Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Diagnósticos y clasificaciones en la infancia: Herramientas para abordar la clínica. Ilusiones y desilusiones en las prácticas
Diagnósticos y clasificaciones en la infancia: Herramientas para abordar la clínica. Ilusiones y desilusiones en las prácticas
Diagnósticos y clasificaciones en la infancia: Herramientas para abordar la clínica. Ilusiones y desilusiones en las prácticas
Libro electrónico372 páginas4 horas

Diagnósticos y clasificaciones en la infancia: Herramientas para abordar la clínica. Ilusiones y desilusiones en las prácticas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En el terreno de la salud mental infantil, asistimos hoy al abandono de la concepción del sujeto como producto de una construcción histórica, de la que también forma parte una psicogénesis (inconsciente) de la personalidad y que se despliega a partir de los vínculos. Este paradigma que concibe al niño como un sujeto biopsicosocial ha sido sustituido por el neurobiologismo propio de la cultura tecnocrática actual, que impera en el sistema de salud pública y privada, en atención primaria y secundaria. Así, el abordaje terapéutico del sufrimiento psíquico infantil redunda en sobrediagnósticos hechos a partir de instrumentos clasificatorios y estandarizados, y multiterapias que entrenan y robotizan al niño. En medicina, se habla de iatrogenia cuando ella enferma en lugar de curar, sea porque no detecta un mal que existe o porque determina uno inexistente. En el campo de la psicopatología, se verifica iatrogenia cuando no se descubre la verdadera causa del sufrimiento en un niño, cuando se le diagnostica un trastorno que no padece o cuando un diagnóstico conlleva una estigmatización social. Esto deriva en terapéuticas equivocadas y deja al niño sin atención en su verdadero padecer.
IdiomaEspañol
EditorialNoveduc
Fecha de lanzamiento15 oct 2023
ISBN9789875389793
Diagnósticos y clasificaciones en la infancia: Herramientas para abordar la clínica. Ilusiones y desilusiones en las prácticas

Lee más de Silvia Morici

Relacionado con Diagnósticos y clasificaciones en la infancia

Títulos en esta serie (41)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Psicología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Diagnósticos y clasificaciones en la infancia

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Diagnósticos y clasificaciones en la infancia - Silvia Morici

    Cubierta

    Silvia Morici, Gisela Untoiglich y Juan Vasen (comps.)

    Diagnósticos y clasificaciones en la infancia

    Herramientas para abordar la clínica. Ilusiones y desilusiones en las prácticas

    Diagnósticos y clasificaciones en la infancia : herramientas para abordar la clínica : ilusiones y desilusiones en las prácticas / Silvia Morici ... [et al.]. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, 2023.

    (Conjunciones / Daniel Horacio Kaplan; 54)

    Libro digital, EPUB

    Archivo Digital: descarga y online

    ISBN 978-987-538-979-3

    1. Psicología Infantil. 2. Clínica Psicoanalítica. 3. Salud Mental. I. Morici, Silvia.

    CDD 155.41

    Colección Conjunciones

    Corrección de estilo: Liliana Szwarcer

    Diagramación: Déborah Glezer

    Diseño de cubierta: Déborah Glezer

    Los editores adhieren al enfoque que sostiene la necesidad de revisar y ajustar el lenguaje para evitar un uso sexista que invisibiliza tanto a las mujeres como a otros géneros. No obstante, a los fines de hacer más amable la lectura, dejan constancia de que, hasta encontrar una forma más satisfactoria, utilizarán el masculino para los plurales y para generalizar profesiones y ocupaciones, así como en todo otro caso que el texto lo requiera.

    1º edición, octubre de 2018

    Edición en formato digital: octubre de 2023

    Noveduc libros

    © Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico S.R.L.

    Av. Corrientes 4345 (C1195AAC) Buenos Aires - Argentina

    Tel.: (54 11) 5278-2200

    E-mail: contacto@noveduc.com

    www.noveduc.com

    ISBN 978-987-538-979-3

    Conversión a formato digital: Numerikes

    SILVIA MORICI. (Compiladora) Licenciada en Psicología. Psicoanalista, especialista en psicoanálisis con niños y adolescentes. Miembro fundador y del Comité Ejecutivo del Forum Infancias. Cocoordinadora de la Comisión Clínica del Forum Infancias. Excoordinadora del subcomité Vínculo temprano y función pediátrica (Sociedad Argentina de Pediatría). Exdocente titular de Clínica de la primera infancia y problemas centrales en psicoanálisis con niños (Carrera de Especialización en Psicoanálisis con Niños y Adolescentes (UCES- APBA). Miembro experto invitado de la Comisión de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación. Publicaciones y artículos sobre clínica de la primera infancia, vínculo temprano y adolescencia. Cocompiladora y autora de Culturas adolescentes: subjetividades, contextos y debates actuales (Noveduc, 2015) y Problemáticas adolescentes: Intervenciones en la clínica actual (Noveduc, 2017).

    GISELA UNTOIGLICH. (Compiladora) Doctora en Psicología (UBA). Codirectora académica del Curso de Posgrado Despatologizando diferencias en la clínica y las aulas, organizado por Forum Infancias y FLACSO (Modalidad virtual). Codirectora del Programa de Actualización Problemáticas clínicas actuales en la infancia (Posgrado de la Facultad de Psicología, UBA). Profesora invitada por instituciones y universidades nacionales y extranjeras (México, España, Brasil, Uruguay y Chile). Ganadora del Premio Facultad de Psicología 2005: Aportes de la Psicología a la problemática de la niñez. Miembro fundador del Forum Infancias. Supervisora de los equipos de concurrentes y residentes de psicopedagogía del Hospital de Niños R. Gutiérrez, del Hospital Durand y del CESAC N° 15 (CABA). Supervisora del Equipo Interdisciplinario del Centro de Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana El Nido (San Isidro). Autora y coautora de numerosos textos, entre ellos: Patologías actuales en la infancia (Noveduc, 2009), Versiones actuales del sufrimiento infantil (Noveduc, 2011); En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz (Noveduc, 2013); Autismos y otras patologías graves en la infancia (Noveduc, 2015) e Infancias. Entre espectros y trastornos (Paradiso, México, 2017).

    JUAN VASEN. (Compilador) Psicoanalista y especialista en Psiquiatría Infantil. Exresidente y Jefe de Residentes del Hospital de Niños R. Gutiérrez. Exdocente de Farmacología. Médico de planta del Hospital Tobar García desde 1985. Cofundador y excoordinador del Programa Cuidar Cuidando. Secretario General del Forum Infancias. Autor de ¿Post-mocositos? (Lugar, 2000); Contacto animal (Letra Viva, 2004); Fantasmas y pastillas (Letra Viva, 2005); La atención que no se presta: el mal llamado ADD (Noveduc, 2007); Las certezas perdidas (Paidós, 2008); El mito del niño bipolar (Noveduc, 2009); Una nueva epidemia de nombres impropios (Noveduc, 2011); Contacto niño-animal (Noveduc, 2013), Autismos: ¿espectro o diversidad? (Noveduc, 2015); Dislexia y dificultades de aprendizaje (Noveduc, 2017) y ¿Niños o cerebros? Cuando las neurociencias descarrilan (Noveduc, 2017).

    JENNIFER BERTIN. Licenciada en Psicología (UB). Especialista en psicoanálisis con niños (UCES). Docente universitaria: Jefa de Trabajos prácticos en las cátedras Psicología Social y Psicología Social y Comunitaria (UB). Miembro de Forum Infancias. Excoordinadora de gabinete psicológico y pedagógico (nivel inicial y primaria). Exdocente de nivel inicial y primaria.

    MARÍA MARCELA BOTTINELLI. Licenciada en Psicología (UBA). Especialista y magíster en Metodología de Investigación Científica y doctora en Salud Mental Comunitaria (UNLa). Profesora investigadora (UNLa-UBA) en grado y posgrado. Directora de Evaluación y Gestión Académica de la UNLa. Exdirectora de la maestría en Salud Mental Comunitaria (UNLa). Investigadora Categoría I del Sistema Nacional Argentino. Miembro de las redes de evaluación Relac y EvaluAR. Miembro fundador de los grupos de trabajo de Psicología Social Comunitaria y Psicología Educacional de la Sociedad Interamericana de Psicología. Miembro externo experto del Comité de Ética del Hospital J. T. Borda. Presidenta del Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones-CONISMA. Evaluadora externa en CONEAU y CIC. Asesora y evaluadora para diferentes programas y proyectos, con participación en consensos internacionales sobre indicadores para la Evaluación de Políticas Públicas. Autora y coautora de numerosas disertaciones, presentaciones y publicaciones con referato nacionales e internacionales. Compiladora de cinco libros y autora de Metodología de investigación: herramientas para un pensamiento científico complejo (edición de autor, 2003, con cinco ediciones).

    MARÍA JOSÉ FATTORE. Médica (UBA) Especialista en Pediatría, en Neonatología, en Economía y Gestión de la Salud (ISALUD) y en Desarrollo Infantil (UBA). Directora General del Centro de Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana El Nido (San Isidro). Excoordinadora del Programa de recién nacido de alto riesgo (Hospital Municipal de San Isidro). Miembro titular de la Sociedad Argentina de Pediatría. Docente de cursos, congresos y jornadas nacionales. Coautora de Autismos y otras problemáticas graves de la infancia (Noveduc, 2016).

    LIDIA FERRAIUOLO. Profesora de Educación Inicial y licenciada en Psicología (UBA). Especialista en psicoanálisis con niños (UCES-APBA) y con adolescentes (UCES-APBA). Docente del Curso Salud Mental Infantojuvenil (DHARMA-Convenio UBA). Tutora de Residentes Psiquiatría (DHARMA-Convenio UBA). Investigadora LUPAIA (UCES). Miembro del Forum Infancias.

    BETINA FRID. Psicóloga, psicomotricista y profesora de Educación Física. Terapeuta en estimulación temprana en la práctica clínica. Miembro del equipo de docencia en la Fundación CISAM (Centro de Investigación para la Salud Mental) especializada en patologías graves. Exintegrante del equipo de estimulación temprana del Hospital Durand. Miembro del Forum Infancias, participante de la Comisión Clínica.

    CARMEN FUSCA. Magister en Psicología Educacional, Facultad de Psicología (UBA). Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Psicopedagoga clínica con niños y adolescentes. Excapacitadora docente en Escuela de Maestros (ex CEPA, Ministerio de Educación CABA). Miembro del Forum Infancias. Miembro del Comité de Pediatría Social, Sociedad Argentina de Pediatría. Docente en la Carrera de Especialización en Prevención y Asistencia psicológica en infancia y niñez (Posgrado, UBA). Autora de publicaciones sobre dificultades de aprendizaje, dislexia y didáctica de la lengua escrita, de Enseñar a leer ya escribir en el Siglo XXI (Entreideas, 2012) y coautora de Dislexia y dificultades de aprendizaje (Noveduc, 2017).

    ALEJANDRA GIACOBONE. Musicoterapeuta clínica especializada en infancia (Facultad de Medicina, USAL). Exdocente universitaria (USAL, UAI). Supervisora Clínica de Equipos de Musicoterapia, Hospital de Niños R. Gutiérrez (CABA); Departamento de Pediatría Hospital Tornú (CABA); Servicio de Musicoterapia Centro de Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana El Nido (San Isidro); Hospital de Niños Ludovica (La Plata).

    Miembro de Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Primera Infancia y coordinadora del Capítulo Vinculo Temprano. Socia fundadora Equipo MIN y coautora del Tomo 1 de la Colección Musicoterapia en la Infancia (Diseño, 2015). Socia fundadora Equipo Interdisciplinario La Red (Pilar). Miembro de Forum Infancias y participante de su Comisión Clínica.

    JULIETA INZA. Licenciada en Psicología (UBA). Miembro Asociación Civil Forum Infancias. Formación en Psicogenealogía y Psicología Transgeneracional (IPPT). Posgrado Configuraciones Vinculares (IPCV). Pareja, familia y grupos (AAPPG). Concurrencia hospitalaria. Hospital de día, consultorios externos, Programa de adopción del Hospital Carolina Tobar García. Presentaciones en Congresos, jornadas, simposios. Coautora de Culturas adolescentes II. Problemáticas e intervenciones en la clínica (Noveduc, 2017). Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Secretaría de Acompañamiento y Protección Social, Plan Nacional de Protección Social. Ministerio del Interior. Servicio Médico, Programa de Prevención en Salud, Programa Cuidar Cuidando. Hospital Tobar García – Zoo de la CABA.

    ARIANA VERÓNICA LEBOVIC. Psicóloga (UBA). Exconcurrente del Equipo de Adolescentes (Centro 1 Manuela Pedraza, 2000-2003) y del Hospital de Niños R. Gutiérrez (2003-2005). Especialista en psicoanálisis con niños (Carrera de Especialización en Psicoanálisis con Niños (UCES). Autora de publicaciones científicas de la Revista Universitaria de Psicoanálisis UBA. Miembro del Forum Infancias. Psicoanalista.

    MARÍA MARTHA PANIZZA. Licenciada en Psicología y en Ciencias de la Educación (UBA) con Orientación en Psicología Perinatal y Primera Infancia. Coordinadora del Área de Psicología, Psicopedagogía y Servicio Social del Centro de Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana El Nido (San Isidro). Integrante del Equipo Interdisciplinario del Consultorio de Seguimiento de Alto Riesgo del servicio de Neonatología del Hospital Materno Infantil (San Isidro). Coordinadora Docente Pasantía de Postgrado (UBA) El niño y su familia (Hospital Materno Infantil de San Isidro). Integrante de la cátedra Clínica de la Discapacidad y Problemas en el desarrollo infantil Dra. Norma Bruner (UBA). Premio Provincial a la Calidad 2012 por "Juntas Evaluadoras de Discapacidad según ley 22431 (Subsecretaria de Planificación de la Salud del Ministerio de la Provincia de Buenos Aires). Especialización en Psicología Social y Comunitaria (Colegio de Psicólogos de la Prov. de Buenos Aires, Distrito XV). Coautora de Autismos y otras problemáticas graves en la infancia. La clínica como oportunidad (Noveduc, 2015).

    MIGUEL TOLLO. Psicólogo. Psicoanalista. Especializado en clínica con niños y adolescentes y en temas de política y legislación en Salud Mental. Docente universitario (UAI - UCES). Presidente de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados. Integrante de la Comisión Directiva del Forum Infancias. Delegado por el Forum Infancias en el Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental Nacional.

    MARIANA V. WASSNER. Psicopedagoga (USAL). Miembro de los Equipos de Orientación Escolar, Subsecretaria de Coordinación Pedagógica y Equidad Educativa, Ministerio de Educación (CABA). Psicopedagoga clínica. Miembro del Forum Infancias y del Comité Permanente de REDESA (Red de Proyectos en Educación y Salud, FSC). Coordinadora de Talleres de capacitación para docentes y otros profesionales de la educación y la salud en ámbitos públicos y privados. Exconsultora de Unicef Argentina para los Campañas Participativas de Educación Sanitaria en comunidades de Chaco y Formosa. Capacitadora sobre temáticas vinculadas a inclusión y problemas de aprendizaje en instituciones públicas y privadas. Autora de publicaciones en revistas especializadas. Coautora de Dislexia y dificultades de aprendizaje. Aportes desde la clínica y la educación (Noveduc, 2017) y Aburridos, dispersos, y solos (Noveduc, 2017).

    Índice

    Cubierta

    Portada

    Créditos

    Sobre los autores

    Introducción

    Primera parte. La perspectiva de las prácticas

    Capítulo 1. Problemáticas en la infancia: mitos, tecnocracia y transparencia

    Mitos de nuestra época

    La ilusión de la objetividad como efecto de la creencia en lo medible, cuantificable

    La ilusión de la transparencia en la claridad de los datos

    La ilusión de la homogeneidad y la expulsión de lo distinto

    La ilusión de una representación clasificatoria totalizante

    Capítulo 2. Niños diagnosticados, niños clasificados

    Clasificar no es diagnosticar

    ¿Qué silencian estas evaluaciones diagnósticas?

    Recorte clínico

    El desafío de rescatar el concepto de diagnóstico

    ¿Diagnóstico o mero rótulo? Una niña que sufre y un rótulo ADHD (déficit de atención con hiperactividad)

    El diagnóstico como proceso complejo y singular

    ¿Qué aportan a los padres las clasificaciones diagnósticas?

    Recorte clínico

    Recorte clínico

    ¿Qué le aportan las clasificaciones diagnósticas a la institución escolar?

    Diagnósticos interdisciplinarios en la infancia

    ¿Qué evaluamos cuando evaluamos?

    Capítulo 3. Diagnósticos tempranos: riesgos y alcances en los primeros mil días

    El bebé ¿sujeto u objeto de la cultura?

    Parentalidad posmoderna

    Una ética en juego

    El bebé como sujeto de la cultura

    Abordajes terapéuticos e intervenciones subjetivantes

    El bebé como objeto de la cultura

    Abordajes terapéuticos e intervenciones desubjetivantes

    Historias de desencuentros: intervenciones posibles

    El bebé objeto de eficiencia. ¿Prevención o iatrogenia?

    Paradigmas en pugna

    Evaluación diagnóstica y pesquisa precoz

    ¿Prevenir o predecir?

    Comienzo de la iatrogenia

    Un ejemplo clínico

    El bebé como sujeto de derechos: práctica ética y responsabilidad bioética

    De responsabilidades, mentiras científicas y otros aportes

    Segunda parte. La perspectiva del derecho

    Capítulo 4. La perspectiva de derecho y las tensiones en la implementación de las normativas

    Procesos de salud, enfermedad, atención y cuidado en salud mental

    Las prácticas profesionales en los procesos de salud, enfermedad, atención y cuidado

    Ser niño ¿una construcción social? Legislaciones que acompañan

    ¿Cuáles son esos derechos y desde cuándo existen rasgos de esta visión paradigmática?

    El marco normativo en salud mental, referencias nacionales e internacionales

    La legislación. Normativas nacionales e internacionales que entraman el campo de la salud mental

    La Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657. Los ejes del cambio paradigmático

    Las posiciones y normativas en discapacidad. El certificado único de discapacidad (CUD)

    Tensiones entre la habilitación de derechos y su efectivización. Interrogantes emergentes en los procesos de implementación de los marcos normativos

    Promoción de la salud mental desde una perspectiva de derechos

    Capítulo 5. Salud mental y derechos humanos de infancias

    La brecha entre el dicho y el hecho. ¿Discursos ornamentales o transformadores?

    Pensar las condiciones para la aplicación de los derechos

    ¿Qué es el derecho a la salud mental?

    Derecho a la vincularidad

    Derecho a la sociabilidad

    Derecho a la singularidad

    Derecho a la intimidad

    Derecho a la identidad

    Derecho a ser escuchado

    Una tarea ético-política

    Tercera parte. La perspectiva del campo clínico

    Capítulo 6. Una muestra clínica para pensar la iatrogenia de las clasificaciones diagnósticas en las infancias actuales

    1. Introducción

    Presentación del tema

    2. El instrumento

    3. Casos clínicos

    5. Análisis cualitativo

    6. Resultados

    Conclusión

    Epílogo. Entre el ser y el ente

    La contradicción fundamental

    Big Data y el aroma del tiempo

    Despatologizar, renombrar, recomenzar

    Introducción

    Este libro surge del trabajo interdisciplinario en la Comisión Clínica del Forum Infancias que es una asociación de profesionales de diferentes disciplinas y viene debatiendo desde hace más de diez años cuestiones ligadas a la patologización y medicalización de las infancias y adolescencias actuales en el país y en Iberoamérica. Esta problemática es compleja y va tomando nuevas formas de presentación a medida que pasa el tiempo.

    En la última década hemos observado con preocupación cómo llegan a la consulta niños cada vez más pequeños, con problemáticas más graves, mayores niveles de fragilización y padres cada vez más desorientados. Muchos de los pequeños ya cargan con una etiqueta diagnóstica otorgada por diversos profesionales de la salud (aunque no necesariamente con formación en salud mental) e incluso de la educación. Asimismo, la mayoría está sometida a propuestas de multiterapias que fragmentan a los niños y a sus padres, transformándolos en máquinas averiadas que habrá que reparar pieza por pieza. Además, muchos de ellos portan una o más medicaciones psicofarmacológicas (que no han sido indicadas por psiquiatras) y certificados de discapacidad que los ayudan a sostener económicamente la propuesta terapéutica.

    A partir de la frecuencia con la que se dan estas situaciones, desde la Comisión Clínica del Forum Infancias decidimos crear un instrumento de relevamiento que pudiera ser completado por diferentes profesionales del país y de España, que fuera útil para indagar acerca de estas cuestiones.

    La muestra comprende a 43 niños y niñas de 0 a 8 años de edad que atravesaron diversas situaciones diagnósticas y propuestas de tratamientos. Estos casos ilustran el modo en que infantes y niños son diagnosticados tempranamente, etiquetados y sometidos a un proceso iatrogénico de multitratamientos. Luego, ante la ausencia de evolución positiva, se recurre a nuevos profesionales que ofrecen un cambio de mirada sobre el diagnóstico y tratamiento. El análisis de los casos relevados pretende hacer visibles ciertas tendencias que aparecen en los procesos diagnósticos y las indicaciones terapéuticas. Asimismo, procura dar cuenta de las modificaciones que surgen cuando nuevos profesionales de la salud, con otros paradigmas y otros modos de concebir la psicopatología y los abordajes clínicos en la infancia, se encuentran con estos niños y sus familias.

    Este libro está dividido en tres partes. La primera, La perspectiva de las prácticas, está conformada por tres capítulos. El primero de ellos se ocupa de las Problemáticas en la infancia: mitos, tecnocracia y transparencia y fue escrito por Juan Vasen, Ariana Lebovic y Julieta Inza. En él se hace un relevamiento de los mitos de la época para arrojar luz sobre el enfoque tecnocrático en el campo de la salud mental en la infancia, entendiendo la tecnocracia como un modo de objetivación de la realidad que transforma a los humanos en entes. Esto se produce a partir de un corrimiento del Estado como garante de la salud, que deja el terreno en manos de prácticas diagnósticas que etiquetan y entifican o de estrategias terapéuticas demasiado impregnadas de la lógica del mercado de los laboratorios. Los fenómenos complejos de la infancia quedan reducidos así a problemas biológicos y son abordados con medicamentos.

    Se construye una creencia que intenta transformar todo en dato cuantificable, lo que genera el mito de la objetividad. Se tiende a eliminar el conflicto de la negatividad mediante la anulación de las diferencias. El paradigma tecnocrático se enlaza al modelo neurobiológico, produciendo subjetividades que se miden en términos de éxitos o fracasos, rendimiento y rapidez. Se proveen clasificaciones diagnósticas con nombres impropios que generan la ilusión de haber solucionado los problemas inherentes a lo humano.

    Se promueve de este modo una ilusión de transparencia en la claridad de los datos. Este lenguaje es maquínico, carece de toda ambivalencia y promueve la construcción de cuestionarios y test autoadministrables para la realización de "diagnósticos express" que engloban problemáticas muy diversas bajo las mismas etiquetas.

    También se presenta la ilusión de la homogeneidad y la expulsión de las diferencias. La infancia resulta permanentemente evaluada en búsqueda de desvíos y se olvidan los vaivenes de su devenir.

    Aparece el manual estadístico de las enfermedades mentales (DSM) como un dispositivo de control que nomina a los sujetos, produciendo subjetividades acordes a dicha clasificación y propiciando la industria de los múltiples abordajes terapéuticos para combatir la supuesta anormalidad. Se administran protocolos diagnósticos que terminan por encontrar lo que estaban buscando y se crean epidemias diagnósticas en relación al ADD, TEA, TGD, dislexia y tantas otras clasificaciones.

    El discurso afirmativo y totalitario de las neurociencias borra la dimensión singular del síntoma. Investigar las causas neurobiológicas como únicos determinantes de los padecimientos mentales implica desconocer todo el entramado social, familiar y económico del sujeto, pues este se constituye en interacción con otros, en un contexto y en un momento histórico determinado.

    En este libro proponemos repensar el lugar de los diagnósticos en la infancia desde una posición ética basada en la escucha disponible y atenta a la multiplicidad de factores que intervienen en los padecimientos psíquicos. Despatologizar las diferencias constituye la apuesta y el desafío. Desde este lugar, como colectivo de profesionales de la salud mental, nos atrevemos a poner en cuestión la mirada tecnocrática aplicada indiscriminadamente a la vida humana en general y a las infancias, en particular.

    El Capítulo II se titula Niños diagnosticados, niños clasificados; fue escrito por Gisela Untoiglich, Carmen Fusca, Mariana Wassner, María Martha Panizza, María José Fattore y Lidia Ferraiuolo. Aborda la diferenciación entre clasificar y diagnosticar, cuestionando el poder tiránico que ejercen las evaluaciones sobre las personas al modelar subjetividades. Cuestiona el concepto de espectro como modelo nosográfico que, con sus criterios cada vez más laxos, difumina las diferencias entre perturbaciones graves y personalidades diferentes. Propone que los diagnósticos en salud mental en las infancias son necesarios en tanto se los planee como diagnósticos de padecimientos subjetivos atravesados por un contexto histórico, social, político y vincular, enmarcados por la transferencia. En la infancia nos plantearemos hipótesis diagnósticas escritas en lápiz, que orientarán el camino como una brújula y nos posibilitarán construir estrategias de trabajo. Cuando se trate de patologías graves, deberemos armar abordajes interdisciplinarios. Los diagnósticos requieren de tiempo y profesionales involucrados. Es preciso rescatar el concepto de diagnóstico como proceso complejo y singular, ya que en la actualidad nos encontramos con dos grandes problemas: por un lado, el sobrediagnóstico de numerosos niños y, a su vez, el subdiagnóstico de otros, ya que al perderse la especificidad del psicopatólogo infantil, se desperdician oportunidades de realizar diagnósticos e intervenciones apropiadas. Toda clasificación planteada como etiquetamiento es iatrogénica, sobre todo tratándose de subjetividades en proceso de formación.

    Específicamente, en cuanto al diagnóstico psicopedagógico podemos agregar que también debemos conocer cómo se posiciona ese niño frente al aprendizaje, qué relación establece con el conocimiento, cómo se construyen los distintos objetos de conocimientos de los que debe apropiarse en la escuela y cuáles son las intervenciones y propuestas que tienen lugar en el contexto escolar, para no ver patología donde lo que hay son procesos diferentes de construcción de aprendizajes.

    Asimismo, nos interrogamos acerca de qué les aportan a los padres estas clasificaciones diagnósticas, tomando en cuenta que las mismas llegan en el momento en que las subjetividades se están constituyendo. Y qué le aportan a la institución escolar. Conocer la etiqueta diagnóstica de un niño, ¿resuelve sus dificultades en la escuela, mejora los modos de abordaje?

    Con frecuencia observamos que la escuela busca saberes en disciplinas ajenas a lo pedagógico para dar respuestas a lo que ocurre en su ámbito, reduciendo la complejidad de las problemáticas de enseñanza-aprendizaje a neurotransmisores y genes fallados. Por otra parte, una vez que la etiqueta se impone, muchas veces el niño deja de ser alumno de la institución y de sus docentes para pasar a serlo del maestro integrador, que es el que tiene la especificidad de saber sobre el ADD, el TGD, el disléxico. El etiquetamiento produce así un alivio provisorio, porque lo que hace es depositar la problemática en el niño (generalmente en su cerebro), de manera que los actores involucrados se van desresponsabilizando. Es tiempo de desnaturalizar

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1