Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños
Violencia social, violencia escolar: De la puesta de límites a la construcción de legalidades
Cuidado de cuidadores. Síndrome de burnout: Dispositivos grupales y técnicas de intervención
Serie de libros electrónicos30 títulos

Conjunciones

Calificación: 2.5 de 5 estrellas

2.5/5

()

Información sobre esta serie

Este libro nos introduce en el horizonte y los laberintos de las infancias y abre la posibilidad de pensar en la función estructurante del hijo como operador escénico fundamental en el entramado subjetivo, cultural y comunitario de nuestra época. Desde esta perspectiva, reflexiona sobre las diversas problemáticas del funcionamiento del hijo en las infancias, tales como el diagnóstico diferencial de la imagen del cuerpo; la conformación de los espejos en el universo infantil; la problemática del niño, los padres, los terapeutas y educadores frente a la adversidad; la estructuración del dolor corporal y la función del hijo en el campo del autismo, la psicosis y la debilidad mental. Son paradojas y complejidades intrigantes que nos presentan los más pequeños cuando tienen dificultades en el desarrollo psicomotor y la estructuración subjetiva. Este planteo nos impulsa a pensar la función y el funcionamiento del hijo en el mundo de las infancias y en los inquietantes espejos que ellas producen en la experiencia infantil.
IdiomaEspañol
EditorialNoveduc
Fecha de lanzamiento24 sept 2019
Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños
Violencia social, violencia escolar: De la puesta de límites a la construcción de legalidades
Cuidado de cuidadores. Síndrome de burnout: Dispositivos grupales y técnicas de intervención

Títulos en esta serie (41)

  • Cuidado de cuidadores. Síndrome de burnout: Dispositivos grupales y técnicas de intervención

    38

    Cuidado de cuidadores. Síndrome de burnout: Dispositivos grupales y técnicas de intervención
    Cuidado de cuidadores. Síndrome de burnout: Dispositivos grupales y técnicas de intervención

    ¿Por qué el ejercicio de una profesión elegida vocacionalmente y que significa ayudar a otros algunas veces nos hace sentir desgastados, emocionalmente drenados y desilusionados? Enfermeros, maestros, médicos, docentes, abogados, psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales y múltiples operadores en contacto prolongado a lo largo de sus carreras con personas en estado de vulnerabilidad y riesgo reconocen estos síntomas. Se trata del síndrome de burnout, un tipo particular de afección que concatena una serie de síntomas físicos, psíquicos, cognitivos vitales. Así como el abordaje de patologías y situaciones complejas requiere de la interdisciplina, el alivio de los efectos de este tipo de trabajo puede sustentarse en la reflexión, el intercambio con los pares y el autocuidado. Este texto aborda los contextos, características e intervenciones posibles desde la creatividad (antídoto para la alienación) con el fin de construir un espacio de cuidado de cuidadores. Con tanto deseo de acompañar a los demás ¿por qué no empezar por casa?

  • Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños

    32

    Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños
    Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños

    El trabajo psicoanalítico con un niño es siempre una aventura..., un recorrido abierto en el que nos jugamos, dibujamos y desdibujamos, perdemos compostura, nos encontramos y desencontramos, en un descubrimiento conjunto del niño y de nosotros mismos. Al mismo tiempo, los padres van a estar incluidos de entrada en el análisis del niño. Si los pensamos como sujetos marcados por deseos y prohibiciones, preocupados por los avatares de su hijo, ¿cómo intervenir con ellos? Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños habla de las primeras entrevistas, del trabajo psicoanalítico con los padres y de las intervenciones que posibilitan estructuración psíquica en el niño mismo, aun en momentos muy tempranos de la vida, así como de los diferentes lenguajes en los que el niño se expresa. Analizar niños supone estar disponibles a jugar, dibujar, escuchar, a conectarnos a través de ruidos o gestos... Deberemos estar atentos a las acciones, a los movimientos, a los grafismos y no solamente a la palabra. A veces hay que develar varias historias para posibilitar que se arme una, que se despliegue una trama, un sostén interno que permita seguir creciendo.

  • Violencia social, violencia escolar: De la puesta de límites a la construcción de legalidades

    13

    Violencia social, violencia escolar: De la puesta de límites a la construcción de legalidades
    Violencia social, violencia escolar: De la puesta de límites a la construcción de legalidades

    Siglo XXI. La violencia social es un fenómeno cotidiano, ya se ha naturalizado, ya no sorprende. La violencia escolar es noticia diaria en los medios de comunicación. ¿Es ella un reflejo de la violencia social? Silvia Bleichmar abordó en sus escritos, en sus conferencias, en sus reportajes, con su profunda implicación y su acostumbrada lucidez, estos temas. Planteaba en ellos que las formas actuales de la violencia dan cuenta de procesos muy severos de desubjetivación en el país, y de procesos profundos de impunidad y resentimiento acumulados. Propone un cambio en el orden del día de las agendas de los funcionarios de los distintos estamentos del Estado: en lugar de poner el acento en la seguridad, ponerlo en la impunidad. Silvia Bleichmar señalaba: "Hay que terminar con el mito de que la violencia es producto de la pobreza. La violencia es producto de dos cosas: por un lado, el resentimiento por las promesas incumplidas y por el otro, la falta de perspectiva de futuro... Que educar no sea una propuesta idealista de hacer todos un pacto de llevarnos bien y entendernos, sino de entender los nexos profundos que hay entre una cultura que durante años propuso el 'no te metás' mientras se asesinaba al semejante. Y que se continuó después en un individualismo de 'salvarse solo, a costa de lo que sea' convertido en un principio de vida y una cultura como forma de picardía que se convirtió en modelo de ejercicio social. Creo que nosotros tenemos que partir de reconocer el país que construimos o que desconstruimos para poder educar a los jóvenes en el país que queremos construir".

  • Tratamiento de los problemas en el aprendizaje: Actualización en clínica psicopedagógica

    6

    Tratamiento de los problemas en el aprendizaje: Actualización en clínica psicopedagógica
    Tratamiento de los problemas en el aprendizaje: Actualización en clínica psicopedagógica

    ¿Cómo pensar la clínica grupal psicopedagógica? ¿Cuál es la especificidad de sus intervenciones terapéuticas? ¿Cómo atender, en el niño, la relación entre aprendizaje escolar y procesos de subjetivización? ¿Por qué un espacio grupal? ¿Con qué teorías indagar estas situaciones clínicas? Los resultados, a partir de las búsquedas y reflexiones acerca de estos interrogantes, trazan el conjunto de ensayos clínicos que hablan de la práctica con un lenguaje propio como posición teórica general y abierto a la diversidad. A través de las experiencias que aquí se relatan, se establecen los nexos de reciprocidad entre teoría y práctica, para mejorar las herramientas clínicas y afianzar la consistencia conceptual del dispositivo en el que se lleva a cabo el tratamiento de niños con problemas en el aprendizaje escolar. El eje teórico de la práctica se basa en la producción simbólica, esa actividad de pensamiento mediante la cual el sujeto se representa a sí mismo, al mundo y a los objetos que lo habitan, en orden a la lógica psíquica con la que procesa los diversos estímulos internos y externos y a la red de significaciones con la que hace plausibles sus pensamientos. A través del abordaje psicopedagógico clínico, esta obra plantea la posibilidad de modificar las restricciones en la producción simbólica de los niños tratados, a fin de revertir sus dificultades en el aprendizaje.

  • Tratamiento ambulatorio intensivo: Elementos para el abordaje individual y grupal del consumo problemático de sustancias

    35

    Tratamiento ambulatorio intensivo: Elementos para el abordaje individual y grupal del consumo problemático de sustancias
    Tratamiento ambulatorio intensivo: Elementos para el abordaje individual y grupal del consumo problemático de sustancias

    Existen diferentes visiones acerca de cómo una persona con consumo problemático debe encarar una vía de recuperación. El doctor Federico Pavlovsky asegura que el tratamiento ambulatorio intensivo es el camino más apropiado para revertir estas situaciones y explica los porqués de sus ventajas frente a otras opciones. Este libro muestra que el camino de regreso de una dependencia de sustancias es difícil y esquivo, pero posible. Narra ejemplos de los más diversos autoengaños y obstáculos que el adicto se pone a sí mismo para mantener su aislamiento, así como tantos otros utilizados por acción u omisión por sus parejas y familiares. Esta obra no es una guía para evitar caer en el pozo del consumo problemático, pero constituye un formidable compendio de instrucciones, ejemplos y consideraciones para tener a mano una vez que se está en el fondo. Marcelo Rubinstein (del Prólogo I de este libro) Federico reclama, sobre todas las cosas, una autocrítica profunda, un reconocimiento de que es una mentira perversa la idea de que el responsable del fracaso del tratamiento es solamente el adicto. Este libro, más allá de los aspectos técnicos, pide la reflexión y la acción decidida de los profesionales que se dedican a esta área de la salud mental. Pablo Ramos (del Prólogo II de este libro)

  • En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz: La patologización de las diferencias en la clínica y la educación

    33

    En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz: La patologización de las diferencias en la clínica y la educación
    En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz: La patologización de las diferencias en la clínica y la educación

    Esta obra explora en las promesas y los mitos de la ciencia moderna y deconstruye supuestas evidencias científicas de pretendidos diagnósticos, como el TDAH, la dislexia, el TGD. Analiza la época y sus malestares, los diagnósticos, como coartada de una clínica que cada vez se vuelve más burocrática y menos humanizada. Profundiza en el paradigma de la inclusión educativa, sin dejar de cuestionarse aquello que excluye. Realiza propuestas de abordaje clínico y educacional que posibiliten otros modos de pensar las intervenciones con niños que manifiestan de modos diversos su sufrimiento, así como el trabajo con sus familias y las escuelas, que promuevan otras oportunidades de subjetivación. Este libro reúne los trabajos de psicoanalistas, pediatras, neuropediatras, pedagogas, lingüistas, psicomotricistas, psicopedagogas de la Argentina, Brasil y Portugal, preocupados por la creciente medicalización y patologización de la infancia. Está dirigido a profesionales de la salud, la educación y las ciencias sociales.

  • Autismos y espectros al acecho: La experiencia infantil en peligro de extinción

    48

    Autismos y espectros al acecho: La experiencia infantil en peligro de extinción
    Autismos y espectros al acecho: La experiencia infantil en peligro de extinción

    Lo originario del lazo social ocurre en la infancia; lo común existe solo si se puede ceder lo propio en función de los otros, como condición de la experiencia infantil. Ella está en peligro, se extingue cada vez que se nombra a un niño como perteneciente a la comunidad de los denominados espectros autistas. Cuando mediante diversos catálogos diagnósticos se escamotea violentamente la vida relacional no hay comunidad y, sin ella, el amor no decanta en historicidad; por el contrario, se aísla en la inmovilidad de la experiencia que se calca a sí misma. Este libro propone jugar la propia plasticidad, mantener viva la experiencia infantil para donársela a un niño que nos demanda el deseo de estar y desear con él. Dejémonos inventar por cada niño y adolescente que sufre el destino prefijado y catalogado de espectro autista. El autor abre las puertas. Nos invita a relacionarnos con Ezequiel, Alan, Alejandra y Patricia, entre otros niños, que han sido considerados espectros autistas. La inquieta tensión corporal, el inaudito dolor encarnado en sus rostros nos conmueven y despiertan nuestro deseo por relacionarnos con ellos. ¿Podremos captar la potencia sensible de un niño sufriente?

  • Consumo problemático de drogas: Bases para una clínica ambulatoria de inclusión sociosanitaria

    44

    Consumo problemático de drogas: Bases para una clínica ambulatoria de inclusión sociosanitaria
    Consumo problemático de drogas: Bases para una clínica ambulatoria de inclusión sociosanitaria

    Para conocer la problemática y romper con la línea predominante, que indica que la única alternativa posible para la denominada clínica de las adicciones es la internación, esta obra parte del desarrollo histórico del consumo de sustancias, su clasificación y formas de abordaje, los aspectos bioéticos y la influencia del discurso jurídico como herramienta de control social. A la vez, el autor, con una experiencia de casi tres décadas en el tema, profundiza el modelo de abordaje ambulatorio de inclusión sociosanitaria basado en normas éticas y científicas, en contraposición al de la lógica del encierro y el disciplinamiento. En la clínica diaria, llama la atención cómo el imaginario construido por ciertos discursos (en particular, el moral, el jurídico y el religioso) influye en el de los profesionales. Esto da como resultado la puesta en marcha de abordajes basados fundamentalmente en el aislamiento y el autoritarismo, así como las prácticas (sin fundamento científico) de cuestionables normas éticas, que en la mayoría de los casos violan los derechos humanos más elementales.

  • El sufrimiento psíquico en los niños: Psicopatología infantil y constitución subjetiva

    24

    El sufrimiento psíquico en los niños: Psicopatología infantil y constitución subjetiva
    El sufrimiento psíquico en los niños: Psicopatología infantil y constitución subjetiva

    En esta época, el psicoanálisis es una teoría y una práctica que subvierte lo ya dado en una sociedad en la que la cotidianidad está tomada por las urgencias, la eficiencia y en la que se suele recurrir a la vía más corta para acallar los síntomas. Escuchar el sufrimiento de niños y padres, dejar que se desplieguen historias, entender los síntomas como un llamado, un grito a decodificar, es lo que el libro quiere transmitir. El psicoanálisis con niños es un espacio privilegiado para la investigación, una encrucijada donde se pone en juego toda la teoría psicoanalítica. Esta obra da cuenta de la articulación entre los avatares de la constitución subjetiva y la psicopatología infantil, y asimismo se centra en temas específicos: dificultades de aprendizaje, problemas de conducta, fobias, psicosis infantiles, enuresis y encopresis, efectos de las crisis y de la violencia, pensados a partir del aporte de diferentes autores y de la propia clínica. La articulación con el contexto social marca el recorrido.

  • Autismos: ¿espectro o diversidad?: Familias, maestros y profesionales ante el desafío de repensar etiquetas

    36

    Autismos: ¿espectro o diversidad?: Familias, maestros y profesionales ante el desafío de repensar etiquetas
    Autismos: ¿espectro o diversidad?: Familias, maestros y profesionales ante el desafío de repensar etiquetas

    Cada vez va quedando más claro que no hace falta ser autista para estar dentro del espectro autista. Dentro del TEA hay chicos que hablan y otros que no, algunos no sonríen a los otros, pero no todos; hay chicos con estigmas físicos y otros que no, hay chicos con enfermedades genéticas comprobadas y otros no, hay chicos que escriben libros y otros que no, hay chicos con una memoria prodigiosa y otros que no, hay chicos que logran un vínculo con sus padres y otros que no, hay quienes tienen movimientos estereotipados y otros no, hay quienes se apegan excesivamente a un objeto pero otros no. Ante tanta diversidad no es ni será posible encontrar una determinación genética única porque se trata de trastornos graves y complejos en los procesos de subjetivación. Es decir, de las formas en que un recién llegado al mundo se apropia de lo que este tiene para ofrecerle y es a la vez apropiado por su familia. No tenemos certezas causales. El lenguaje humano no está en ningún gen. La humanización del genoma hace que los bebés humanos nazcan programados para ser re-programados. De ahí nuestra potencialidad maravillosa y también nuestra fragilidad consecuente.

  • Los procesos de adopciones de niños, niñas y adolescentes: Desafíos para una adecuada integración familiar adoptiva

    49

    Los procesos de adopciones de niños, niñas y adolescentes: Desafíos para una adecuada integración familiar adoptiva
    Los procesos de adopciones de niños, niñas y adolescentes: Desafíos para una adecuada integración familiar adoptiva

    Este libro ofrece herramientas concretas, teóricas y prácticas sobre adopción, para lograr integraciones familiares saludables. Inspirado en la práctica profesional, está dirigido a quienes trabajan o se interesan en la temática, y también a personas que quieren adoptar o que ya lo hayan hecho. "Esta obra expresa con una metodología impecable los derechos reconocidos a los niños, niñas y adolescentes y nos enseña a efectivizarlos desde todas las instancias" (Ángeles Baliero de Burundarena).

  • Autismos y otras problemáticas graves en la infancia: La clínica como oportunidad

    38

    Autismos y otras problemáticas graves en la infancia: La clínica como oportunidad
    Autismos y otras problemáticas graves en la infancia: La clínica como oportunidad

    En la clínica actual nos encontramos con niños cada vez más pequeños con manifestaciones de sufrimiento psíquico cada vez más intensos, traídos a la consulta por adultos cada vez más exigidos, cada vez más infelices. En ese contexto se presenta un alza considerable de niños con problemáticas psíquicas graves, algunos con signos clínicos de autismo. A lo largo de este libro trataremos de responder a los interrogantes acerca de por qué ocurre esto y qué podemos hacer al respecto. Como profesionales de la salud y la educación podemos ayudar a erigir porvenires posibles sin taponar con etiquetas invalidantes que estigmaticen la vida del niño. Entrelazando saberes desde el psicoanálisis, la medicina, la genética, la educación y el trabajo social, podemos viabilizar encuentros intersubjetivos que creen oportunidades de apertura a nuevos acontecimientos y posibiliten experiencias significativas de transformación.

  • Clínica de las adicciones. Mitos y prejuicios acerca del consumo de sustancias: Intervenciones, abordajes, proyectos y dispositivos

    52

    Clínica de las adicciones. Mitos y prejuicios acerca del consumo de sustancias: Intervenciones, abordajes, proyectos y dispositivos
    Clínica de las adicciones. Mitos y prejuicios acerca del consumo de sustancias: Intervenciones, abordajes, proyectos y dispositivos

    No es frecuente encontrar trabajos que pongan el acento en la subjetividad de quien consume y la separen tan claramente de lo que atañe a otros campos (el policial, el penal y el de la seguridad), que no hacen más que estigmatizar al colectivo. Este libro abre un panorama esperanzador, en tanto prioriza la atención del consumidor problemático con un enfoque social, interdisciplinario, intersectorial y con perspectiva de derechos, pero sin perder de vista que se enmarca dentro del campo de la salud en general, y de la salud mental en particular. El consumo de drogas ha acompañado al hombre desde el comienzo mismo de la humanidad, pero no en todas las épocas ha sido percibido como problema. ¿Por qué sucede esto y qué elementos contribuyen a crear una determinada representación de un cierto objeto o hecho social? ¿Por qué los tratamientos actuales para las personas con consumos problemáticos de sustancias no logran los objetivos esperados? Este y muchos otros temas son expuestos seria y rigurosamente en esta obra por un grupo de autores destacados en cada uno de los ítems relacionados con los consumos problemáticos. Alberto Trimboli (del Prólogo de este libro)

  • Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio

    35

    Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio
    Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio

    Hoy en día en los sectores acomodados la adolescencia se prolonga indefinidamente para los jóvenes, y los mayores se adolescentizan con las cirugías, las cremas, las tinturas, las gimnasias, las vestimentas. En los sectores pobres tampoco hay infancia ni adolescencia: trabajo infantil, disgregación de la familia, desnutrición, analfabetismo, delincuencia, adicciones, estigmatización, reclamo del descenso de la edad de imputabilidad. En suma: exclusión social. Frente a ello, planteado como un flagelo social, la primera salida es la de recurrir a los saberes constituidos, y nada más cómodo que medicalizar, psiquiatrizar, biologizar, y reducir la solución del problema a más fármacos, más represión, más reclusión. Una vez más el saber psiquiátrico sirviendo de fundamento "científico" para el ejercicio del poder (represión). Contra esta salida fácil y terrible Marcelo Viñar, propone -con vehemencia y pasión- otra mirada de la adolescencia y de la exclusión social, como requisito científico y ético. De lo que aquí se trata es de pensar desde el psicoanálisis, y en una fecunda interrelación con otras ciencias del sujeto, en el ámbito candente de lo cultural, las formas de crear (inventar) un campo de subjetivación para/con aquellos que han sido privados del acceso a una palabra fundadora. Por todo ello, y mucho más, considero este libro como esencial para pensar la adolescencia y el psicoanálisis en este mundo cambiante" (Palabras de Daniel Gil).

  • Discapacidad: clínica y educación: Los niños del otro espejo

    41

    Discapacidad: clínica y educación: Los niños del otro espejo
    Discapacidad: clínica y educación: Los niños del otro espejo

    ¿Qué papel juegan las imágenes, el cuerpo, las fantasías, el tiempo, los sueños, las ficciones y la discapacidad en la infancia? A los niños del otro espejo generalmente se los clasifica, tipifica, selecciona e institucionaliza en prácticas terapéuticas, clínicas y educativas especiales de acuerdo con pautas, pronósticos y diagnósticos que estigmatizan la estructuración subjetiva y el desarrollo. Este escrito propone la inclusión en el otro espejo, apartándose de lo que supuestamente estos niños no pueden hacer, crear, decir, representar, simbolizar ni jugar, para ubicarse fervientemente a partir de lo que sí pueden construir, pensar, imaginar, hacer, decir y realizar, aunque parezca extraño, desmedido, intraducible, caótico o imposible. Los niños de la otra infancia no dejan de interrogar y cuestionar los presupuestos teóricos, prejuicios clínicos e ideales prácticos, lo que constantemente impulsa a recorrer nuevos trayectos inexplorados en los ámbitos clínicos, educativos e interdisciplinarios.

  • Maternidades en tiempos de des(e)obediencias: Psicoanálisis y género. Versiones de una clínica contemporánea

    57

    Maternidades en tiempos de des(e)obediencias: Psicoanálisis y género. Versiones de una clínica contemporánea
    Maternidades en tiempos de des(e)obediencias: Psicoanálisis y género. Versiones de una clínica contemporánea

    Este libro establece un diálogo entre psicoanálisis y feminismos desde la rama académica de los estudios de género. ¿Qué lugar ocupa hoy la maternidad en el proyecto vital de las mujeres, cuando ninguna y todas quieren ser madres? A partir del análisis de casos clínicos que ponen en disputa el mito de mujer=madre, esta obra recoge diversos modos de constitución del deseo de hijx en las mujeres actuales. Entre el deseo y la desobediencia, expone la necesidad de continuar acompañando a las subjetividades de cara a los cambios políticos y simbólicos que den cuenta de los devenires deseantes del siglo XXI. El contexto de subjetividades contemporáneas, las configuraciones familiares por fuera del modelo heteronormativo y los modelos procreacionales propiciados por el avance de las nuevas tecnologías reproductivas exigen revisar críticamente los postulados metapsicológicos de la disciplina psicoanalítica.

  • Niñez, adolescencia y género: Herramientas interdisciplinarias para equipos de salud y educación

    66

    Niñez, adolescencia y género: Herramientas interdisciplinarias para equipos de salud y educación
    Niñez, adolescencia y género: Herramientas interdisciplinarias para equipos de salud y educación

    Quien lea este libro encontrará prácticas de salud y educación atravesadas por las tensiones propias de una época de ampliación de derechos para colectivos históricamente subordinados. Es un trabajo de gran utilidad para quienes se desempeñan en el campo de la salud y de la educación, así como para las personas interesadas por las infancias y adolescencias actuales. Esta obra presenta desarrollos en torno a las infancias y adolescencias, al entrelazar género, subjetividad y salud colectiva. Identifica el modo en que las asimetrías sociales entre los géneros determinan diferencialmente el proceso salud-enfermedad-cuidado en cada ciclo vital, y promueve un enfoque preventivo y de calidad de vida hacia las etapas de vida siguientes. Se incluye la dimensión subjetiva mediante el concepto de modos de subjetivación generizados. Y se incorpora también una experiencia de trabajo en un colegio secundario, con el malestar entre los géneros que se expresó en situaciones de abuso, denuncias y acciones de autodefensa denominadas escraches, surgidas frente a la impunidad por falta de respuesta eficaz del mundo adulto. Es indispensable para quienes quieran incluir una perspectiva de subjetividad en la Educación Sexual Integral (ESI).

  • Diagnósticos y clasificaciones en la infancia: Herramientas para abordar la clínica. Ilusiones y desilusiones en las prácticas

    54

    Diagnósticos y clasificaciones en la infancia: Herramientas para abordar la clínica. Ilusiones y desilusiones en las prácticas
    Diagnósticos y clasificaciones en la infancia: Herramientas para abordar la clínica. Ilusiones y desilusiones en las prácticas

    En el terreno de la salud mental infantil, asistimos hoy al abandono de la concepción del sujeto como producto de una construcción histórica, de la que también forma parte una psicogénesis (inconsciente) de la personalidad y que se despliega a partir de los vínculos. Este paradigma que concibe al niño como un sujeto biopsicosocial ha sido sustituido por el neurobiologismo propio de la cultura tecnocrática actual, que impera en el sistema de salud pública y privada, en atención primaria y secundaria. Así, el abordaje terapéutico del sufrimiento psíquico infantil redunda en sobrediagnósticos hechos a partir de instrumentos clasificatorios y estandarizados, y multiterapias que entrenan y robotizan al niño. En medicina, se habla de iatrogenia cuando ella enferma en lugar de curar, sea porque no detecta un mal que existe o porque determina uno inexistente. En el campo de la psicopatología, se verifica iatrogenia cuando no se descubre la verdadera causa del sufrimiento en un niño, cuando se le diagnostica un trastorno que no padece o cuando un diagnóstico conlleva una estigmatización social. Esto deriva en terapéuticas equivocadas y deja al niño sin atención en su verdadero padecer.

  • Infancias y adolescencias patologizadas: La clínica psicoanalítica frente al arrasamiento de la subjetividad

    53

    Infancias y adolescencias patologizadas: La clínica psicoanalítica frente al arrasamiento de la subjetividad
    Infancias y adolescencias patologizadas: La clínica psicoanalítica frente al arrasamiento de la subjetividad

    Este libro habla de la mirada que podemos tener desde la clínica psicoanalítica para que, en lugar de infancias y adolescencias patologizadas, haya sujetos con proyectos y esperanzas. Nuestra tarea hoy debe incluir la defensa de la subjetividad en contra de todo intento de desubjetivizar y maquinizar al ser humano. En el trabajo con niños, niñas y adolescentes se nos plantea la cuestión ética de sostener un abordaje que los ubique como sujetos deseantes, con historia y con un futuro abierto. Y esta obra trata de eso: de la patologización y sus diferentes rostros y de los modos en que se confunden los resultantes de situaciones complejas con un trastorno de por vida. Estos temas se enfocan considerando ángulos muy disímiles: los efectos del neoliberalismo, de la adopción, de la tecnología, del abuso sexual; los duelos en la infancia; la supuesta epidemia de autismo; la criminalización de la adolescencia; los nuevos modos de manifestación sexual; la deserción de la confrontación generacional y los efectos del etiquetamiento en la adolescencia.

  • Apuntes sobre la autoridad: Tensiones entre el patriarcado y los colectivos desautorizados

    58

    Apuntes sobre la autoridad: Tensiones entre el patriarcado y los colectivos desautorizados
    Apuntes sobre la autoridad: Tensiones entre el patriarcado y los colectivos desautorizados

    En este libro se aborda la noción de autoridad, aquella que ha estado ligada a la de tradición y religión en el discurso conservador y fue dejada de lado en el discurso progresista, que analiza no solo la política sino toda relación humana exclusivamente desde la noción de poder. La filosofía europea, tal como lo señaló A. Kojève, se ocupó poco de este concepto creado en la Roma republicana y cuya crisis algunxs consideran ligada a la "decadencia" de nuestra época, aunque H. Arendt la encontraba ya en los años 50 del siglo XX, en los EE.UU. Lo que se plantea en este texto es que no se trataría de una crisis que lleve a su desaparición sino a la construcción de otra forma más horizontal de autoridad, que conlleva fuertes tensiones entre los pocos tradicionalmente autorizados (varones, adultos, cis, heterosexuales, de sectores medios o altos, "normales") y quienes solo podían ser sus autorizantes: mujeres, adolescentes, usuarixs del sistema de salud mental, colectivos LGBTIQ+, desempleadxs, pueblos originarios, etnias diversas no autóctonas que, desde hace tiempo, luchan por autorizarse.

  • El dispositivo del Hospital de Día en Adicciones: La subjetividad y la intersubjetividad en la clínica

    51

    El dispositivo del Hospital de Día en Adicciones: La subjetividad y la intersubjetividad en la clínica
    El dispositivo del Hospital de Día en Adicciones: La subjetividad y la intersubjetividad en la clínica

    El Sector de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez abrió un espacio de respuesta y acogida a usuarios de consumos problemáticos de sustancias que suelen ser rechazados en el sistema sanitario e incluso en los servicios de Salud Mental. La creación del dispositivo del Hospital de Día en este hospital general anticipó una concepción que luego plasmaría la Ley Nacional de Salud Mental, al colocar los problemas de consumo en el campo de los padecimientos psíquicos, reconociendo para esos usuarios todos los derechos que esa ley establece. Es casi una tradición de la salud mental en la Argentina que las experiencias innovadoras sucedan por el impulso que le dan algunos actores específicos, por el deseo y la preocupación de profesionales que no se limitan a repetir las prácticas preexistentes y por una cierta pasión. Muchas de esas experiencias quedaron escasamente documentadas. Por eso este libro merece ser celebrado, porque reflexiona y expone una práctica innovadora que puede servir para alimentar otras o para formar red e intercambio con las existentes. Alicia Stolkiner (Prólogo) La función de la propuesta de salud y de sus integrantes es crear receptividad y extender la concepción amplia de la salud a todos los órdenes prácticos de la vida. La construcción de nuevas miradas en los servicios habilita la posibilidad de transformación personal y social. Alberto Calabrese (Epílogo)

  • Las promesas incumplidas de la inclusión: Prácticas desobedientes

    64

    Las promesas incumplidas de la inclusión: Prácticas desobedientes
    Las promesas incumplidas de la inclusión: Prácticas desobedientes

    Este libro cuestiona la inclusión tal como está planteada en la actualidad y postula la construcción conjunta de nuevas perspectivas. No se trata de escrituras que intentan mostrar lo que se sabe. Son intentos elaborativos para entender eso que nos quema de indignación en la boca del estómago cuando vemos a ese niño que no puede, a esa niña que no alcanza, a ese joven que se quedó afuera o que se cae de un sistema que no lo alberga y que, muchas veces implícita o explícitamente lo expulsa. Interpelar la inclusión implica cuestionar las políticas de exclusión que conlleva; es una invitación a repensar los binarismos para reflexionar acerca de los modos en los que construimos lazo social. El acto educativo/inclusivo puede ser emancipatorio en tanto nos acompañe a todos y a cada uno en la construcción de saberes, respetando modalidades, alterando las clasificaciones subjetivas tanto como las calificaciones del ser. Proponemos una pedagogía desobediente, como un acto de resistencia que nos lleve a prácticas que modifiquen y reaccionen ante situaciones inaceptables.

  • El fin del manicomio: Construcción colectiva de políticas y experiencias de salud mental y derechos

    59

    El fin del manicomio: Construcción colectiva de políticas y experiencias de salud mental y derechos
    El fin del manicomio: Construcción colectiva de políticas y experiencias de salud mental y derechos

    Este libro articula todos los aspectos teóricos y prácticos para la puesta en marcha de un sistema de salud mental interdisciplinario, con perspectiva de derechos y base en la comunidad. Aborda cada cuestión relativa a la salud mental y su práctica: las políticas públicas, la teoría y la clínica, la gestión, la administración, lo laboral, la comunicación y la investigación. También incluye un apartado que se centra en temas relacionados con la normativa nacional e internacional vigente y en los fundamentos legales para la protección de los derechos humanos, los aspectos bioéticos y de género en salud mental. Se desarrollan dispositivos y experiencias inclusivas que demuestran que es posible implementar alternativas al modelo asilar: los hospitales de día, las actividades artísticas, las internaciones breves en el hospital general (como último recurso), la asistencia domiciliaria, el acompañamiento terapéutico, la universidad como vía para abordar las problemáticas de salud mental y el tratamiento de personas en situación de calle, entre otras posibilidades. Esta obra propone un modelo concreto para la construcción de políticas públicas que permitan visibilizar, organizar y llevar adelante buenas prácticas de intervención en este campo de la salud, dirigidas a quienes más las necesitan: las personas con padecimiento mental.

  • Pinochos: marionetas o niños de verdad: Las desventuras del deseo

    62

    Pinochos: marionetas o niños de verdad: Las desventuras del deseo
    Pinochos: marionetas o niños de verdad: Las desventuras del deseo

    En cada capítulo del texto original de Las aventuras de Pinocho, Esteban Levin encuentra otra historia, multiplicada en interrogantes, ideas y reflexiones que desarrolla en este libro. ¿Cuáles son los misteriosos secretos de ese cuento devenido leyenda, mito? Pinocho, el muñeco de madera, ¿puede ayudarnos a comprender la actual experiencia infantil? Los pronósticos, síntomas y malestares de la niñez, ¿admiten ser repensados a la luz de la historia de este personaje? Los niños "pinochos" se sublevan ante las certezas de los diagnósticos predeterminados. Se mueven, inquietos, apasionados, y nunca están en la misma posición. La condición infantil corporal los torna más vulnerables al otro y a lo otro; sin embargo, al jugar se protegen, piensan y, como es de mentira, crean otra escena. Se dan cuenta de que la fantasía puede ser real y, al mismo tiempo, lo real la limita hasta hacerla existir como escenario subjetivo. Damos lugar a lo imposible para que la escena propia de la niñez sea posible. En esta singular travesía, ¿seremos capaces de crear con ellos el espacio infantil, para que advenga la desventura del deseo?

  • La rebeldía de la infancia: Potencia, ficción y metamorfosis

    70

    La rebeldía de la infancia: Potencia, ficción y metamorfosis
    La rebeldía de la infancia: Potencia, ficción y metamorfosis

    Posee movimiento y deviene palabras, imágenes, trazos, velocidades, fuerzas, volúmenes, texturas; se niega a adoptar un formato establecido y único. Travieso, caótico, juega con nosotros. En lugar de sostenerse sobre pilares fijos y estáticos, los recrea; fiel e infiel a la rebeldía, transgrede la clasificación. La rebeldía de la infancia no es un libro teórico ni uno práctico; no es una guía ilustrada ni un artefacto para jugar o contemplar, aunque tenga algo de todo eso. Rebelde, plebeyo en su esencia, configura la hospitalaria sensibilidad de una escritura en potencia, de un ritmo ficcional que puede ser o no la metamorfosis de un gesto. Nos convoca a todos a una creativa e intensa travesía y, al recrear ese recorrido en estas páginas, nos ofrece la posibilidad de recuperar y donar lo infantil de la infancia venidera. ¿Acaso existe alguna curiosidad que no traiga consigo la chispa de la niñez?

  • La niñez infectada: Juego, educación y clínica en tiempo de aislamiento

    63

    La niñez infectada: Juego, educación y clínica en tiempo de aislamiento
    La niñez infectada: Juego, educación y clínica en tiempo de aislamiento

    Este libro refleja la gestación de un pensamiento en acto frente a las coyunturas disruptivas que fijan, encierran y desacreditan la experiencia subjetiva y comunitaria. Ante la desdicha y la incertidumbre de esta época que nos afecta a todos y, en particular, a los niños, la obra plantea la natalidad de un tercer tiempo, una zona de subjetividad en la que se inventa la realización sensible de los sucesos que parecían inviables. Resistimos, rompemos la incredulidad y creemos en la posibilidad de lo imposible. Para ayudar a los más pequeños, reafirmamos la alianza con ellos y sus padres: no los dejamos solos. Imaginamos recursos para constituir una experiencia que, al ser realizada, permita a la imagen del cuerpo salir fuera de sí, romper la soledad del sufrimiento del aislamiento y volver para recrear otra escena, un acontecimiento de la infancia en el que coexistan el cuerpo, la ficción y el sujeto. Mantener viva la experiencia infantil es la fuerza deseante, afectiva, que nos permite rescatar la vitalidad de la niñez y de la comunidad del nos-otros.

  • La dimensión desconocida de la infancia: El juego en el diagnóstico

    56

    La dimensión desconocida de la infancia: El juego en el diagnóstico
    La dimensión desconocida de la infancia: El juego en el diagnóstico

    No es el mundo en sí el que da lugar a los niños, sino el acto de jugar el que origina la posibilidad del universo infantil. ¿Cómo rescatar su sensibilidad, la imagen del cuerpo, la plasticidad, si no pueden o tienen dificultades para jugar? ¿Es posible diagnosticarlos sin jugar con ellos? Frente a la certeza del poder de turno para diagnosticar la vida de un niño y determinar la de sus padres, lo escolar, la integración o exclusión cultural defendemos la incerteza de la dimensión desconocida y lo provisorio del diagnóstico. No hay infancia sin futuro y no hay futuro sin infancia, pero tampoco hay niñez sin pasado, ni pasado sin niñez. Al jugar, los niños descubren e inventan al mismo tiempo una dimensión secreta y desconocida, no con la finalidad de conocer, sino para habitar su existencia. A contracorriente, este libro comienza cuando termina y finaliza donde empieza. Movimiento en red que desafía al lector en el acto de leer para crear un vacío de saber todavía desconocido. La infancia es el destino.

  • Ser varón en tiempos feministas: Entre el conflicto y el cambio

    60

    Ser varón en tiempos feministas: Entre el conflicto y el cambio
    Ser varón en tiempos feministas: Entre el conflicto y el cambio

    En esta obra se indaga la sexualidad, los vínculos de pareja y la paternidad de varones de entre 25-45 años, con la firme convicción de que es necesario desarrollar estrategias grupales, sociales y políticas que contribuyan a la creación de nuevos códigos culturales y modelos viriles que favorezcan prácticas innovadoras de los varones, apuntando a la promoción del cambio masculino. El andamiaje conceptual de esta obra amalgama las teorías acerca de las representaciones sociales con las hipótesis psicoanalíticas integradas con la perspectiva de género, para analizar los imperativos que construyen y reproducen la masculinidad en lo subjetivo y lo social. Y aunque existe un estereotipo masculino hegemónico, cada varón presenta divergencias, dadas las resignificaciones y articulaciones producidas entre los distintos estratos del psiquismo y la incidencia de la ideología y de lo sociocultural. El texto ofrece una perspectiva sistemática y ordenadora acerca de los desarrollos teóricos para indagar la masculinidad, por lo que representa un recurso valioso para los estudios académicos que la época requiere.

  • Las infancias y el tiempo: Diagnóstico y clínica en el país de Nunca Jamás

    61

    Las infancias y el tiempo: Diagnóstico y clínica en el país de Nunca Jamás
    Las infancias y el tiempo: Diagnóstico y clínica en el país de Nunca Jamás

    Todas las infancias pasan, menos aquellas en las que los diagnósticos invalidantes, el sufrimiento y el dolor de existir detienen el tiempo, bloquean la imagen corporal, el juego, la relación con los otros y cuestionan la experiencia infantil. Los problemas en la infancia, ¿pueden interrumpir la temporalidad de la subjetividad, del desarrollo y la experiencia de los niños? El tiempo es un movimiento afectivo dinámico, vital, cambiante; siempre es otro que no se puede imaginar antes de vivirlo; no pertenece a nadie y mucho menos a los diagnosticadores. Los niños son sensibles espejos del tiempo. Las infancias desplegadas en esta obra no pueden reflejarse en ellos ni construir su memoria. Paralizados, acorralados en el cuerpo, en la acción, en los síntomas, o en los miedos nos demandan. ¿Seremos capaces de leer, escuchar, donar y crear el tiempo en devenir de los más chicos, los niños? "Todos los niños crecen, menos uno": así comienza la intrépida historia de Peter Pan. Y con ella se configura el eje de esta nueva propuesta de Esteban Levin.

  • Adopciones: Un modelo psicojurídico para los procesos adoptivos. Análisis, acciones y propuestas concretas de abordajes

    67

    Adopciones: Un modelo psicojurídico para los procesos adoptivos. Análisis, acciones y propuestas concretas de abordajes
    Adopciones: Un modelo psicojurídico para los procesos adoptivos. Análisis, acciones y propuestas concretas de abordajes

    Desde una clara perspectiva contemporánea y de Derechos Humanos, este libro desafiante e innovador ofrece, por primera vez, una metodología especializada y exhaustiva para el abordaje de las adopciones: el modelo psicojurídico de los procesos adoptivos. A partir de sus saberes y prácticas, las autoras logran entrelazar los aspectos jurídicos y psicológicos de las adopciones, con anclaje en las niñas, niños y adolescentes, y exponen un rico abanico de jurisprudencia, historiales clínicos, investigaciones y experiencias profesionales. Analizan cada etapa, brindan información y sugieren acciones concretas a aplicar. En la obra se destacan los aspectos más actuales de la temática: la identidad, la triple filiación, la adopción post mortem, los requisitos legales y psicoafectivos para ser adoptante, el diagnóstico de las competencias de parentalidad, el impacto del COVID en niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales y, en especial, la prevención de los "procesos excluyentes". Es un libro innovador, necesario y superador, que cubre un vacío existente en Argentina y América Latina.

Relacionado con Conjunciones

Libros electrónicos relacionados

Psicología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Conjunciones

Calificación: 2.3333333333333335 de 5 estrellas
2.5/5

3 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras