Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Protección legal para personas en condición de vulnerabilidad: Guía para profesionales de la salud mental
Protección legal para personas en condición de vulnerabilidad: Guía para profesionales de la salud mental
Protección legal para personas en condición de vulnerabilidad: Guía para profesionales de la salud mental
Libro electrónico283 páginas3 horas

Protección legal para personas en condición de vulnerabilidad: Guía para profesionales de la salud mental

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro une saberes de psicólogos y abogados que luchan por el bienestar y la justicia de las personas que sufren alguna injusticia, individuos que en su mayoría están en condición de vulnerabilidad.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento17 jun 2022
ISBN9786074178685
Protección legal para personas en condición de vulnerabilidad: Guía para profesionales de la salud mental
Autor

Elsa Sánchez-Corral Fernández

Elsa Sánchez-Corral Fernández. Licenciatura en Psicología por la Universidad Iberoamericana, Maestría en Psicología Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México, Doctorado en Humanidades por la Universidad Latinoamericana. Estancia de investigación en George Mason University, en Virginia, EEUU con el apoyo de la beca Fulbright (2015). Estudios en Educación en Derechos Humanos, Aprendizaje Cooperativo, Justicia Social, Migración y Educación Ambiental. Hugo Alberto Yam Chalé. Doctorado en Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. Maestría en Psicología Aplicada al Área Criminológica, Universidad Autónoma de Yucatán. Licenciatura en Psicología. Universidad Autónoma de Yucatán. Elena Molina Cañizo. Doctora en Derecho con la Investigación Reformas al Sistema Penitenciario de la República Mexicana. Cuenta con las maestrías en Derecho por la UNAM con Especialización en Ciencias Penales; maestría en Sistemas Penitenciarios y Prevención del Delito con Especialidad en Prevención del Delito y Derechos Humanos por el Instituto de Prevención del Delito e Investigación Penitenciaria; maestría Internacional Sistemas Penales Comparados, Problemas Sociales y Prevención del Delito por la Universidad de Barcelona, España. Y tiene una especialidad en Criminología, Salamanca, España.

Relacionado con Protección legal para personas en condición de vulnerabilidad

Libros electrónicos relacionados

Psicología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Protección legal para personas en condición de vulnerabilidad

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Protección legal para personas en condición de vulnerabilidad - Elsa Sánchez-Corral Fernández

    Imagen de portada

    PROTECCIÓN LEGAL PARA PERSONAS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD

    PROTECCIÓN LEGAL PARA PERSONAS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD

    Guía para profesionales de la salud mental

    Elsa Sánchez-Corral Fernández

    Hugo Alberto Yam Chalé

    Elena Molina Cañizo

    (COORDINADORES)

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO.

    BIBLIOTECA FRANCISCO XAVIER CLAVIGERO

    D.R. © 2022 Universidad Iberoamericana, A.C.

    Prol. Paseo de la Reforma 880

    Col. Lomas de Santa Fe

    Ciudad de México

    01219

    publica@ibero.mx

    Versión electrónica: mayo 2022

    ISBN: 978-607-417-868-5

    Digitalización: Proyecto 451

    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

    Hecho en México.

    Índice de contenido

    Portada

    Portadilla

    Legales

    INTRODUCCIÓN Elsa Sánchez-Corral Fernández

    DENUNCIA Y QUERELLA Elena Molina Cañizo

    LAS VÍCTIMAS DE DELITO Y SUS DERECHOS CONSTITUCIONALES Elena Molina Cañizo

    CONSENTIMIENTO INFORMADO: DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN AL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN Hugo Alberto Yam Chalé

    UNA GUÍA PARA LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ EN MÉXICO v

    VIOLENCIA DE GÉNERO Fátima Leonor Gamboa Estrella y María Eugenia Bermúdez Aguilar

    REGULACIÓN JURÍDICA DEL ADULTO MAYOR María Enriqueta Ponce Esteban

    PERSONAS, COMUNIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS Lelia María Jiménez Bartlett y María de Lourdes Jiménez Bartlett

    SITUACIÓN ACTUAL, CONTEXTUAL Y APOYO PARA PERSONAS LGBTTTI EN MÉXICO Ignacio Lozano Verduzco

    DISCAPACIDAD Diana Sheinbaum Lerner y Víctor Manuel Lizama Sierra

    PERSONAS MIGRANTES, REFUGIADAS Y DESPLAZADAS Ximena Gallegos Toussaint

    SOBRE LOS AUTORES

    INTRODUCCIÓN

    Elsa Sánchez-Corral Fernández

    Wellness cannot flourish in the absence of justice.

    ISAAC PRILLELTENSKY

    En una sociedad en que la discriminación, la marginación y la segregación obstaculizan el acceso a las oportunidades para una vida digna, los niveles de insatisfacción psicológica pueden aumentar significativamente. Es el caso de los siguientes personajes de la vida real:

    Rosita es indígena maya. Fue a vivir a la Ciudad de México por una oportunidad de trabajo, contratada por una empresa de cosméticos como recepcionista. Durante su primera semana de labores le dijeron que no cumplía con el perfil del puesto, pues hablaba el español con acento y su apariencia física no era la requerida para dar la bienvenida a los clientes. Rosita llega muy deprimida a la atención psicológica del centro comunitario de su zona.

    Javier trabaja como arquitecto en un despacho renombrado. Desde que hizo público que es gay sus compañeros lo aislaron socialmente y su jefe lo mantiene con proyectos básicos que por lo común realizan los becarios. Javier presenta insomnio y ataques de pánico.

    Alejandra vive en Interlomas. En términos económicos tiene una vida resuelta pero paga un precio alto por esta comodidad, ya que su marido no sólo controla su cartera, sino también sus actividades, sus salidas, sus redes sociales, sus amistades, su guardarropa y hasta el estilo de su peinado. El único día que salió sin permiso, su esposo la recibió con la vajilla hecha añicos, pues furioso había arrojado cada pieza contra la pared.

    Daniel cumplió 24 años de edad y tiene discapacidad intelectual. Conoció a Lorena como compañera de clases en un centro de capacitación para personas con discapacidad. Quiere casarse con ella y formar una relación de pareja formal. Sus papás no están de acuerdo y le prohibieron volver a ver a Lorena. Daniel quiere defender sus derechos y solicita asesoría legal.

    Violeta tiene seis años. Acude al consultorio psicológico porque tiene severos problemas de enuresis y terrores nocturnos. Al ser valorada, refiere que su tío se mete a su cama en las noches y se frota contra ella. En su casa vive este tío y él es quien paga su escuela.

    John es un migrante africano refugiado en México. Ingeniero civil, aprovecha la atención psicológica que proporciona su empresa porque sufre ansiedad pues no logra concretar la reunificación de su familia. Un sinfín de dificultades burocráticas impide que su esposa y sus hijos lleguen a México a vivir con él.

    Es el cumpleaños número 70 de la señora Hortensia, pero nadie se acuerda de esa conmemoración. A la terapeuta le confiesa que prefiere morirse ya, a seguir teniendo una vida de esclava. Vive con su hija, su yerno y sus nietos adolescentes. A cambio de techo, la señora Hortensia es responsable de la limpieza del hogar, de preparar la comida y de lavar y planchar la ropa de toda la familia. Los domingos todos salen de paseo pero ella permanece en casa, para no dejar solas a las mascotas. Hortensia es la propietaria legal del departamento donde viven, pero su hija la está presionando para que firme la donación del inmueble a sus nietos.

    Cada una de estas pequeñas historias refleja circunstancias vividas por personas con diferentes realidades que tienen un denominador común: sufrimiento emocional como consecuencia de la injusticia social. Estos problemas cuentan con dos frentes de apoyo: el acompañamiento terapéutico y la defensa legal.

    Esta obra pretende tejer redes de colaboración y unir esfuerzos entre psicólogos y abogados para luchar por el bienestar emocional y por la justicia de las personas que buscan nuestros servicios. No hay justicia sin bienestar, ni bienestar sin justicia, como afirma el renombrado psicólogo comunitario argentino Isaac Prilleltensky.

    Este libro ha sido construido con un enfoque interseccional, analizando siete diferentes categorías sociales que con frecuencia corren el riesgo de albergar a personas en condición de vulnerabilidad: migrantes, indígenas, personas con discapacidad, comunidad LGBT+, ancianos, niños y mujeres. Este enfoque tiene como pilar elementos de trabajo comprometidos con la justicia social, los derechos humanos y la multidisciplina.

    Empezaremos por definir la interseccionalidad: análisis de la intersección y la interacción que las diversas características personales (género, raza, orientación sexual, edad, condición de discapacidad, clase social, lenguaje u otras) ejercen sobre los múltiples aspectos de la identidad de cada individuo, en su contexto societal vigente (Crenshaw, 1997; Almeida, Dolan-Del Vecchio y Parker, 2012). En otras palabras, todas las personas poseen un conjunto de categorías fundamentales de identidad social que influyen en sus vidas. Estas identidades pueden traer beneficios o privilegios, o pueden implicar desventajas y que las personas sean víctimas de opresión. La opresión puede manifestarse en forma de racismo, clasismo, sexismo, heterosexismo, capacitismo (discriminación hacia las personas con discapacidad), edadismo (discriminación hacia los individuos por su edad), etcétera.

    A la luz del análisis interseccional, multidisciplinario, comprometido con los derechos humanos y la justicia social, lo que nos interesa transmitir es cómo psicoterapeutas clínicos, con base en su trabajo en consultorio, pueden orientar, acompañar y apoyar a sus pacientes cuando en el malestar emocional están involucrados problemas de índole legal. Urgimos al psicoterapeuta a que desarrolle habilidades de trabajo multidisciplinario, con psiquiatras, trabajadores sociales y abogados, entre otros. De vital importancia en estas páginas es el trabajo en equipo con los expertos del sistema legal del país. Los profesionales de la salud mental deben conocer los sistemas que rodean a sus pacientes y entender los factores sociales, políticos, culturales y legales que influyen directa o indirectamente en quienes atienden en sus consultorios. Un ejemplo interesante de lo anterior es el programa Counselor-Law Collaborative, de la Universidad de Vilanova (Malott y Knoper, 2012), en cuyo seno psicoterapeutas y abogados se forman y trabajan juntos con personas que presentan problemas legales y, en consecuencia, emocionales, por lo cual requieren ambos servicios: el legal y el psicológico. Las nuevas funciones que aprenden los estudiantes de psicoterapia son: elementos básicos legales, estrategias de contención para víctimas con signos de trauma o estrés, preparación del cliente para asistir a la corte, reglas de confidencialidad desde el ámbito legal e identificación de recursos básicos de emergencia para el cliente, como comida, vivienda, ropa, etcétera (Malott y Knoper, 2012).

    La perspectiva con base en la justicia social y los derechos humanos propone no centrarse exclusivamente en procesos psíquicos internos como causantes absolutos del sufrimiento humano, sino también poner atención a las estructuras sociales, económicas, políticas e históricas como responsables del bienestar psicológico del individuo (Sánchez-Corral, 2018).

    Pongamos como ejemplo de violación de los derechos humanos y, por lo tanto, de pérdida de la justicia social, los actos de discriminación. Desde el ámbito del sistema legal, el primer paso consiste en identificar la fuente de discriminación para optar por el medio de defensa más adecuado. Cuando los actos de discriminación dependen de quien los ordena o los ejecuta, se trata de una responsabilidad individual; mientras que en el caso de la discriminación implícita en una norma, la responsabilidad es institucional (estatal). El abogado Alexi Alí Méndez (comunicación personal, s. f.) asevera que para los actos de responsabilidad individual son útiles los procesos ante órganos especializados, las comisiones de derechos humanos y las vías administrativa, civil o penal; en los casos de responsabilidad estatal por la existencia de normas discriminatorias, el medio idóneo es el juicio de amparo. Por otro lado, este mismo juicio de amparo también puede utilizarse contra actos de responsabilidad individual, siempre y cuando el responsable sea una autoridad o un particular que actúe con carácter de autoridad.

    Alexi Alí Méndez esboza algunos elementos básicos que deben considerarse en relación con las distintas vías para combatir un acto de discriminación. (Véase el cuadro Diversas vías para combatir la discriminación.)

    Con este ejemplo sobre cómo abogar o defender, con base en la vía jurídica, a una persona que ha sido objeto de discriminación, nos damos cuenta de la importancia que tiene el conocimiento de los elementos básicos jurídicos para acompañar a nuestros pacientes a alcanzar no sólo el bienestar psicológico sino la justicia a través de los mecanismos legales.

    La justicia social implica promover el acceso y la equidad para garantizar la plena participación de las personas en la vida de una sociedad, en especial de quienes han sido sistemáticamente excluidos en función de raza o etnia, género, edad, educación, orientación sexual, nivel socioeconómico, discapacidad física o mental, entre otras características de su origen, o por pertenecer a un grupo determinado. La justicia social se basa en la convicción de que todas las personas tienen derecho a un trato equitativo, a recibir apoyo en defensa de sus derechos humanos y a recibir un reparto equitativo de los recursos societales (Lee, 2007).

    La pobreza, la migración, la marginación, la desigualdad, la discriminación y los conflictos interpersonales son problemas sociales que tienen un gran impacto en la vida de las personas, lo cual las vuelve psicológica y socialmente vulnerables. Las realidades sociales son fuertes determinantes de estrés que deben ser consideradas y atendidas por los profesionales de la salud mental como parte de un esfuerzo para generar bienestar en nuestros pacientes. Ese bienestar se construye desde diversos frentes de batalla multidisciplinarios al servicio del ser humano en conflicto.

    Los profesionales de la salud mental necesitamos mayor capacitación y mejores y más eficaces estrategias para ser agentes de cambio social. Si no tenemos activa la conciencia crítica, no será difícil caer en los mecanismos sociales cotidianos de invisibilidad de la injusticia social. Este libro es una invitación, un apoyo, con base en un enfoque integral, para apuntalar el bienestar de las personas que ponen su vida en nuestras manos.

    La estructura de la presente obra se basa en 10 capítulos. Los primeros tres versan sobre quiénes son las víctimas de un delito y sus derechos, cómo diferenciar entre denuncia y querella, y acerca de la importancia de tener en cuenta elementos jurídicos en el encuadre terapéutico. Los siguientes capítulos, como ya se ha mencionado, se abocan a un grupo específico: migrantes, indígenas, personas con discapacidad, comunidad LGBT+, ancianos, niños y mujeres.

    En cada uno de estos siete capítulos se incluyen definiciones y descripciones de las violaciones de derechos humanos que comúnmente padecen estos individuos, datos estadísticos y el marco jurídico de protección, así como instituciones de apoyo, los pasos para acceder a la justicia, material de consulta sugerido, un glosario y referencias.

    Finalmente, consideramos que este libro reúne las principales estrategias y los mejores caminos a seguir para los profesionales de la salud mental que, conscientes de que los conflictos de sus pacientes tienen una doble línea de ataque, necesitan una guía precisa y práctica de elementos jurídicos a su servicio.

    La obra pretende ser un material de consulta accesible que abone al conocimiento de las leyes relacionadas con las problemáticas que los especialistas escuchan en sus consultorios, oficinas, clínicas o instituciones de acompañamiento psicosocial.

    Como cualquier documento con contenido jurídico, está supeditado al dinamismo de nuestro sistema legal, por lo que recomendamos verificar los cambios y las actualizaciones correspondientes. Por lo anterior, sugerimos consultar la normatividad nacional de la página electrónica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    REFERENCIAS CITADAS

    Almeida, R., K. Dolan-Del Vecchio y L. Parker (2012), Foundation Concepts for Social Justice Based Therapy: Critical Consciousness, Accountability and Empowerment, en E. Aldarondo (ed.), Advancing Social Justice through

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1