Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Gestionar desde las oportunidades: Nuevos desafíos para la mejora institucional
Gestionar desde las oportunidades: Nuevos desafíos para la mejora institucional
Gestionar desde las oportunidades: Nuevos desafíos para la mejora institucional
Libro electrónico321 páginas3 horas

Gestionar desde las oportunidades: Nuevos desafíos para la mejora institucional

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Esta obra constituye una ocasión de resignificar la gestión de aulas, instituciones y territorios educativos. A través de distintos aportes y reflexiones, los autores nos invitan a reconocer las oportunidades como posibilidades de mejora. Desde esa perspectiva diferente, analizan diversas escenas escolares y las desarrollan en ejes tales como: los actores de la comunidad educativa, la formación y sostenimiento de equipos de trabajo, la centralidad de la enseñanza, el abordaje de la dimensión normativa como parte de los conocimientos sustantivos y el aprovechamiento de la información institucional de estudiantes y educadores. A la vez, elaboran ideas que permiten reconocer circunstancias problemáticas; plantean las previsiones a adoptar para evitar situaciones conflictivas y caracterizan distintas propuestas de intervención. Recorrer las páginas de este libro representa una oportunidad en sí misma que induce a repensar las prácticas situadas de educadores, directivos y supervisores.
IdiomaEspañol
EditorialNoveduc
Fecha de lanzamiento13 may 2024
ISBN9786316603074
Gestionar desde las oportunidades: Nuevos desafíos para la mejora institucional

Lee más de Néstor Zorzoli

Relacionado con Gestionar desde las oportunidades

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Gestionar desde las oportunidades

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Gestionar desde las oportunidades - Néstor Zorzoli

    Cubierta

    Néstor Zorzoli, Sandra Sánchez, Ruth Harf y Delia Azzerboni

    GESTIONAR DESDE LAS OPORTUNIDADES

    Nuevos desafíos para la mejora institucional

    Néstor Zorzoli

    Gestionar desde las oportunidades : nuevos desafíos para la mejora institucional / Néstor Zorzoli ... [et al.]. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, 2024.

    (Noveduc Gestión)

    Libro digital, EPUB

    Archivo Digital: descarga y online

    ISBN 978-631-6603-07-4

    1. Gestión Educacional. 2. Planificación. 3. Pedagogía. I. Zorzoli, Néstor

    CDD 371.2001

    Corrección de estilo: Liliana Szwarcer

    Diseño de cubierta: Pablo Gastón Taborda

    Diagramación de interior: Ana Lía Dellacasa

    Diseño de diagrama: Ana Lía Dellacasa

    Ilustración de cubierta: es.123rf.com

    Coordinación del video: Mirta Goldberg

    Edición del video: Karen Poch

    Los editores adhieren al enfoque que sostiene la necesidad de revisar y ajustar el lenguaje para evitar un uso sexista que invisibiliza tanto a las mujeres como a otros géneros. No obstante, a los fines de hacer más amable la lectura, dejan constancia de que, hasta encontrar una forma más satisfactoria, utilizarán el masculino para los plurales y para generalizar profesiones y ocupaciones, así como en todo otro caso que el texto lo requiera.

    Las referencias digitales de las citas bibliográficas se encuentran vigentes al momento de la publicación del libro. La editorial no se responsabiliza por los eventuales cambios producidos con posterioridad por los responsables de los respectivos sitios y plataformas.

    1º edición, abril de 2024

    Edición en formato digital: mayo de 2024

    Noveduc libros

    © Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico S.R.L.

    Av. Corrientes 4345 (C1195AAC) Buenos Aires - Argentina

    Tel.: (54 11) 5278-2200

    E-mail: contacto@noveduc.com

    www.noveduc.com

    ISBN 978-631-6603-07-4

    Conversión a formato digital: Numerikes

    No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

    Índice

    Cubierta

    Portada

    Créditos

    Sobre los autores

    Prólogo. Jorge Fasce

    Capítulo 1. ¿Por qué hacer foco en la oportunidad?

    De posturas estáticas y dinámicas. Oportunidades y oportunismo

    Ser o no ser… oportuno

    La inoportunidad oportuna

    ¿Resulta oportuna una lectura y análisis de cierre?

    En una institución destinada al fracaso puede verse que:

    Si lo que se busca es producir un buen fracaso institucional:

    Quince preguntas para pensar detenidamente en la construcción de un fracaso institucional

    Sin embargo, existe otra posibilidad

    Capítulo 2. Gestionar las oportunidades y los distintos actores del sistema

    ¿Por qué volver a los actores?

    Los estudiantes y los nuevos desafíos. ¿Qué necesitan aprender?

    La planificación como oportunidad. ¿Cómo diseñar y gestionar la clase?

    Los directivos y supervisores, entre la continuidad y el cambio para la mejora

    Un decálogo de cambios paradigmáticos en los roles jerárquicos

    a. De la centralidad administrativa a la centralidad en la enseñanza

    b. De la aplicabilidad a la transposición en la gestión

    c. De la infalibilidad a la impecabilidad

    d. Del bombero que apaga incendios al gestor de tiempos productivos

    e. Del ejercicio del poder a la construcción de autoridad

    f. Del organigrama a la democratización

    g. Del señalamiento a la reflexión compartida

    h. De la intervención para cubrirse al cuidado integral de los equipos

    i. De la información unidireccional a la comunicación asertiva

    j. De la respuesta a la urgencia a la gestión de lo importante

    Resignificar el vínculo familia-escuela (tensiones y oportunidades)

    Invasiones y reemplazos

    Sistemas de valores: ¿compartidos u opuestos?

    Configuración de tramas institucionales. La oportunidad de gestionar desde trayectorias entramadas

    ¿Resulta oportuna una lectura y análisis de cierre?

    Grados y estados

    Capítulo 3. Los equipos de trabajo como oportunidad

    La oportunidad de correrse del pensamiento dicotómico (los estados y los grados)

    Características esenciales de un equipo

    El trabajo en equipo, una propuesta no exenta de inconvenientes

    ¿Cómo analizar el trabajo en equipo en una institución/territorio?

    ¿Qué se gana y qué se pierde al trabajar en equipo?

    La enseñanza para la conformación de equipos

    Los equipos, ¿son o se hacen?

    Intervenciones oportunas de directivos y supervisores

    Las dificultades y conflictos como oportunidad para el cambio y la mejora

    Algunos aspectos de las culturas institucionales y territoriales que pueden obstaculizar el funcionamiento de equipos

    ¿Resulta oportuna una lectura y análisis de cierre?

    La entropía, la neguentropía y la conformación de equipos

    Entropía y neguentropía

    Capítulo 4. El conocimiento de la normativa como oportunidad

    Una oportunidad para conocer la prelación normativa

    Colisión de derechos y prelación normativa

    Una primera obligación indelegable: el principio de legalidad

    ¿Norma versus acuerdo?

    Algunas intervenciones oportunas

    Responsabilidad de los docentes frente a las normas

    ¿Resulta oportuna una lectura y análisis de cierre?

    El sumario tan temido

    ¿Qué es la potestad disciplinaria?

    Capítulo 5

    De esto se trata: la centralidad de la enseñanza

    Enseñar y aprender: revisemos conceptos

    Estrategias metodológicas: ¿situadas o licuadas?

    Las intervenciones de los educadores

    Los acuerdos institucionales en las propuestas didácticas

    ¿Estrategias situadas o licuadas?

    ¿Qué subyace a la elección de una estrategia?

    Un decálogo a considerar

    El pensamiento divergente como oportunidad para alentar la creatividad

    Hacia una pedagogía del gesto

    Conclusiones y proyecciones en torno a la enseñanza como oportunidad

    ¿Resulta oportuna una lectura y análisis de cierre?

    La gestión de la confianza como requisito y como oportunidad

    Capítulo 6. La resignificación de los legajos como oportunidad

    Un caso para iniciar

    Dotar de vida al legajo.De un reservorio de información a una herramienta de gestión

    ¿A quién y para qué sirve el legajo?

    ¿Sobre qué informa el legajo escolar?

    Información que hoy encontramos en los legajos

    Información que podríamos encontrar en los legajos si los vemos en su real potencialidad

    De modelos y estereotipos

    Los legajos escolares y las propuestas de cambio como oportunidad

    El legajo como insumo en la dimensión política

    El legajo escolar y su fundamentación

    Una cuestión de estilos

    Los legajos escolares y la toma de decisiones pedagógicas

    Del legajo como información profesional a los informes que comparten información con las familias

    ¿Resulta oportuna una lectura y análisis de cierre?

    Una mirada complementaria sobre la información de los educadores y sus prácticas

    Los legajos de los educadores como oportunidad

    Capítulo 7. Las previsiones en situaciones-problema como oportunidad

    Para abrir el coco…

    La definición de ejes de potenciales situación-problema

    I. La distribución de responsabilidades

    II. ¿Delegación, desligación o concepción protésica de la delegación?

    III. La gestión de los recursos existentes

    IV. Distribución de los tiempos

    V. Comunicación e información en la institución

    ¿Resulta oportuna una lectura y análisis de cierre?

    Cuando un problema genera una oportunidad y cuando una oportunidad se torna un problema

    Conclusión y proyecciones. Una reunión de trabajo con la participación de Mirta Goldberg (entre lo oportuno y lo inoportuno)

    Bibliografía

    DELIA ROSA AZZERBONI. Licenciada en Psicología (UBA). Profesora de Educación Inicial, con diploma superior en Ciencias Sociales y mención en Gestión Educativa (FLACSO). Cursó la Maestría en Psicología Cognitiva (FLACSO), además de numerosos cursos de posgrado. Actualmente trabaja como capacitadora y disertante a nivel nacional e internacional, y como consultora en Educación. Se desempeñó como directora del área de Educación Inicial (CABA), como rectora del Instituto Sara C. de Eccleston y como investigadora y capacitadora. Fue profesora de numerosas cátedras en Institutos de Formación Docente y jurado para la selección de directivos. Fue consultora para la elaboración de proyectos de mejora institucional, y para la definición de planes y programas de estudio. Es autora y coautora de numerosas publicaciones vinculadas con educación inicial, gestión institucional y educación en general.

    RUTH HARF. Maestra Normal Nacional. Profesora Normal Nacional de Jardín de Infantes. Lic. y profesora en Cs. de la Educación y Psicología (UBA). Profesora de Expresión Corporal. Posgrados en Teoría y técnica psicopedagógica y Rol directivo en instituciones educativas. Fue profesora (UBA y otras universidades y profesorados), coordinadora del Equipo de Capacitación en Servicio para Directivos en la Escuela de Maestros (ex CEPA). Integró la comisión de elaboración de la Carrera de Formación Directiva para futuros directivos de todos los niveles en la Escuela de Maestros (ex CEPA), CABA. Es directora del Centro de Formación Constructivista, profesora de diplomaturas y posgrados (Fundación de Sociedades Complejas, 12ntes y universidades nacionales e internacionales), y autora y coautora de numerosos libros y artículos sobre temáticas educativas.

    SANDRA SÁNCHEZ. Licenciada en Calidad de la Gestión Educativa (USAL). Profesora de enseñanza primaria. Maestra especializada en la enseñanza de adolescentes y adultos. Abogada (Universidad Siglo XXI). Ha escrito en coautoría los libros Cómo concursar cargos directivos y de supervisión; Gestión de una articulación educativa sustentable; Didáctica de la gestión-conducción; Gestión de la evaluación integral; Gestionar desde las diversidades en aulas, instituciones y territorios y Proyecto Educativo de Supervisión (Noveduc). Posee una extensa trayectoria en gestión educativa, desde el desempeño en cargo de Inspectora de Enseñanza (Educación Primaria) en la provincia de Buenos Aires, y es codirectora de la Consultora Integral de Gestión Educativa. Publicó diversos artículos acerca de la gestión educativa. Ha participado como conferencista en numerosos congresos y dictado talleres y seminarios en distintas provincias de Argentina.

    NÉSTOR ZORZOLI. Profesor de Química (UBA). Profesor en Docencia Superior (UTN). Magíster en Educación en Ciencias (Universidad Nacional del Comahue) con un posgrado en Planificación y Formulación de Políticas Educativas (IIPE-UNESCO). Ha escrito en coautoría los libros Cómo concursar cargos directivos y de supervisión; Gestión de una articulación educativa sustentable; Didáctica de la gestión-conducción; Gestión de la evaluación integral; Gestionar desde las diversidades en aulas, instituciones y territorios y Proyecto Educativo de Supervisión (Noveduc). Posee una extensa trayectoria en gestión educativa, desde el desempeño en cargo de Inspector de Enseñanza (Educación Secundaria) en la provincia de Buenos Aires, y es codirector de la Consultora Integral de Gestión Educativa. Publicó diversos artículos acerca de la gestión educativa. Ha participado como conferencista en numerosos congresos y dictado talleres y seminarios en distintas provincias de Argentina.

    Prólogo

    Empecemos por señalar que Gestionar desde las oportunidades es una creación fiel a sí misma, congruente con lo que propone: su publicación tiene lugar en un contexto oportuno, que podríamos caracterizar como un momento –o, quizás, una época– de crisis, sin ahondar mucho más en esto, ya que es lo que hacen, entre muchas otras cosas, los autores a lo largo del libro.

    Es que esta obra misma es una oportunidad para descubrir en nosotros, los lectores, las ocasiones para el aprendizaje, la mejora y el crecimiento que residen en nuestro interior, en nuestros compañeros, en nuestros alumnos, en nuestras escuelas, en nuestras comunidades.

    Desde el inicio, en el Capítulo 1, se adelanta que se desarrollarán el qué, el cómo, el cuándo y el con quiénes de la práctica docente en toda su amplitud de espacios, tiempos, factores y dimensiones.

    Nos parece relevante destacar el con quiénes, desarrollado con detalle en el Capítulo 3 – Los equipos de trabajo como oportunidad –, porque seguramente esta ha sido siempre una de las cuestiones más complejas de la gestión del aula, de la institución… y de la vida, ¿no? Pero que en la actualidad se ha vuelto sin duda más difícil aún, porque solemos ensimismarnos en las redes digitales, dedicados a los temas que preferimos (que rápidamente detectan los sistemas) junto con las otras personas que también tienen nuestras mismas preferencias, desarrollando en nosotros el dogmatismo de no movernos de nuestro tipo música, de nuestro género de ficción, de nuestro centro de interés informativo, de nuestro deporte, intercambiando solamente con los otros que comparten nuestros gustos. Así generamos el implícito autoritarismo de no explorar otros campos, otros mundos, otras opiniones, otros otros.

    En ese capítulo, se encaran con amplitud y profundidad, justamente, las dificultades del trabajo con los demás, la relación dialéctica (plena de tensiones) entre las dimensiones personales y las del ejercicio del rol correspondiente (ese dilema dramático para el que enseña o gestiona la institución, que lo hace como persona –y está bien que así sea– y la necesariedad de mantener a raya esa dimensión personal, para no confundirla con la tarea profesional), la influencia de los contextos institucionales presentes e históricos, las posibilidades y los inconvenientes del análisis del propio desarrollo, cómo se aprende y cómo se enseña a trabajar en equipo, y el papel de las miradas externas –por ejemplo, las de directivos, supervisores y asesores–.

    Otra característica a destacar (que resulta muy cara para quien esto escribe) es que la obra dedica más de veinte páginas a La centralidad de la enseñanza… en el Capítulo 5, en un libro que analiza la integralidad de la escuela.

    Rescatar y focalizar en la enseñanza (y en el aprendizaje, obviamente) es un acierto que estaba resultando necesario en la bibliografía de las últimas décadas dedicada a cuestiones de gestión, porque creemos que ahí reside la razón de existir de las escuelas, instituciones que las sociedades fueron creando, esencialmente, para la formación de los jóvenes. Este es el sentido de su tarea: los estudiantes son el valor a cuidar; ahí, en ellos, está su razón de ser. Hemos sido designados para que ellos aprendan y, por lo tanto –perdón por destacar lo que parecería evidente–, nuestra tarea esencial es enseñar.

    En el mencionado capítulo se avanza en la revisión de los conceptos de enseñanza y de aprendizaje, la relación tensionada entre las teorías del aprendizaje y la práctica concreta en el aula, el concepto de estrategia y el complejo sistema de dimensiones y conceptos que enmarcan su construcción y desarrollo, los condicionamientos institucionales en las propuestas didácticas y el papel del pensamiento divergente.

    Que los autores, en tiempos de puro presente, de elástica flexibilidad de las reglas, del todo pasa, del arreglate como puedas, del desamparo, del avanza sin mirar a los costados como los equinos con anteojeras, de los cuestionamientos a toda autoridad, del "igual" de Minguito Tinguitela dediquen un capítulo a la normatividad, es, en principio, agradablemente sorprendente, por lo que las normas brindan a la vida de las instituciones, por lo que ofrecen como soporte, de sostén, de sano marco que suele decir es por acá: Si vas por acá podemos cuidarte para que logres crecer.

    Pero que además propongan que veamos que en la normatividad misma (Capítulo 4) se encuentran oportunidades para crecer, para cambiar, para innovar, es infrecuente en la bibliografía y en los discursos actuales. Y es sustantivo, pertinente y necesario.

    También resulta llamativo el rescate de la riqueza de los legajos (Capítulo 6), fuente de oportunidades para encontrar allí pistas para la mejora de los estudiantes y para la pertinencia de nuestro trabajo en función de cada trayectoria escolar, pero tan desvalorizados por burocráticos y anacrónicos. Perdón por la insistencia en la cuestión, pero señalar la importancia de lo que ocurrió antes en tiempos de puro presente y extrema fugacidad, es advertir –y nunca será suficiente– que El presente está en la barriga del pasado, como señala Agustín Cuzzani en Los indios estaban cabreros.

    No es menos importante la trascendencia que los autores otorgan a los problemas como fuente de oportunidades para aprender. En realidad, ellos son la principal ocasión para crecer y mejorar, innovar y sostenerse en la acción, soñar y realizar.

    Recordamos a un colega director que nos decía: Estoy agobiado, me paso el año resolviendo problemas. Bueno, de eso se trata: de encararlos, de meterse en ellos, de trabajarlos, de surfearlos, pero también de bucearlos, de nadarlos y de salir flotando entre sueños, entre olas, mucha agua y personas con salvavidas que estarán junto a nosotros. La oportunidad de nadar en el peligro de un posible naufragio, dirían nuestros autores.

    ****

    En cada una de sus obras anteriores, siempre nos ha sorprendido la capacidad de estos colegas para abarcar un espectro amplísimo de temas y de desarrollarlos en detalle y con profundidad, sin perder unidad y organicidad, sin agobiar.

    Ocurre lo mismo en este caso. Sin abrumar y sin confundir –a pesar de la enorme cantidad de relevante e indispensable información que se presenta, quizás porque el lenguaje que han usado es impecable desde lo sintáctico, claro y simple para expresar la complejidad sin gambetearla– nos proponen una lectura fluida, porque el texto está escrito en estilo fluido, propio de quien sabe, de quien haciendo, aprendió que supo (Marianne Gouirich en su novela De dónde viene la costumbre), de quien ha hecho de la comunicación una parte esencial de su oficio de enseñar y de gestionar.

    Además, estos autores escriben pensando en sus lectores (tanto como los buenos maestros enseñan pensando en sus estudiantes); usan el lenguaje que los docentes conocen; saben de sus capacidades, de sus miedos, de sus prevenciones, de sus resistencias, de sus potencialidades, de sus ganas, de sus contextos difíciles, de sus ideales, de sus deseos. Por ese motivo, lectores, ustedes se reconocerán en estas líneas y verán reflejadas en ellas sus aulas, sus escuelas, sus compañeros, sus autoridades y las oportunidades que allí residen.

    Entonces –parafraseando a los autores– podrán dialogar con este libro y será una oportunidad, no solo por lo que es en sí mismo sino, y sobre todo, por la significatividad que ustedes están en condiciones de otorgarle.

    Siguiendo con la irrespetuosa actitud de parafrasear, ahora con Murakami:

    Cuando termines este libro

    Ni siquiera sabrás si se acabó de verdad.

    Pero en un punto no hay duda.

    Y es que tú, ya fuera de este ventarrón,

    no serás el mismo que entró en él.

    De eso se trata esta obra.

    Jorge Fasce

    Maestro. Director de escuelas. Especialista en evaluación y en gestión institucional.

    Capítulo 1

    ¿Por qué hacer foco en la oportunidad?

    El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad.

    Víctor Hugo

    Este texto busca plantear una serie de reflexiones y propuestas en torno a la gestión de clases en aulas, instituciones y territorios educativos, tomando como eje vertebrador la idea de prácticas oportunas (y también inoportunas…). Este eje fue definido por considerar que tener sentido de la oportunidad resulta fundamental en el saber hacer que todo educador desarrolla como parte de su práctica y su trayectoria. Un saber hacer que implica un profundo conocimiento pedagógico y una adecuada fundamentación teórica, así como también un análisis situado, una lectura pertinente de entornos, actores, recursos y posibilidades, para que las decisiones pedagógicas asumidas devengan el mejor camino posible para conseguir los propósitos planteados.

    Según la Real Academia Española (RAE), la oportunidad es el momento cierto, exacto, para realizar o conseguir algo. Etimológicamente, es una palabra proveniente del latín: opportunitas formada por op (antes) y portus (puerto), es

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1