Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Vínculos tempranos: Transformaciones al inicio de la vida
Vínculos tempranos: Transformaciones al inicio de la vida
Vínculos tempranos: Transformaciones al inicio de la vida
Libro electrónico330 páginas5 horas

Vínculos tempranos: Transformaciones al inicio de la vida

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Las experiencias interpersonales iniciales entre un niño o una niña y sus cuidadores principales ofrecen una oportunidad única para la promoción de un buen desarrollo a lo largo del ciclo vital. Es la calidad de la interacción la que proporciona el contexto dentro del cual un niño o una niña crecen saludablemente. Tanto la madre como el padre tienen representaciones conscientes e inconscientes incluso antes del nacimiento, que se reactivan durante esta etapa impactando la conducta, el pensamiento y la afectividad de padres e hijos. Es por esto que las intervenciones terapéuticas que abordan la relación madre, padre y bebé son una herramienta fundamental para enmendar patrones de apego descarrilados y el tratamiento de elección para prevenir psicopatología infantil.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento24 mar 2017
ISBN9789563570939
Vínculos tempranos: Transformaciones al inicio de la vida

Relacionado con Vínculos tempranos

Libros electrónicos relacionados

Psicología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Vínculos tempranos

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Vínculos tempranos - Javiera Navarro

    Vínculos tempranos. Transformaciones al inicio de la vida

    Javiera Navarro, Francisca Pérez, Mauricio Arteaga, editores

    Ediciones Universidad Alberto Hurtado

    Alameda 1869 - Santiago de Chile

    mgarciam@uahurtado.cl – 56-228897726

    www.uahurtado.cl

    ISBN libro impreso 978-956-357-093-9

    ISBN libro digital 978-956-357-094-6

    Registro de propiedad intelectual Nº 275.678

    Diagramación digital: ebooks Patagonia

    www.ebookspatagonia.com

    info@ebookspatagonia.com

    Este texto fue sometido al sistema de referato ciego

    Dirección Colección Psicología

    Elizabeth Lira

    Dirección editorial

    Alejandra Stevenson Valdés

    Editora ejecutiva

    Beatriz García-Huidobro M.

    Diseño colección y portada

    Francisca Toral R.

    Diagramación interior

    Gloria Barrios A.

    Imagen de portada

    es.123rf.com

    Con las debidas licencias. Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos.

    Índice

    Introducción

    Sección I Contexto y bases teóricas

    Crianza, apoyo psicosocial y apego: su pasado y presente en las políticas materno-infantiles, Chile, S, XX 

    Mariana Soledad Zárate

    Salud mental infantil en América Latina: avances y deudas pendientes de la salud pública con la primera infancia

    Cecilia Breinbauer

    Hitos claves del desarrollo infantil en la primera infancia 

    Francisca Pérez

    Breve historia conceptual y técnica que sustenta la teoría y la clínica de los modelos de intervenciones terapeúticas en vínculos tempranos 

    Mauricio Arteaga, Mónica Martínez

    Sección II Intervenciones clínicas en vínculos tempranos

    Orientaciones para una evaluación vincular 

    Javiera Navarro

    Orígenes del Programa de Vínculos Tempranos: primeras intervenciones con madres y bebés 

    Javiera Navarro, Mónica Martínez

    Trabajo psicoterapeútico en vínculos tempranos con foco en el mundo representacional parental

    Macarena Hernández

    De la díada la tríada

    Francisca Pérez, Nicole Muñoz

    Trabajo colaborativo con los padres

    Jeanne Magagna, Jude Piercey

    La supervisión clínica como modelo pedagógico y su uso en psicoterapia vincular

    Javiera Navarro, Paulina Ramírez

    Consideraciones finales

    Anexo

    Anamnesis Infantil (Programa Vínculos Tempranos)

    Marcia Olhaberry

    Autoras y autores

    Introducción

    El presente libro tiene como propósito presentar un modo de trabajo psicoterapéutico cuyo foco es la construcción de vínculos seguros en la primera infancia como pilar fundamental para el desarrollo de una adecuada salud mental adulta. Ya en 1997 Daniel Stern en su clásico libro La constelación maternal declaró que las psicoterapias en las relaciones entre padres e hijos eran un nuevo ámbito de la psicología clínica en rápida y creciente expansión, y en 2005 Tessa Baradon aludía al aumento de psicopatología vincular dada las condiciones psicosociales con que hoy criamos en occidente. Sin embargo, a la fecha no existe ningún libro nacional que describa y reflexione sobre el trabajo en vínculos tempranos que se está realizando en Chile. Esto a pesar de que, en distintas instituciones públicas y privadas sobre todo desde la introducción del Programa de Gobierno Chile Crece Contigo (ChCC), se están llevando a cabo distintas intervenciones en este grupo etario. Este libro ofrece la experiencia acumulada de un equipo para trabajar con bebés considerándolos como agentes activos y creativos en el proceso de cambio en psicoterapia.

    Las experiencias interpersonales iniciales entre un niño y sus cuidadores principales ofrecen una oportunidad única para la promoción de un adecuado desarrollo a lo largo del ciclo vital. Es la calidad de la interacción determinada por la sensibilidad parental (capacidad de leer y responder atingentemente a señales) la que proporciona el contexto dentro del cual un niño crece saludablemente.

    Tanto la madre como el padre tienen representaciones conscientes e inconscientes de su hijo incluso antes de su nacimiento que se reactivan durante esta etapa impactando la conducta, el pensamiento y la afectividad tanto de los padres como de sus bebés. Estas representaciones están compuestas en gran medida a partir de las experiencias que estos padres tuvieron como niños, especialmente en la relación con sus figuras de cuidado principal. Cuando estas representaciones implícitas y muchas veces no conscientes están muy teñidas por el conflicto parental, descarrilan el curso natural del apego, cuya función es restablecer la seguridad y permitir la regulación afectiva, y pueden generar sintomatología en los bebés.

    Es por esto que las intervenciones terapéuticas que abordan la relación madre, padre y bebé son una herramienta fundamental para enmendar patrones de apego descarrilados y el tratamiento de elección para prevenir psicopatología infantil. Su éxito radica en que son intervenciones breves que generan cambios significativos producto de la gran plasticidad cerebral de los infantes (Schore, 2003). Según Schore (2003) existe suficiente evidencia desde las neurociencias para afirmar que las intervenciones que ofrecen un acompañamiento los tres primeros años de vida tienen resultados positivos en el desarrollo del cerebro de los niños. A su vez, diversos estudios demuestran que invertir en primera infancia ofrece grandes beneficios económicos y sociales (Carneiro & Heckman, 2003; Scott, Knapp, Henderson & Maughan, 2001; Scott, Spender, Doolan, Jacobs & Aspland, 2001).

    Nuestro trabajo en vínculos tempranos se basa en un marco psicoanalítico inspirado desde dos grandes tradiciones. De Melanie Klein y los desarrollos postkleinianos hemos tomado el poder de los procesos inconscientes y cómo se expresan a través de comunicaciones no verbales (fantasías inconscientes, proyecciones y en la clínica a través de la trasferencia y contratransferencia) (Likierman, 2002), hemos además adaptado la técnica de observación de bebés (Bick, 1968) y por último, hemos tomado las contribuciones de Bion (1990) y sus conceptos de contenedor/contenido y rêverie materno. De la tradición más freudiana hemos tomado la idea de la compulsión a la repetición expresada en la idea de transmisión intergeneracional de experiencias traumáticas (Freud, 1914/1991). Todo el trabajo de Selma Fraiberg (1980) es una aplicación de los principios de Anna Freud al trabajo clínico. No podemos dejar de mencionar además tres autores que tiñen nuestra forma de mirar los casos; Donald Winnicott (1945/1999) y sus conceptos cruciales sobre desarrollo emocional temprano, John Bowlby (1969/1982) y su teoría de apego y las contribuciones de Daniel Stern (1997) sobre desarrollo infantil. Todo ellos están a la base de lo que hacemos. Además de la influencia de los descubrimientos empíricos de la capacidades de los bebés en los años 70 y las nuevas contribuciones de la neurociencia sobre el crecimiento del cerebro (neurociencia afectiva) de los años 90.

    De los grupos trabajando en intervenciones tempranas, hemos utilizado modelos pioneros en distintas partes del mundo. Especial inspiración han sido los trabajos en Estados Unidos de Selma Fraiberg en el Child Development Project, University of Michigan (1972-1979) y San Francisco General Hospital (1979-1981) y luego de Alicia Lieberman en el Child Trauma Research Project y San Francisco General Hospital. Los trabajos en Inglaterra en el Anna Freud Centre de Tessa Baradon, de Amanda Jones en North East London Perinatal Parent Infant Mental Health Service y del Under Five Service de la Clínica Tavistock fundado por Dilys Daws y Juliet Hopkins. En Ginebra los trabajos de Stern, Cramer y Palacio-Espasa y en Lausanne el trabajo de Fivaz-Depeursinge y su equipo en el Centro de Estudios de la Familia.

    Nuestro Programa de Intervención en Vínculos Tempranos (PiVT) de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado nace el año 2010 con la visión de promover el bienestar emocional de bebés y niños entre cero y tres años pertenecientes la red de salud del área centro-norte de Santiago que puedan ser atendidos de forma ambulatoria por el Centro de Atención Psicológica de la Universidad Alberto Hurtado, especialmente de aquellos niños donde el vínculo temprano madre-bebé o padre-bebé se ha visto interferido dadas las características del propio bebé, de sus padres, de la relación o de las circunstancias ambientales específicas de su gestación, nacimiento y desarrollo temprano. Los objetivos han estado focalizados en tres ejes: servicios clínicos de evaluación y psicoterapia, actividades de formación profesional y actividades de investigación. Así, a la fecha contamos con servicios de atención psicoterapéuticos, con formación a estudiantes de pregrado y posgrado, actividades de formación a otros grupos profesionales y una línea emergente de investigación.

    Nuestras premisas en el trabajo en psicoterapia vincular se han basado en un modelo relacional y desde ahí postulamos que el sistema de apego es el principal organizador de las respuestas al peligro y a la seguridad en niños entre cero y tres años (Ainsworth, 1969; Bowlby, 1969/1982). Los problemas emocionales y conductuales en la primera infancia deben ser abordados en el contexto de la matriz relacional del infante. La relación terapéutica es un factor de cambio para el tratamiento. Los cambios solo pueden darse en el contexto de buenas relaciones, es decir, en interacciones que reflejen sensibilidad, empatía y respeto por las experiencias de todos quienes participan del proceso. El tratamiento utiliza estrategias conductuales, juego e interpretaciones verbales y su carácter distintiva es el uso integrado de estas modalidades. La visión es que el paciente es la relación, y el cambio solo ocurre si se modifica la calidad vincular.

    Este libro es un aporte proveniente de un equipo académico de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado y pretende realizar una contribución de carácter académico para la formación de estudiantes de psicología, terapeutas jóvenes interesados en este ámbito de la salud mental infantil e intervenciones clínicas contemporáneas, estudiantes de posgrado formándose en herramientas específicas de psicoterapia e investigación y para profesionales expertos en primera infancia trabajando desde lo público y lo privado. Es una reflexión profesional y académica desde un programa que integra clínica, investigación y docencia.

    Su relevancia está, además, en ser un insumo para el debate público sobre primera infancia, y para la implementación de una política sobre el trabajo con familias, destacada como área prioritaria por la Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2015-2025 (Consejo Nacional de la Infancia, 2016). Este programa está alineado con las políticas nacionales de promoción y defensa de los derechos de los niños. Y además, aborda otros ejes prioritarios de la salud pública, específicamente al intervenir en familias con presencia de sintomatología depresiva en el posparto. Otra contribución de carácter público es que se trata de un modelo de enfoque preventivo, mientras antes se interviene, mejores posibilidades tendrá el niño de crecer y desarrollarse en un ambiente donde primen interacciones de calidad que le permita desplegar todo su potencial. Esto asociado a las ventajas económicas de intervenir tempranamente.

    Chile ratificó en 1990 la Convención sobre Derechos del Niño. Este compromiso reconoce a los niños como sujetos de derechos y actores principales en el bienestar de su vida. Desafía al Estado a cumplir con el mandato constitucional de garantizar el respeto, la promoción y protección de los derechos de la niñez y adolescencia. Sin embargo, datos arrojados por la II Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud (Ministerio de Salud, 2006) reportan que el 25% de niños/as menores de 5 años presentan rezagos en el desarrollo. El Programa de Protección de la Infancia Chile Crece Contigo (ChCC) intenta abordar este problema, pero aún tiene pocas estrategias psicoterapéuticas cuyo objetivo primario sea mejorar la interacción cuidador-infante en diagnósticos de psicopatología vincular.

    Recientemente ha sido publicada la Política Nacional de Niñez y Adolescencia, que propone áreas estratégicas y orientaciones prioritarias para los próximos 10 años (2015-2025). Un área estratégica es la familia, y el documento propone como orientación prioritaria contar con una política dirigida a las familias que fomente relaciones positivas entre sus integrantes y provea las herramientas que posibiliten el cuidado y crianza para el desarrollo y ampliación de capacidades de niñas, niños y adolescentes (Consejo Nacional de la Infancia, 2016, p. 83). Es en este contexto que este libro busca realizar un aporte a través de contribuciones desde la práctica clínica y la reflexión académica al debate nacional sobre cómo fomentamos vínculos tempranos saludables, una crianza respetuosa, trabajo colaborativo con los padres que sean insumos para esta política dirigida a la familia. Es evidente que un trabajo psicoterapéutico individual con padres y bebés de duración entre seis meses y un año no podrá ser la estrategia privilegiada de la política pública dado sus costos, pero el modelo de trabajo sí puede ser un insumo para la generación de otras estrategias, quedando la psicoterapia padres-bebés como el tratamiento de elección para familias en alto riesgo vincular.

    Por último, desde el punto de vista del aporte a la Facultad de Psicología, las propuestas que se presentan para este libro contribuyen a consolidar una identidad académica propia, la que ha ido gestándose a través de los conocimientos desarrollados por el equipo académico del área de psicología clínica y del Programa de Intervención en Vínculos Tempranos desde hace ya más de cinco años. Este libro pretende situar a la Facultad de Psicología a la vanguardia en estos temas.

    Los capítulos del libro se organizan en dos secciones. La primera parte es una introducción histórica, contextual y teórica a las intervenciones en vínculos tempranos, que han sido insumo relevante para nuestra modalidad de trabajo. Para ello revisaremos la evolución de las políticas públicas nacionales de fomento y resguardo a los vínculos tempranos, los desarrollos latinoamericanos en salud mental y primera infancia, los conocimientos teóricos y empíricos de los hitos del desarrollo entre cero y tres años y una introducción a la teoría que sustenta la técnica clínica de los modelos de intervenciones terapéuticas en vínculos tempranos. La segunda parte describe la experiencia clínica acumulada del equipo de atención del Programa de Intervención en Vínculos Tempranos (PiVT) en relación a diversos aspectos técnicos utilizando casos a modo de ejemplo. Se describe el proceso de evaluación e indicación de psicoterapia vincular, se describe el modelo diádico de intervención (madre-bebé) utilizado en los orígenes del programa, se describe el trabajo con foco en las representaciones parentales y la transición de un modelo diádico a un modelo triádico (que incluye al padre). Jeanne Magagna, psicoterapeuta y psicoanalista de la Clínica Tavistock describe una forma de trabajo con la pareja parental que hemos incorporado en nuestro programa y finalmente terminamos discutiendo en torno al modelo pedagógico y formador de nuestro programa a través del uso de la supervisión clínica.

    Muchos de los capítulos hacen uso de viñetas clínicas o exposición de casos clínicos. Siempre que utilizamos material clínico nos vemos enfrentados al dilema ético, por un lado, de proteger la confidencialidad de los niños y sus familias que nos han confiado sus historias, y por otro, con el compromiso con la verdad y la validez de describir los procedimientos psicoterapéuticos de la manera más acuciosa posible. Para dar respuesta adecuada a ambas demandas lo que hemos hecho en este libro ha sido pedir consentimientos informado para la publicación de este material a cada una de las familias de los casos expuestos una vez terminado el tratamiento (además del consentimiento de rigor inicial que firman todos nuestros pacientes). Todos han podido acceder a leer el material antes de su publicación y hacer comentarios. Además hemos cambiado nombres y algunos detalles de las historias para poder proteger la confidencialidad de nuestros pacientes. Los diálogos son parafraseo de lo ocurrido más que transcripciones textuales. Todas las familias con las que hemos trabajado y solicitado autorización, han demostrado una generosidad remarcable para compartir sus historias en pos de ayudar a otras futuras familias a enmendar apegos descarrilados, todos aludiendo a que cambiar patrones interaccionales es posible.

    Para simplificar la lectura cuando hablamos de niños y niñas usamos la forma verbal masculina y cuando hablamos de terapeutas la forma verbal femenina. Usamos términos como bebé, infante, niño pequeño, menor indistintamente para referirnos a nuestra población clínica de niños entre cero y tres años. Y cuando hablamos de padres nos estamos refiriendo a madres, padres y cuidadores principales, a menos que sea expresamente señalado.

    Referencias

    Aisnworth, M. (1969). Object relations, dependency, and attachment: A theoretical review of the infant-mother relationship. Child Development, 40, 969-1025.

    Baradon, T. (2005). The practice of psychoanalytic parent-infant psychotherapy: Claiming the baby. London: Routledge.

    Bick, E. (1968). The experience of the skin in early object-relations. The International Journal of Psychoanalysis, 49(2-3), 484-486.

    Bion, W. (1990). Volviendo a pensar. Buenos Aires: Horme.

    Bowlby, J. (1969/1982). Attachment and loss (Vol. 1): Attachment. New York: Basic Books.

    Carneiro, P. & Heckman, J. (2003). Human capital policy. En J. Heckman, A. Krueger y B. Friedman (eds.), Inequality in America: What role for human capital policies? Cambridge: MIT Press.

    Consejo Nacional de la Infancia. (2016). Política nacional de niñez y adolescencia: Sistema integral de garantías de derechos de la niñez y adolescencia. Recuperado de https://www.consejoinfancia.gob.cl/wp-content/uploads/2016/03/POLITICA-21-3-2016-web.pdf.

    Fraiberg, S. (Ed.). (1980). Clinical studies in infant mental health: The first year of life. New York: Basic Books.

    Freud, S. (1991). Recordar, repetir y reelaborar. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 12, pp. 145-158). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1914).

    Likierman, M. (2001). Melanie Klein: Her Work in Context. London: Continuum.

    Ministerio de Salud. (2006). II Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud Chile 2006. Recuperado de http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2013/06/ENCAVI-2006.pdf.

    Schore, A. (2003). Affect regulation and the repair of the self. New York: W. W. Norton y Company.

    Scott, S., Knapp, M., Henderson, J. & Maughan, B. (2001). Financial cost of social exclusion: follow up study of antisocial children into adulthood. BMJ, 323(191), 1-5. doi: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.323.7306.191.

    Scott, S., Spender, Q., Doolan, M., Jacobs, B. & Aspland, H. (2001). Multicenter controlled trial of parenting groups for childhood antisocial behaviour in clinical practice. BMJ, 323(194), 1-7. doi: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.323.7306.194.

    Segal, H. (1991). Introducción a la obra de Melanie Klein. Barcelona: Paidós.

    Stern, D. (1997). La constelación maternal: La psicoterapia en las relaciones entre padres e hijos. Barcelona: Paidós.

    Winnicott, D. (1999). Desarrollo emocional primitivo. En J. Beltrán (trad.). Escritos de pediatría y psicoanálisis (pp. 199-214). Barcelona: Paidós Ibérica (Trabajo original publicado en 1945).

    SECCIÓN I

    Contexto y bases teóricas

    Crianza, apoyo psicosocial y apego: su pasado y presente en las políticas materno-infantiles, Chile, S. XX

    María Soledad Zárate

    Universidad Alberto Hurtado

    Encontrar a un niño de meses, sumergido en un cajón, en un rincón semi oscuro de una callampa donde pasa solo, gran parte del día, es de por sí una realidad dramática. Saber que cuando llegue a la escuela no tendrá motivación para aprender y no podrá rendir de acuerdo a lo que se le exige; saber que cuando llegue a adulto, otros tomarán las decisiones que lo afectan a él, también es dramático. Saber que las medidas que podrían tomarse para modificar en parte este estado de cosas, no se toman, es más doloroso aún. Constatar que no es un niño, sino que son miles y miles de niños chilenos los que no logran desarrollarse de acuerdo a sus potencialidades, plantea un desafío ineludible (Lira y Rodríguez, 1974, s/n).

    Pese a que en la década de 1970, la tasa de mortalidad infantil había descendido significativamente, la protección integral de la infancia temprana en sectores pobres era un desafío pendiente como lo ilustra la cita anterior.

    La protección sanitaria de los lactantes y los niños ha estado presente en las políticas materno-infantiles estatales desde principios del siglo XX, constituyendo así una de las políticas más antiguas y sólidas en la historia chilena que han reunido instituciones, profesionales y, por supuesto, población beneficiaria. Sus objetivos y tareas han experimentado variaciones históricas acordes a transformaciones socioeconómicas, a modelos de desarrollo, a la influencia de disciplinas como la medicina y la pediatría, y más recientemente a los avances de la psicología, psiquiatría y la neurociencia infantil.

    Para entender la significación de las recientes políticas estatales y del quehacer de la comunidad local de la psicología profesional que valoran el cuidado y potenciamiento de los vínculos tempranos entre padres e hijos, este capítulo revisa algunos hitos de las políticas sanitarias dirigidas a la primera infancia (cero a dos años) durante el siglo XX, particularmente desde la década de 1950. Con este objetivo se espera aportar comprensión al contexto histórico en que se promueven los vínculos tempranos y el apego en las actuales políticas públicas, específicamente desde la década del 2000 periodo en que la investigación y trabajo profesional en torno a esta emergente preocupación ha dado importantes frutos como se documenta en este libro. Asimismo a fines de esta década se pone en marcha del programa Chile Crece Contigo (ChCC), política social que recoge importantes evidencias internacionales y nacionales que refrendan la importancia de reforzar los vínculos tempranos entre padres e hijos.

    En una primera etapa, el propósito de aquellas políticas fue la protección sanitaria y jurídica de la infancia pobre, y que nacía en familias trabajadoras. Dirigidas a la protección de embarazadas, de niños por nacer o a la recuperación de los que nacían en condiciones muy desfavorables, estas se concentraron, preferentemente, en la sobrevivencia corporal infantil. Dichas políticas tuvieron como metas centrales revertir las altas tasas de mortalidad infantil que se registraron hasta la década de 1960 y garantizar el acceso a una alimentación adecuada y a la lactancia materna; estaban ineludiblemente vinculadas a la protección materna, y dotaban de un protagonismo central a las madres en la tarea de revertir dicho flagelo. No era posible entender la maternidad sin la infancia, ni viceversa pues se trataba de un binomio social inseparable que claramente se reflejaba en la expresión, políticas materno-infantiles, usada por médicos, juristas y asistentes sociales (Lavrin, 2005).

    Pese a que el foco central fue la sobrevivencia y bienestar físico de la infancia, existen evidencias de que aquellas políticas contemplaron algunas indicaciones referidas al sustento emocional. Sabemos que la historia del legado de los vínculos tempranos en el desarrollo humano y la salud mental es casi tan antigua como la historia de la psicología como disciplina. Desde los primeros aportes de los fundadores del psicoanálisis, la psicología ha estado influenciada por el principio conceptual que sostiene que las relaciones afectivas primarias con los padres constituyen un aspecto fundante de la personalidad humana (Lecannelier, 2006). En Chile, el apoyo psicosocial a la pequeña infancia y el reconocimiento de la importancia de los procesos de cognición y de estimulación han estado presentes de distintas maneras, acordes al momento histórico; parte de ese pasado permite entender el actual fomento y resguardo de los vínculos tempranos entre hijos y progenitores.

    La salud infantil en la primera mitad del siglo XX chileno

    Durante la primera mitad del siglo XX, el combate contra las altas tasas de mortalidad materno-infantil concentró gran parte de las políticas sanitarias estatales, pues aquella amenazaba seriamente la demografía nacional y la disponibilidad de una población adecuada al proyecto industrializador, proceso que afectó globalmente a las naciones latinoamericanas y que tuvo como consecuencia una urbanización acelerada y un empobrecimiento severo. Las fuentes indican que las causas más frecuentes de muerte infantil neonatal y tardía eran las enfermedades de origen gastrointestinal y respiratorio.

    Hasta la década de 1920, la asistencia de madres y niños no era una preocupación estatal, salvo las subvenciones que recibían algunas instituciones de la Junta de Beneficencia como la Casa de Maternidad de Santiago, que asistía a parturientas pobres (Tinsman, 2008) y la Casa de Huérfanos que daba refugio a la infancia abandonada (Milanich, 2009), ambas fundadas en la segunda mitad del siglo XIX. El

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1