Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Tiempo: Una breve introducción
Tiempo: Una breve introducción
Tiempo: Una breve introducción
Libro electrónico145 páginas2 horas

Tiempo: Una breve introducción

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

¿Qué es el tiempo? ¿Qué significa que pase el tiempo? ¿Es posible viajar en el tiempo? ¿Qué diferencia hay entre el pasado y el futuro? Hasta el trabajo de Newton, estas preguntas eran meros temas de especulación filosófica. Desde entonces hemos aprendido mucho sobre el tiempo y su estudio ha dejado de ser asunto de la reflexión filosófica para pasar a formar parte de las materias de la física.

Esta breve introducción presenta a los lectores una comprensión física actual del sentido del tiempo, desde la Segunda Ley de la Termodinámica hasta la aparición de la complejidad y la vida. Jenann Ismael traza la línea de desarrollo de la teoría física desde Newton, pasando por la Teoría de la Relatividad de Einstein, hasta nuestros días. Las innovaciones de Einstein condujeron a una visión muy diferente al sentido cotidiano del tiempo, en la que se lo entiende como una de las dimensiones en las que se extiende el universo. Este aparece entonces como un bloque estático de acontecimientos, en el que el pasado y el futuro no son más diferentes que el este y el oeste. Al analizar la controversia y la confusión filosófica que rodearon la recepción de esta nueva visión, Ismael también revisa la mezcla contemporánea entre mecánica estadística, ciencia cognitiva y fenomenología que conforma el camino a seguir para reconciliar el sentido familiar del tiempo con la visión propuesta en las teorías de Einstein.
IdiomaEspañol
EditorialEdiciones UC
Fecha de lanzamiento26 mar 2024
ISBN9789561432024
Tiempo: Una breve introducción

Relacionado con Tiempo

Libros electrónicos relacionados

Ciencia y matemática para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Tiempo

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Tiempo - Jenann Ismael

    Tiempo. Una breve introducción se publicó originalmente en inglés en el año 2022. Esta traducción es publicada en acuerdo con Oxford University Press. Ediciones UC es responsable de la traducción de la obra original y Oxford University Press no es responsable por ningún error, omisión, imprecisión o ambigüedad en esta traducción o por cualquier daño causado por la dependencia al respecto.

    EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

    Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural

    Av. Libertador Bernardo O’Higgins 390, Santiago, Chile

    editorialedicionesuc@uc.cl

    www.ediciones.uc.cl

    TIEMPO

    Una breve introducción

    Jenann Ismael

    © Oxford University Press

    Derechos reservados

    Noviembre 2023

    ISBN 978-956-14-3201-7

    ISBN digital 978-956-14-3202-4

    Traducción: English UC Language Center

    Ilustración de portada: Margot Irarrázaval

    Diseño y diagramación: versión productora gráfica SpA

    CIP – Pontificia Universidad Católica de Chile

    Ismael, Jenann, 1968- autor.

    Tiempo : una breve introducción / Jenann Ismael ; traducción de Lorena Melissa Chávez Argandoña.

    Incluye bibliografía.

    1. Tiempo.

    2. Filosofía del tiempo.

    3. Percepción del tiempo.

    4. Espacio y tiempo.

    I. t.

    2023 115 + DDC23 RDA

    La reproducción total o parcial de esta obra está prohibida por ley. Gracias por comprar una edición autorizada de este libro y respetar el derecho de autor.

    CONTENIDO

    PRÓLOGO

    CAPÍTULO 1:

    El tiempo hasta la llegada de Newton

    CAPÍTULO 2:

    Del espacio y el tiempo al espaciotiempo: la era de Einstein

    CAPÍTULO 3:

    Implicaciones filosóficas de la relatividad

    CAPÍTULO 4:

    La flecha del tiempo

    CAPÍTULO 5:

    El tiempo de la experiencia humana

    CAPÍTULO 6:

    Panorama general y nuevos horizontes

    REFERENCIAS

    LISTA DE ILUSTRACIONES

    LECTURAS COMPLEMENTARIAS

    PRÓLOGO

    Un momento de la vida humana es como una rebanada fina extraída quirúrgicamente del flujo constante de tu ser. Tiene un carácter temporal que contradice su falta de profundidad. Cada momento de tu vida es una especie de vistazo del todo, una cápsula pequeña que contiene tanto una imagen retrospectiva del pasado como una imagen prospectiva del futuro, la que destaca por su lugar en la cúspide de una transición concreta del futuro al pasado.

    ¿Y qué hay del tiempo? El tiempo en el mundo y en la naturaleza antes de que hubiera personas para capturarlo y preservarlo, para prefigurarlo y luego juzgarlo, para darle a cada momento capas de recuerdos del pasado y esperanzas del futuro. El tiempo en sí mismo es una dimensión de una variedad cuatridimensional de eventos. Hay diferencias entre las dimensiones espaciales y temporales, pero son sutiles y están enterradas en lo que los físicos llaman la firma de la métrica. El tiempo, tal como aparece en la imagen del físico del mundo, no pasa o se desarrolla y no tiene ninguna asimetría incorporada. No hay más diferencia entre pasado y futuro que la que existe entre este y oeste. Y los momentos del tiempo en sí mismos son indistinguibles e intercambiables.

    Este es un libro sobre lo que la física nos enseña acerca del tiempo, la línea de pensamiento que comienza con Newton y nos lleva hasta la teoría de la relatividad. También se trata, inevitablemente, de cómo superar el abismo que hay entre la comprensión del físico sobre el tiempo y la de los seres humanos como tú y yo, inmersos en el tiempo y viviendo vidas humanas.

    La historia de la física, desde Newton y su debate con Leibniz hasta las dos revoluciones de Einstein, provocó cambios en nuestra concepción del tiempo que no podríamos haber anticipado. Hoy en día se dice que la física está en un estado de confusión filosófica. Esto es cierto en algunas partes de la física, pero este hilo de desarrollo, el que va desde Newton hasta Einstein y culmina en la teoría general de la relatividad, es una historia de gran belleza conceptual e iluminación filosófica que nunca podría haberse logrado a través de métodos puramente filosóficos.

    El debate que se presenta a continuación ofrece una oportunidad para reflexionar sobre lo que distingue los métodos de la física de los de la filosofía. Verás esos métodos en evidencia a lo largo de este libro, mostrados con la visión retrospectiva que descarta todos los comienzos y finales falsos, reemplazando el camino errático con un disparo directo hacia el destino.

    Dado que el tiempo entra en la física a través de su conexión con el movimiento, pasaremos un buen tiempo hablando sobre las teorías físicas que se desarrollaron para describir cómo se mueven las cosas. Los capítulos 1 y 2 presentan los desarrollos teóricos de los siglos XVII al XX que nos llevaron desde la mecánica newtoniana a la relatividad general. En el capítulo 3, comenzaremos a explorar las implicaciones filosóficas de la imagen resultante del tiempo. Analizaremos algunas de las consecuencias extrañas de la relatividad, desde el modo en que el tiempo parece estirarse o encogerse en función del estado de movimiento de cada uno, hasta las preguntas sobre la posibilidad de viajar en el tiempo. En el capítulo 4 plantearemos un enigma que ocupará el resto del libro. Es un rompecabezas sobre la relación entre el tiempo tal y como aparece en la física –una abstracción matemática sin dirección ni movimiento– y el tiempo familiar y fluido de la vida humana, tan desordenado y cargado de tensión como la vida humana misma: lleno de suspenso y acción, sorpresa y arrepentimiento.

    He hecho hincapié en las partes más interesantes y filosóficamente intrigantes de todo esto, las partes que aún esperan ser asimiladas y resueltas por completo, y las partes que establecen un contacto más directo con el tiempo tal y como lo conocemos. Esas son también las partes que más tienen que enseñarnos sobre nosotros mismos y nuestro lugar en el cosmos.

    Esta introducción es para quien quiera sumergirse en las aguas desafiantes y extrañas de lo que la física nos ha enseñado sobre el tiempo, para luego plantearse preguntas como: ¿Cuál es la diferencia entre tiempo y espacio? ¿Cuál es la diferencia entre pasado y futuro? ¿Fluye el tiempo? ¿Es posible viajar en el tiempo? ¿Es el paso del tiempo una ilusión? Este es un libro que se puede leer sin tener conocimientos previos y, de igual manera, obtener un sentido cualitativo de lo que la física parece sugerir, no solo sobre el parámetro t de las fórmulas matemáticas que rastrean el movimiento, sino sobre el tiempo tal y como lo encontramos en nuestra experiencia: el tiempo de la poesía y la literatura; el tiempo de la vida misma. Al ser lisa y llanamente un libro para los no iniciados, no he presupuesto nada, he omitido discusiones técnicas que no serían prácticas, he evitado temas que solo interesarían a filósofos o físicos profesionales y no he tenido reparos en utilizar analogías y metáforas útiles. Es posible obtener una comprensión cualitativa de las teorías físicas que se discuten aquí y del razonamiento que condujo a ellas, sin entrar en la maleza de los cálculos numéricos, los experimentos y el razonamiento empírico que fueron necesarios para producirlas. Sin embargo, eso no significa que sea fácil. Se trata de ideas filosóficas difíciles, abstractas y muy bellas. Espero que te dejen con ganas de más y, si es así, hay todo un baúl de libros, cual cofre de tesoros, que profundizan en distintos aspectos del tema y que te recomiendo encarecidamente. Estos aparecen enumerados en la sección Lecturas complementarias.

    CAPÍTULO 1

    EL TIEMPO HASTA LA LLEGADA

    DE NEWTON

    La invención del tiempo

    Hasta finales del siglo IV a. C., cuando se quería hablar de un acontecimiento pasado las personas disponían de varias formas, más o menos indirectas, para situarlo en el tiempo. Podían relacionarlo con algún acontecimiento histórico, como una batalla famosa o un eclipse solar, o situarlo en el tiempo indicando el nombre del titular de un cargo anual del Estado. Se podía decir, por ejemplo, que algo ocurrió cuando fulano de tal era magistrado jefe. En los reinos, era habitual utilizar el año de coronación del monarca. Un niño podía nacer en el quinto año de Alejandro Magno o en el cuarto de Nabonidas. También se podían combinar ambos, y decir, por ejemplo, que algo ocurrió en la primavera del año en que el rey Hammurabi destruyó la ciudad de Mari o en el tercer año del rey Enlil-bani antes de la gran tormenta de polvo.

    La idea era utilizar épocas con nombres y acontecimientos conocidos públicamente como puntos de referencia para acotar la ubicación de un evento en el tiempo. Es lo mismo que haces en una cena familiar al intentar recordar cuándo un familiar pasó por una etapa en la que se iba a dormir con los guantes de esquí puestos (fue cuando aún vivíamos en el lago, antes de tener el Volvo azul, ¿verdad? El verano en que todos jugábamos a la pelota). Sin embargo, este método tiene limitaciones evidentes. Se basa en el conocimiento común de los acontecimientos emblemáticos que utiliza como puntos de referencia. A nadie fuera de tu familia le serviría saber que algo pasó durante el verano que jugaste a la pelota, por ejemplo. Dado que el conocimiento común de los acontecimientos públicos variaba de una zona a otra, también lo hacían los sistemas de datación y colocación en uso. Este método era restrictivo por naturaleza.

    Si la comunicación era local, no había problemas, pero en cuanto se inició el comercio con personas que vivían en otras zonas geográficas, sus limitaciones se hicieron patentes. Tener que renegociar un sistema común de referencia temporal cada vez que se conocía a personas que procedían de una ciudad o un estado diferentes no era para nada trivial. Además, era engorroso e impreciso. Consideremos cómo fechó el historiador griego Tucídides el estallido de la Guerra del Peloponeso:

    El Tratado de los Treinta Años, acordado tras la conquista de Eubea, duró catorce años. En el año decimoquinto, cuando Chrysis llevaba cuarenta y ocho años como sacerdotisa en Argos, Aenesias era éforo en Esparta, a Pitodoro le quedaban dos meses más en su arconato en Atenas, en el sexto mes después de la batalla de Potidaea, y al comienzo de la primavera, en la primera vigilia de la noche una fuerza armada de algo más de trescientos tebanos entró en Platea, una ciudad de Beocia aliada de Atenas.

    Con el tiempo, alguien tuvo una idea mejor. Todo ocurrió durante la agitación política que

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1