección de ORT (Argentina). Director del Departamento de Orientación Colegio Southern Cross. Docente de cursos de posgrado. Ha desarrollado numerosas iniciativas de formación en entornos virtuales y elaborado distintas perspectivas de análisis sobre las nuevas tecnologías en relación con las adolescencias.

    Fue docente universitario en la Facultad de Psicología (cátedra de Psicología Evolutiva). Es docente invitado de varias universidades nacionales.

    Integró equipos de trabajo en Ministerios de Educación (nacionales y provinciales). Fue convocado por Unicef para capacitar a equipos de salud y educación sobre el tema del suicidio en adolescentes. Cuenta con numerosos artículos publicados. Es coautor del libro Entre adolescentes y adultos en la escuela, junto con Daniel Korinfeld y Sergio Rascovan.

    Agradecimientos

    A lo largo de estos años nos hemos encontrado trabajando junto a colegas psicólogos, psiquiatras, educadores, directores de escuela, auxiliares docentes, agentes de salud, trabajadores sociales, estudiantes y familiares afectados por el suicidio de un adolescente.

    A todos ellos y ellas nuestro agradecimiento por lo compartido, lo que fuimos aprendiendo en esos encuentros y conversaciones, muchas veces difíciles.

    Al doctor Rubén Efrón, pionero de la salud mental comunitaria, con quien uno de nosotros comenzó a trabajar en estas problemáticas.

    A Graciela Frigerio por su interlocución permanente, los libros y autores, las traducciones que nos brindó.

    A Sergio Rascovan, con quien desde hace tantos años dirigimos Punto Seguido, donde iniciamos el primer curso de formación.

    A Daniel Kaplan por estimularnos a escribir este libro, un proyecto que se demoraba, y editarlo en tiempos tan difíciles; a Ada Kopitowski, Liliana Szwarcer y todo el equipo de Novedades Educativas por el cuidado de esta edición.

    Introducción

    PALABRAS PARA COMENZAR

    No hace tanto tiempo, aún considerábamos necesario explicitar por qué era importante ocuparnos de esta problemática en el campo de las instituciones y en diversos espacios comunitarios. Aunque su incidencia iba en aumento, cierto extrañamiento ante el tema y las resistencias para abordarlo determinaban que fuera imprescindible fundamentar y argumentar que no se trataba de un asunto de incumbencia exclusiva de los profesionales de salud mental. El sistemático aumento de autolesiones y de situaciones de suicidio en adolescentes, su emergencia en escuelas, facultades y clubes ha cambiado la percepción acerca de este tema, transformando la distancia que existía respecto de esta problemática psicosocial en un pedido de respuestas, de modalidades de acción e intervención. Una demanda que lleva la carga de un asunto que produce una intensa movilización subjetiva y una alta conmoción en cada comunidad, cuando se ve afectada por un acontecimiento de este tipo.

    Cuando invitábamos a preguntarnos por la necesidad de incluir esta temática en las agendas y comenzar a hablar de la misma en espacios e instituciones que por sus tareas específicas no estaban familiarizadas con ella, poníamos en discusión la idea –muy establecida– de que se trata de un problema que atañe a los especialistas y solo debe ser abordado por ellos. Es decir, la noción instalada de que lo que llamamos salud mental es un asunto de índole médica-psicológica-psiquiátrica, estricta y exclusivamente. Y que nuestros modos de estar en común en los diferentes espacios no habría de incidir en las maneras de transitar los diversos problemas y sufrimientos subjetivos que caracterizan la vida de cada individuo en su relación con los otros.

    Pero, a partir de ese interrogante inicial, se despliegan otros en los que no es difícil constatar la inquietud y el malestar que pueden producirnos. ¿Cómo es que personas tan jóvenes atacan su cuerpo, atentan contra su vida? ¿Cómo entenderlo? ¿Es posible explicarnos las causas, los motivos de esas acciones? ¿Son cuestiones psicopatológicas individuales? ¿Son ellas iguales en cada ciclo de la vida (adolescencia, adultez, tercera edad)? ¿Y qué podemos decir respecto de su creciente aparición en edades más tempranas? Por otra parte, cuando advertimos que se trata de un problema altamente complejo –y, por lo tanto, multicausal y multidimensional–, las preguntas se agolpan y, al mismo tiempo, van ordenando el campo para darle mayor inteligibilidad. ¿Qué relaciones guardan estas problemáticas con lo que acontece en el campo social? ¿Cómo se entraman las marcas de cada época, de esta época en la vida de un adolescente? Y, más específicamente, ¿qué diferencias y relaciones existen entre las autolesiones, las ideas de muerte, los intentos de suicidio y otras autoagresiones en la adolescencia? Cabe, por supuesto, una pregunta fundamental, ineludible: ¿es posible su prevención? ¿En qué términos, con qué herramientas y dispositivos? ¿Qué y cómo podemos hacer desde los diversos lugares y funciones que ocupamos en las instituciones en general para intervenir en el antes de la aparición de ese tipo de problemáticas, pero también en el durante y en el después de su emergencia? Y un interrogante central: ¿cómo podemos estar mejor preparados para intervenir ante este tipo de urgencias subjetivas en las instituciones?

    En los últimos años, las situaciones complejas y extremas a nivel subjetivo –entre las que se encuentran los suicidios e intentos de suicidio– se han incrementado. Son parte de un conjunto de circunstancias que podemos denominar urgencias subjetivas, que en otros tiempos estaban ocultas y en la actualidad han adquirido una mayor visibilidad e impactan intensamente en las instituciones. Sabemos, a partir de los datos epidemiológicos, que la tasa de suicidios e intentos de suicidio por parte de jóvenes y adolescentes crece año tras año en el mundo; esto pone de relieve una problemática sumamente compleja. La complejidad reside en la confluencia de dimensiones individuales entramadas con rasgos de nuestras sociedades y modalidades institucionales que inciden para que un joven se halle en esa encrucijada vital y realice estos actos. Son dimensiones subjetivas entramadas con diversos aspectos socioculturales: rasgos de época, características psicológicas, improntas y mandatos forman el entramado complejo para pensar este tema. Violencias intrafamiliares, violencias de género, acoso entre pares, estigmatizaciones, problemáticas interculturales y psicopatologías específicas son situaciones de sufrimiento psíquico que pueden llevar a prácticas autolesivas en busca de alivio para el dolor: ciertas condiciones particulares empujan a un sujeto a percibirse en un callejón sin salida. Las dificultades para dar cuenta de lo que se siente, de lo que se sufre, intensificadas por el creciente aislamiento –a pesar o en consonancia con la hiperconexión, la hipercomunicación y las lógicas rígidas de las llamadas redes sociales, que aumentan los sentimientos de soledad extrema e intensifican los riesgos– son señales de alarma. La ausencia o la fragilidad de referentes adultos forma parte del paisaje cotidiano de las instituciones. Quienes están en contacto con adolescentes viven esto día a día y buscan posiciones, dispositivos y modos de enfocar estas problemáticas.

    Este libro enfoca principalmente las autolesiones y las situaciones de suicidio de adolescentes y jóvenes como problemática sociocomunitaria y de salud mental. A la vez, ofrece consideraciones clínicas articuladas en una perspectiva clínica ampliada que proporciona herramientas y una orientación para intervenir en los diferentes espacios en los que circulan adolescentes y jóvenes. El campo de la educación ocupa un lugar significativo en tanto institución social de pasaje obligatorio y encuentro entre generaciones.

    Se torna necesario pensar los modos de ubicarnos en las instituciones (educativas, socioeducativas, recreativas, religiosas, espacios comunitarios en general) ante un modo específico de violencias, como los intentos de suicidios, los suicidios consumados y las autolesiones en los adolescentes. Cuando un joven se encuentra en una situación tan extrema que pone en juego su propia existencia, es indispensable precisar los límites y los modos de implicación de la organización y de los adultos que allí intervienen y donde desempeñan una función de acompañamiento como educadores, tutores, auxiliares, docentes, coordinadores de grupo, agentes de salud y actores comunitarios.

    En esta obra hemos volcado lo que aprendimos, conocimos y pensamos en nuestro recorrido acerca de esta problemática, a través de lecturas e investigaciones y de nuestra experiencia clínica e institucional con jóvenes. Los encuentros de capacitación y formación –tanto en el campo de la educación como de la salud-salud mental y otros espacios que tienen como tarea principal el encuentro con los adolescentes– nos permitieron conocer los modos en que se presenta esta problemática en diversos lugares a lo largo y ancho del país, así como las estrategias y las artes de hacer de quienes están al frente de los mismos.

    Hemos mantenido conversaciones con profesionales de los equipos de orientación, directivos, estudiantes, padres, supervisores y funcionarios implicados en estas situaciones y también con profesionales y equipos de salud y de salud mental. Quienes están a cargo y se hacen cargo de adolescentes en contextos de encierro, en hogares, centros deportivos y organizaciones de la comunidad compartieron con nosotros sus inquietudes y preguntas, los obstáculos y dificultades de su tarea cotidiana, e intentamos pensarlos y responderlos junto a ellos hasta donde nos fue posible. La participación en la confección de guías, la supervisión y lectura crítica de documentos elaborados desde distintos ministerios y agencias públicas también fueron parte del recorrido que plasmamos en este texto.

    Este libro tiene múltiples destinatarios. Su lectura no requiere una formación de base especifica vinculada a la salud mental, pues nuestra perspectiva propone enfrentar la tendencia a la fragmentación de y en las instituciones, así como la extrema especialización que impregna las formaciones y obstaculiza las prácticas. Se dirige a un conjunto de actores institucionales y comunitarios que no comparten un único perfil profesional o disciplinario. Una clínica ampliada habla de un enfoque dentro del campo de la salud mental y de la necesidad de los profesionales y agentes de articular esa mirada y sensibilidad acerca de los problemas psicosociales junto al conjunto de oficios. A estos, siguiendo a Graciela Frigerio (2017), los llamamos oficios del lazo y son los que se ocupan de acompañar, educar, cuidar, asistir. Son oficios que a veces están en el frente; los de aquellos y aquellas que están trabajando con situaciones de extrema complejidad dadas las condiciones existenciales, materiales y simbólicas de quienes acuden a esas instituciones y que, a su vez, suelen trabajar en condiciones adversas. Llamarlos oficios del lazo pretende darles una entidad provisoria, para subrayar lo que tienen en común, lo que resulta posible pensar conjuntamente para actuar de manera articulada y corresponsable.

    Así como nos interesa señalar lo común respecto de los oficios del lazo, debemos ser capaces de observar las diferencias que estos tienen entre sí. Hay una serie de especificidades que, cuando se logra un trabajo colaborativo que rompe la fragmentación, desconexión y desarticulación a las que nos empujan las condiciones de formación disciplinar y de época, encuentran las condiciones para hacerse cargo de la imparidad de cada situación, de la singularidad de cada sujeto adolescente.

    Permítannos un breve rodeo por un texto de Bárbara Cassin, Más de una lengua (2104), que nos ayuda en este punto. Ella se pregunta por qué hablar otra lengua además de la materna y señala que, para los griegos, la palabra logos englobaba la lengua y la razón. Afirma que ser bilingüe supone comprender y sentir que hay varias

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1