Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Terapia Vincular-Familiar: Un nuevo abordaje de las sintomatologías actuales
Terapia Vincular-Familiar: Un nuevo abordaje de las sintomatologías actuales
Terapia Vincular-Familiar: Un nuevo abordaje de las sintomatologías actuales
Libro electrónico205 páginas3 horas

Terapia Vincular-Familiar: Un nuevo abordaje de las sintomatologías actuales

Calificación: 4.5 de 5 estrellas

4.5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro expone los aportes de la Terapia Vincular-Familiar, desarrolla su marco teórico y el de las principales herramientas terapéuticas que la componen. También incluye distintos tipos de intervenciones y la descripción de casos clínicos. Además, explicita una propuesta educativa y de crianza, al trazar un nuevo modelo cuyo objetivo es recobrar la autoridad del adulto, tanto en el hogar como en la escuela. La Terapia Vincular-Familiar propone un nuevo abordaje de las sintomatologías actuales. Plantea la necesidad no solo de elaborar y comprender los vínculos primarios, sino también de recuperar (y/o significar, si esto no fuera posible) el lugar de hijo con los padres biológicos y de crianza, para evitar trasladar lo no resuelto allí a los vínculos presentes y fortalecer la propia subjetividad. La comprensión de las historias paternas y su contextualización, y la expresión de los sentimientos y emociones no verbalizadas permite recuperar otras vivencias y aspectos positivos de la relación, que dan lugar a la reconexión con el afecto. Así se adquieren fortaleza y apoyos internos para afrontar otras situaciones sociales, laborales, de pareja y con los hijos.
IdiomaEspañol
EditorialNoveduc
Fecha de lanzamiento1 dic 2020
ISBN9789875387959
Terapia Vincular-Familiar: Un nuevo abordaje de las sintomatologías actuales

Relacionado con Terapia Vincular-Familiar

Títulos en esta serie (41)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Psicología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Terapia Vincular-Familiar

Calificación: 4.666666666666667 de 5 estrellas
4.5/5

3 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Terapia Vincular-Familiar - Claudia Messing

    Terapia Vincular-Familiar

    Un nuevo abordaje de las sintomatologías actuales

    Claudia Messing

    Terapia Vincular-Familiar

    Un nuevo abordaje de las sintomatologías actuales

    Índice de contenido

    Portadilla

    Legales

    Introducción. Un largo recorrido

    Capítulo 1. Por qué se multiplican las nuevas sintomatologías

    Capítulo 2. El modelo de autoridad en tres tiempos para el abordaje de la simetría

    Capítulo 3. Terapia Vincular-Familiar

    Capítulo 4. Recuperación del lugar de hijo y subjetivación

    Capítulo 5. Mimetización masiva con situaciones emocionales y traumáticas previas

    Capítulo 6. El trabajo vincular y en equipo

    Capítulo 7. Restablecimiento de la función paterna

    Epílogo. En tiempos de pandemia, una enseñanza

    Bibliografía

    Colección Conjunciones

    Corrección de estilo: Liliana Szwarcer y Silvina García Guevara

    Diagramación: Patricia Leguizamón

    Diseño de cubierta: Pablo Gastón Taborda

    Fotografía de cubierta: es.123rf.com/profile_eobrazy

    Los editores adhieren al enfoque que sostiene la necesidad de revisar y ajustar el lenguaje para evitar un uso sexista que invisibiliza tanto a las mujeres como a otros géneros. No obstante, a los fines de hacer más amable la lectura, dejan constancia de que, hasta encontrar una forma más satisfactoria, utilizarán el masculino para los plurales y para generalizar profesiones y ocupaciones, así como en todo otro caso que el texto lo requiera.

    Noveduc libros

    © del Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico S.R.L.

    Av. Corrientes 4345 (C1195AAC) Buenos Aires - Argentina

    Tel.: (54 11) 5278-2200

    E-mail: contacto@noveduc.com

    www.noveduc.com

    Primera edición en formato digital: diciembre de 2020

    Digitalización: Proyecto451

    No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

    ISBN edición digital (ePub): 978-987-538-795-9

    Claudia Messing. Licenciada en Psicología y Sociología (UBA), psicóloga social y psicodramatista. Presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Familiar. Autora del Abordaje Vincular-Familiar en Orientación Vocacional. Codirectora del Instituto de Terapia Vincular-familiar. Directora de la Escuela de Posgrado en Orientación Vocacional y Terapia Vincular-Familiar.

    Realiza capacitaciones para padres, educadores y profesionales, a pedido de numerosas instituciones públicas y privadas de Argentina, Chile, Perú, Bolivia y Brasil. En nuestro país fue convocada, entre muchas otras, por la Junta Coordinadora de Asociaciones de Enseñanza Privada de la República Argentina; la Fundación OSDE; el Consejo Superior de Educación Católica; la Universidad Católica Argentina; las universidades nacionales de Quilmes y de Villa María, los equipos de salud de la Regional VI de la Provincia de Buenos Aires, de Adolescencia del Hospital de Niños, el Presidente Perón y el Municipal de Wilde. En Chile, por las universidades Católica, del Desarrollo, Los Andes, Finis Terrae, y por las fundaciones Valoras, LUZ Y SOFOFA, y la Red de Colegios Educa UC, entre otras.

    Es autora de Desmotivación, insatisfacción y abandono de proyectos en los jóvenes. Orientación vocacional y vínculos familiares (Noveduc, 2007); Simetría entre padres e hijos (Noveduc, 2010); ¿Por qué es tan difícil ser padres hoy? (Noveduc, 2011) y Cómo sienten y piensan los niños hoy. Investigación sobre la simetría del niño con el adulto (Noveduc, 2017).

    Agradecimientos

    Muy especialmente, a Nora Mares Persson y a Benjamín Zarankin, mis compañeros de ruta y cocreadores de la Terapia Vincular-Familiar, por invitarme a esta aventura.

    A la primera camada de terapeutas formados en esta línea de trabajo hace muchos años, en particular a Patricia Aón, Alejandro Zarankin y Mariana Zarankin. Ellos, junto al Dr. Benjamín Zarankin, han enriquecido este libro aportando algunos de sus casos clínicos que permiten ilustrar aún más nítidamente nuestro abordaje terapéutico.

    A todo el equipo de la Sociedad Argentina de Terapia Familiar, que con sus constantes interpelaciones desde el contexto nos enriquecen y obligan a seguir perfeccionando nuestros instrumentos.

    A mis alumnos y alumnas, partícipes de grupos terapéuticos de aprendizaje que han crecido con nosotros a través de los años y nos han permitido llevar la Teoría de la Simetría y la Terapia Vincular-Familiar mucho más allá de nuestras fronteras.

    A mis queridos y queridas pacientes que me han autorizado a referirme a sus historias y muy especialmente a dos de ellas, Coni y Guadalupe, que quisieron brindar sus testimonios de modo directo.

    Introducción

    Un largo recorrido

    Este libro es el resultado de una gran aventura iniciada en 1989 en compañía de Nora Mares Persson (1) y Benjamín Zarankin (2). En aquel momento unimos nuestras experiencias y recorridos previos para dar inicio a un nuevo abordaje terapéutico que denominamos Terapia Vincular-Familiar, con aportes del psicoanálisis, la psicología social, el trabajo corporal y emocional, y la clínica de niños y adolescentes, entre tantos otros.

    Esta propuesta surgió de la clínica de principios de los años 90, cuando comenzamos a advertir la gran cantidad de padres, parejas y familias que consultaban por distintos tipos de problemáticas, cuyo denominador común era la pérdida de la consideración y el respeto en el trato entre ellos. Nos encontramos con vínculos totalmente simétricos, de igual a igual, y nuestras primeras intervenciones se dirigieron a recuperar el buen trato y el respeto mutuo en las parejas, con los hijos, dentro de las familias. Así fuimos desarrollando este nuevo abordaje, descubriendo el poder terapéutico de la recuperación del lugar de hijo, que aparecía totalmente borrado, cuestionado, lesionado, como resultante de infinidad de cambios macroestructurales, económicos, culturales y sociales que ya he abordado en publicaciones anteriores (Messing, 2007, 2010, 2017).

    El objetivo actual es compartir los aportes de la Terapia Vincular-Familiar y sus herramientas teóricas y técnicas, incluyendo distinto tipo de intervenciones y casos clínicos.

    Comienzo este desarrollo intentando dar respuesta al interrogante de por qué a partir de los años 90 se multiplicaron las nuevas sintomatologías dentro de las familias y por qué aparecen cada vez más niños y jóvenes diagnosticados con diferentes trastornos. Pues, a pesar del gran trabajo a favor de la despatologización de las infancias, no podemos dejar de preguntarnos por el origen del crecimiento numérico de las nuevas problemáticas psíquicas presentes en la Argentina y en todo el mundo. Para ello profundizo en algunas de las variables intervinientes, incluyendo una síntesis de los principales hallazgos obtenidos respecto a la investigación de la simetría del niño con el adulto como cambio de la subjetividad, y también preciso algunos de sus efectos en los adultos.

    Para contribuir al abordaje de la simetría de niños y jóvenes y a la prevención de las múltiples sintomatologías actuales, a continuación amplío nuestra propuesta educativa y de crianza describiendo un nuevo modelo de autoridad a desarrollarse hasta en tres tiempos, que tiene como objetivo recuperar la autoridad del adulto tanto en el ámbito familiar como en el educativo.

    Ingreso luego de lleno en los aportes clínicos de la Terapia Vincular-Familiar, desarrollo su marco teórico de base y el de las principales herramientas terapéuticas que la componen. A continuación, en sucesivos capítulos, amplío los alcances de cada una de estas herramientas a través de distintos casos. Entre ellos, los de dos de pacientes que quisieron escribir su experiencia especialmente para este libro, así como aportes de casos atendidos por la licenciada Patricia Aon (3), la doctora Mariana Zarankin (4), el doctor Benjamín Zarankin y el licenciado Alejandro Zarankin (5). Tres de ellos fueron presentados en el Congreso Mundial de Salud Mental realizado en Buenos Aires en 2019.

    Como adelanté, este libro es el resultado de mi anhelo por volcar algo de toda la maravillosa experiencia recogida a través del tiempo, con tantas personas que nos han enseñado, han compartido con nosotros sus vivencias y nos han permitido estos aprendizajes.

    1. Nora Mares Persson. Licenciada en Ciencias Sociales y especialista en comunicación, lenguaje corporal y emocional. Cofundadora en 1970 del Instituto Greyg, de Gimnasia rítmica expresiva, yoga y plástica griega. Coautora de Este cuerpo es suyo (Hachette, 1983). Directora de teatro y música. Vicepresidenta II de la Sociedad Argentina de Terapia Familiar. Especialista en consultoría, abordaje y mediación en vínculos familiares y su proyección social, con posgrado en Gestión Cultural (UNC). Maestranda en Filosofía Política (UNQ).

    2. Benjamín Zarankin. Médico, psicoterapeuta, con formación de posgrado en la APA (1986-1990). Especialista en clínica de niños y adolescentes desde 1980. Docente en Psicología Médica (UBA, 1974-1975). Psicólogo social, coordinador de grupos terapéuticos, laborales y de redes sociales. Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Terapia Familiar. Cocoordinador de cursos, talleres y seminarios dictados en Argentina, Chile, Bolivia y Perú, sobre Orientación Vocacional con abordaje Vincular-Familiar, acerca del abordaje de la simetría de niños y jóvenes, sobre Terapia Vincular-Familiar –junto con la autora de este libro– y codirector de la Escuela de posgrado en Orientación Vocacional y Terapia Vincular-Familiar, de la Escuela de madres y padres dependiente de SATF y del Instituto de Terapia Vincular-Familiar.

    3. Patricia Aon. Licenciada en Psicología (UBA). Psicóloga Social. Profesora en Ciencias de la Educación. Diplomada Superior en Antropología Social y Política (FLACSO). Maestranda en Antropología Social (UNSAM, IDAES, IDES). Doctoranda en Psicología (USAL). Terapeuta Vincular-Familiar. Supervisora del Equipo de asistencia y acompañamiento psicoterapéutico con abordaje vincular-familiar en Luján, junto al Lic. Alejandro Zarankin. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Terapia Familiar.

    4. Mariana Zarankin. Médica psiquiatra (UBA, con Diploma de Honor en Medicina). Especialista en Clínica Médica (Hospital Tornú) y especialista en Medicina Interna (UBA). Especialista en Psiquiatría con residencia completa (Hospital Durand). Especialidad en Psiquiatría (UBA) en curso. Psicoterapeuta Vincular-Familiar con formación en EMDR. Miembro de Sociedad Argentina de Terapia Familiar y de EMDR Iberoamérica Argentina.

    5. Alejandro Zarankin. Licenciado en Psicología (UBA). Magíster en psicoanálisis (USAL-APA). Especialista en Psicología Clínica con orientación en pareja y familia (Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Luján). Doctorando en Psicología (USAL-APA). Supervisor grupal para psicólogos junto a la Lic. Patricia Aon y el Dr. Benjamín Zarankin (Luján y CABA). Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Terapia Familiar.

    Capítulo 1

    Por qué se multiplican las nuevas sintomatologías

    Como señalamos, la Terapia Vincular-Familiar surgió como herramienta preventiva y terapéutica cuando, a comienzos de la década de 1990, asistimos al aumento sistemático de nuevas sintomatologías presentes en niños y jóvenes, que nos preocuparon especialmente por su prematurez. Nos referimos a la verdadera explosión de los llamados trastornos descriptos en los manuales de diagnóstico DSM-IV y DSM-5, como los de ansiedad, y las diferentes fobias y obsesiones, así como la cantidad de niños diagnosticados con déficit de atención (TDA y TDAH), síntomas oposicionistas, fobia a los alimentos –como la recientemente denominada Teria–, y un aumento inusitado de trastornos del espectro autista y mutismo selectivo, entre otras muchas sintomatologías.

    Todas ellas tienen en común que ponen en evidencia la certeza, literalidad y rigidez de ciertas conductas de los niños, que a la vez son una expresión un poco más severa o rígida de aquellas que se presentan cotidianamente en la crianza actual: niños que necesitan decidir qué y cuándo van a comer, con quién van a hablar, cómo y cuándo vestirse, prestar atención, estudiar, etcétera. Que muestran su enorme frustración con berrinches incontrolables ante hechos inesperados o se oponen desafiantemente a aquello que no quieren o desean.

    Para abordar estas nuevas sintomatologías, entenderlas desde un punto de vista global y no tratar cada uno de los llamados trastornos como fenómenos aislados, es imprescindible comprender qué ocurre hoy en la cabeza de cada niño, especialmente a partir del cambio que introduce la simetría del niño con el adulto como cambio psíquico estructural (Messing, 2017).

    La principal modificación que introduce la simetría en la subjetividad de cada niño o niña es la certeza, la convicción en sus propias ideas. El 92 % de 1.587 testimonios de conductas simétricas recogidas entre adultos de la región dio cuenta de este fenómeno (Messing, 2017). El niño copia a sus padres desde que nace como si estuviera frente a un espejo, se mimetiza con ellos pero no los internaliza como figuras protectoras; no valoriza ni jerarquiza o califica sus palabras como relevantes (salvo cuando se siente ofendido), por lo tanto, está a merced de sus propios juicios y opiniones, sin que la palabra del adulto pueda mediatizarlos. Este es un cambio psíquico tan fuerte como desconocido, que contribuye al aumento sistemático de las nuevas sintomatologías en niños y jóvenes y, en algunos casos, a su irreductibilidad.

    Además de los efectos de la simetría del niño con el adulto sobre la subjetividad de las nuevas generaciones, podemos relacionar el aumento de estas sintomatologías con otros dos cambios estructurales generadores de fuertes cambios en la subjetividad. Por un lado, el proceso de globalización y el avance de modelo neoliberal en el mundo; por el otro, el deterioro de la llamada función paterna o de corte entre los hijos y la madre.

    El proceso de globalización y auge del neoliberalismo

    El proceso de globalización, apoyado en las nuevas tecnologías de la información, unificó el mundo como un gran mercado de consumo, sostenido y sustentado por los medios masivos de comunicación, y generó fuertes cambios en la subjetividad. El neoliberalismo retira al Estado de su función protectora. El ciudadano queda a la intemperie. Se deterioran las instituciones y la subjetividad es dominada por los medios masivos de comunicación, mientras crece el mercado de consumo como gran regulador de la conducta. Un mercado que ya no es moderado por las instituciones, como antes, y que necesita que cada sujeto, a cualquier edad, sea un consumidor.

    Los cambios culturales de la posmodernidad coincidieron en lo económico con el pasaje al neoliberalismo, un sistema excluyente y amenazante con el que no hay garantías de estabilidad y proyección del futuro sino incertidumbre y falta de certezas. Así, en detrimento del rol protector del Estado y las instituciones tradicionales, como la familia y la escuela, se instalaron el mercado de consumo y los medios masivos de comunicación como gran factor estructurante de la personalidad. Se resquebrajó el concepto de autoridad desde el punto de vista social y el mercado de consumo aprovechó los rasgos de simetría del niño con el adulto para convertirlo en un gran consumidor inserto en un sistema regido y formateado por los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías, fenómeno que en la actualidad se profundiza cada vez más.

    Aunque en este momento, año 2020, haya en el país un gobierno que intenta correrse de las políticas neoliberales, todavía subsiste el poder de los grandes grupos económicos y el establishment financiero, dueño de los grandes medios de comunicación que formatean las mentes de los sujetos para que, incluso, vayan en contra de sus propios intereses.

    Sabemos de las terribles desigualdades existentes en el planeta en materia económica. Ya en 2015, Oxfam advirtió que el 1 % de los ricos del mundo acumularía al año siguiente más riqueza que el 99 % restante (BBC, 2016). Y a comienzos de 2020, en vísperas del Foro Económico Mundial de Davos, la organización informó que los 2.153 milmillonarios que hay en el mundo poseían más riqueza que 4.600 millones de personas, el equivalente al 60 % de la población mundial (Oxfam, 2020). Esto demuestra una permanente profundización de las diferencias, como quedó expuesto con obscenidad durante la pandemia de COVID-19 que comenzó en 2020.

    No obstante, el neoliberalismo sigue insistiendo en el achicamiento del Estado, el libre acceso a los capitales transnacionales, el resguardo a la privatización de los servicios públicos y en privilegiar los intereses del sector financiero por encima de cualquier otro. Su objetivo permanente es que el Estado vele exclusivamente por sus intereses de clase, se retire de su rol de garante de los derechos sociales básicos y delegue su capacidad reguladora en el libre mercado, responsabilizando a los

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1