Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Relato del surgimiento de la conciencia planetaria
Relato del surgimiento de la conciencia planetaria
Relato del surgimiento de la conciencia planetaria
Libro electrónico525 páginas5 horas

Relato del surgimiento de la conciencia planetaria

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este ensayo, organizado en cuatro capítulos que se sugiere leer concatenadamente, comparte mediante indagación formal una imagen de la realidad que trasciende la percepción cotidiana. Debido a que las proposiciones de la intuición responden a la experiencia individual, que es la que comienza, describe y plantea una síntesis de la realidad, en una reflexión multirreferencial y multidimensional, la deducción es la parte principal, porque su propósito es ofrecer al lector un enfoque comprensible que lo conduzca hacia un entendimiento similar sin necesidad de la experiencia personal inicial. Incluso así, el agregado de la información solo toma forma con la intervención del sujeto autónomo en su aprehensión.
IdiomaEspañol
EditorialSa gitna
Fecha de lanzamiento3 jun 2021
ISBN9789878688381
Relato del surgimiento de la conciencia planetaria

Relacionado con Relato del surgimiento de la conciencia planetaria

Libros electrónicos relacionados

Ciencia y matemática para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Relato del surgimiento de la conciencia planetaria

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Relato del surgimiento de la conciencia planetaria - Horacio Libarona

    Tapa del libroTapa color del libro Conciencia planetaria

    Teves, Lolita

    Relato del surgimiento de la conciencia planetaria / Lolita Teves ; Horacio Libarona; editado por Guadalupe Herrera. - 1a ed ilustrada. - Ranelagh : Lolita Teves, 2021.

    Libro digital, EPUB

    Archivo Digital: online

    ISBN 978-987-86-8838-1

    1. Filosofía de la Ciencia. I. Libarona, Horacio. II. Herrera, Guadalupe, ed. III. Título.

    CDD 121

    Créditos

    Agradecemos a las siguientes personas e instituciones el permiso para reproducir las fotografías e imágenes que se mencionan a continuación: Amazings® / NCYT® / noticiasdelaciencia.com/art/9143/relacion-entre-entrelazamiento-cuantico-y-los-hipoteticos-tuneles-a-traves-del-espacio-tiempo: pág. 131 (agujeros negros entrelazados); Harald Ritsch/Science Photo Library: pág. 132; Karol Langner: pág. 148; AFP: pág. 173.

    Agradecimientos

    A nuestros hijos María del Pilar Ángela (Angie), Jorge (George), Francesca (Fran) y José Ignacio (Nacho) por su apoyo, charlas, lectura y comentarios sobre el texto. Al Dr. Raúl Domingo Motta, Director del Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo, amigo y mentor, por su generosidad y ejemplo de lucha. A Silvina Ferrante, Guadalupe Herrera, Liliana Dalmaso, Mariano Caino, Lucrecia Bertani y Carlos Bulzomi por su dedicación, eficacia, profesionalismo y calidad humana.

    A todos aquellos cuyos esfuerzos y aportes individuales al conjunto han contribuido a configurar el preludio y la orientación de una nueva era.

    Horacio y Lolita

    Nota de la editora

    Si, inintencionalmente, se hubiese pasado por alto alguna referencia o derecho de autor se agradecería el envío de su comentario para una pronta revisión.

    Logotipo color de Sa gitna

    Introducción

    El pensamiento contemporáneo abstrae partes de información de la totalidad y persigue su integración porque conoce que la naturaleza se recrea en la constante síntesis de sus transformaciones. Esta dinámica alerta al ser humano para que, al distraerse con los medios, no olvide los fines: realidades permanentes, aunque sus contenidos temporales se renueven; aspiraciones alcanzables, como la paz, la hermandad, la justicia, la libertad y la verdad, que están más allá de la dualidad análisis/síntesis.

    En el punto de inflexión de una onda, los valores de una función continua pasan de un tipo de concavidad a otra cuando la curva ‘atraviesa’ la tangente. La función no es cóncava ni convexa sino que hay un cambio de concavidad a convexidad o a la inversa. Las transformaciones toman lugar en puntos de inflexión.

    Este ensayo, organizado en cuatro capítulos que se sugiere leer concatenadamente, comparte mediante indagación formal una imagen de la realidad que trasciende la percepción cotidiana. Debido a que las proposiciones de la intuición responden a la experiencia individual, que es la que comienza, describe y plantea una síntesis de la realidad, en una reflexión multirreferencial y multidimensional, la deducción es la parte principal, porque su propósito es ofrecer al lector un enfoque comprensible que lo conduzca hacia un entendimiento similar sin necesidad de la experiencia personal inicial. Incluso así, el agregado de la información solo toma forma con la intervención del sujeto autónomo en su aprehensión.

    Horacio Libarona

    Lolita Mamaril Teves

    No es la arrogancia humana lo que nos ha traído en esta dirección, sino el más natural de los hechos naturales. Crecimos de esta forma, somos este tipo de especie. Nos hemos convertido en una forma dolorosa no querida, en la Naturaleza misma. Nos hemos entrometido en todo, diseminándonos por toda la superficie como una infección, tocando y afectando otras formas de vida, incorporándonos. […] Quizá sólo estemos al principio de nuestro aprendizaje de cómo usar el sistema y la mayor parte de la evolución de la especie está aún por delante. […] Quizá ya sea muy tarde, como estamos dándonos cuenta.

    – Thomas Lewis –

    La edad que se aproxima será un tiempo de increíble bendición, balance ecológico y armonía universal. Los recursos planetarios serán entendidos y utilizados con propiedad. La humanidad estará en paz.

    – Ken X. Carey –

    Contenidos

    Introducción

    Unicidad y niveles de percepción

    Sobre subsistencia y extinción

    La trama del conocimiento de la naturaleza como una unidad múltiple

    El sentido de la educación

    Acerca de los fundamentos de nuestras conclusiones

    La mente como el vehículo y la relatividad como la referencia en el campo de acción

    La geometría del infinito

    El entorno físico

    Física teórica y física experimental

    El pensamiento reflexivo

    El devenir de la humanidad

    Bibliografía adicional

    Índice

    1

    Unicidad y niveles de percepción

    La unidad que subyace a la diversidad

    El conocimiento actual presenta al sujeto como una compleja red de energía concretizada en materia y energía codificada como información; una unidad abierta en un entorno múltiple; un ente interconectado a un incalculable número de entes que dentro y fuera de él coordinan substancia-espacio-tiempo-información en un ser sensible que, dotado con inteligencia creativa, habita en el conjunto de las cosas creadas y cuestiona su origen telúrico y a la vez cósmico.

    Espacio - Tiempo de tela. Time Warp - Dilatación del tiempo. La mecánica cuántica se reúne la relatividad general. Foto de archivo - 52444445

    Mecánica cuántica, información y relatividad

    Descripción cuanto-mecánica (en qubits) del tejido del espaciotiempo de la Relatividad General

    Image result for telar con tejido multicolor

    Telar con tejido

    La naturaleza como una trama multicolor de elementos íntimamente relacionados

    La reflexión sobre eso que es común a toda la humanidad no ocurre en un campo del conocimiento en particular sino en cada mente cognoscente. Es una retroacción que hace la conciencia al percibir la unidad en la diversidad y los diferentes niveles de percepción de la realidad con sus correspondientes lógicas. De este modo, trasciende la antigua influencia reduccionista y unidimensional del pensamiento clásico lineal hacia una interacción consciente, abierta, multirreferencial, multidimensional y todo incluyente con la realidad.

    Sobre subsistencia y extinción

    La antigua alegoría griega de la caverna, atribuida a Platón, describe la situación de hombres encadenados dentro de una caverna y muestra en forma figurativa cómo la vida puede encadenar a las personas desde su nacimiento. En este mito los hombres solo escuchan algunos ruidos del exterior y conocen formas que les son proyectadas en una pared. No creen en nada más que lo que las sombras pueden mostrarles. El interior de la caverna simboliza el mundo que se capta con los sentidos; un mundo de sombras o apariencias. El exterior simboliza el mundo de la auténtica realidad, el mundo de las ideas al que solo puede acceder el prisionero si se libera y abandona la caverna.¹

    Aspiramos a la libertad, pero seguimos enamorados de nuestras cadenas.

    Inmersas en la cotidianeidad, las personas suelen preguntarse si alguna vez el universo dejó de existir, si dejará de existir o si viven presas de un determinismo inmutable, pero en sus reflexiones descuidan una tarea más inmediata: el esfuerzo mancomunado por la supervivencia y cuidado de la especie y el entorno físico y biológico del planeta. Más del 90 % del calentamiento global en los últimos cincuenta años ha ocurrido en los océanos y aún no se ha liberado a la atmósfera.² Esto ha causado un enorme desbalance terrestre de energía y no ha dado bienestar equitativo y sostenible al conjunto de la población. Las corrientes oceánicas que regulan el clima están cambiando. La corriente del golfo, que es la más importante en el hemisferio norte, se está desacelerando.³ Si estas corrientes se detienen, la mayor parte del planeta será inhabitable y la superficie disponible tendrá una fertilidad y habitabilidad muy limitada. Los sistemas de alimentación son una causa mayor del cambio climático: se calcula que los cambios en el uso de la tierra, el agotamiento de las fuentes de agua potable, la contaminación por entrada excesiva de nitrógeno y fósforo, y otros factores, harán que entre 2010 y 2050 los efectos del sistema de alimentación aumenten entre un 50 y un 90 %. Además, casi una tercera parte de los alimentos producidos en el mundo para consumo humano se pierde o se desperdicia,⁴ un tipo de desorden también presente en la producción industrial y tecnológica en general. Aun teniendo en cuenta una estabilización del crecimiento demográfico, la población seguirá creciendo exponencialmente y los alimentos lo harán en proporción aritmética mientras se alcance el equilibrio (teoría malthusiana). Si se supera la opción de un desastre nuclear y la contaminación de los combustibles fósiles y sus derivados, dentro de los años más próximos será necesario haber desarrollado la conciencia planetaria y haber logrado formas alternativas de alimentación y estilos de vida, ya que no existe ninguna otra medida que sea suficiente para mantener estos efectos nocivos dentro de los límites del planeta. De acuerdo con el Banco Mundial, solo la basura producida en las ciudades en 2013 ya era suficiente para formar diariamente una fila de camiones recolectores de 5000 kilómetros y se proyectaba un aumento del 70 % para 2025.⁵ Será necesaria una combinación sinérgica de medidas para mitigar eficientemente el aumento ya proyectado de presión sobre el ambiente.⁶ Se ha avanzado en el conocimiento de la formación, estructura y orden del universo físico y del mundo biológico, y se ha correlacionado la información en un sistema psicológico que hoy permite estudiar las cosas como se encuentran y observar los efectos de la animalidad básica. Las personas deberán tomar conciencia de pertenencia al entorno y aprender a usar el sistema si desean pensar en su subsistencia en términos de años, décadas y siglos.


    1 Más información y detalles: Arrieta, Ever. (s.f.). Mito de la caverna de Platón. En: CulturaGenial.com. Disponible en: www.culturagenial.com/es/mito-de-la-caverna-de-platon. Consultado: 26 de octubre de 2020, 07:20 p. m.

    2 Dato según: NOAA – National Oceanic and Atmospheric Administration – U.S. Department of Commerce, Estados Unidos.

    3 McGrath, Matt. (2018). Slowing Gulf Stream current to boost warming for 20 years. En: bbc.com. Disponible en: www.bbc.com/news/science-environment-44875508 Consultado: 26 de octubre de 2020, 07:23 p. m.

    4 Plataforma técnica sobre la medición y la reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos (s.f.). En: fao.org. Disponible en: www.fao.org/food-loss-and-food-waste/es. Consultado: 26 de octubre de 2020, 07:26 p. m.

    5 Global Waste on Pace to Triple by 2100. (30 de octubre de 2013). En: worldbank.org. Disponible en: www.worldbank.org/en/news/feature/2013/10/30/global-waste-on-pace-to-triple Consultado: 26 de octubre de 2020, 07:28 p. m.

    6 Springmann, Marco & Clark, Michael & Mason-D’Croz, Daniel & Wiebe, Keith & Bodirsky, Benjamin & Lassaletta, Luis & Vries, Wim & Vermeulen, Sonja & Herrero, Mario & Carlson, Kimberly & Jonell, Malin & Troell, Max & Declerck, Fabrice & Gordon, Line & Zurayk, Rami & Scarborough, Peter & Rayner, Mike & Loken, Brent & Fanzo, Jess & Willett, Walter. Options for keeping the food system within environmental limits. (octubre 2018). Disponible en: www.researchgate.net/publication/328200342_Options_for_keeping_the_food_system_within_environmental_limits Consultado: 26 de octubre de 2020, 07:30 p. m.

    La trama del conocimiento de la naturaleza como una unidad múltiple

    Fundamentalmente, el arquero apunta hacia sí mismo. - Dicho Zen -

    Acerca del conocimiento de la totalidad por medio del conocimiento de sus partes aisladas

    En la antigüedad, tres sabios ciegos quisieron conocer a un elefante que había llegado al pueblo con el circo. No tenían una idea formada sobre ese tipo de animal y al ser acercados al circo comenzaron a estudiarlo para saber cómo era. El primer sabio tocó su cabeza, orejas y colmillos y lo describió como un tronco con dos lanzas clavadas y cubierto por una manta. El segundo tocó su panza y pensó que era un gran tambor sobre cuatro patas, todo forrado en cuero. El tercer sabio se colgó de su cola, comenzó a balancearse y pensó que era como una soga con un pincel en la punta. Al compartir sus opiniones no lograron ponerse de acuerdo y discutieron.

    Por lo general, un fenómeno puede estudiarse desde dos perspectivas: la reduccionista y la holística. La primera está relacionada con su estudio desde las partes y la segunda con su estudio desde el todo. Además, existe una tercera opción que observa las características más distintivas de las dos perspectivas y las identifica en una unidad múltiple: el Uno estable y el movimiento múltiple. En este ensayo se desarrollan las posibles líneas fundamentales que permitan la construcción de un pensamiento no reductivo, intentando una confluencia entre el pensamiento abstractivo y lineal propio de la ciencia y el pensamiento holístico y circular característico de la filosofía, configurando así un pensamiento holístico-abstractivo-fractal en forma de espiral ascendente.

    El objetivo de la configuración de una trama multirreferencial de información responde a la necesidad de aprehender la unicidad que subyace a la multiplicidad, cuya creciente complejidad requiere una visión no reduccionista que facilite la comprensión de la comunión existente entre lo simple y lo complejo.

    A partir de un razonamiento dialógico, que permite pensar en un mismo espacio dos lógicas que se contradicen y a la vez se complementan, se desarrolla una visión religante de la relación Uno / múltiple, observando temas cruciales del conocimiento formal, que podría contribuir a la reflexión sobre la necesidad de compartir una estrategia para superar las afecciones comunes que amenazan la continuidad del desarrollo humano.

    Se incluyen, a grandes rasgos, temas científicos / filosóficos que interesan a la persona actual, buscando una integración de conceptos con respaldo experimental y/o solidez matemática o autoridad formal y evitando emitir juicios sobre la superioridad de una teoría o hipótesis o la vulnerabilidad de otra. No se asume tener autoridad para incurrir en ese tipo de crítica ni tampoco se considera que lo más importante en el proceso de aprendizaje sea la respuesta a los grandes interrogantes sino el camino andado en esa dirección: trayectoria siempre errática, impulsada por la incertidumbre que generan el desconocimiento y la necesidad de trascender la mera inmediatez de la vida cotidiana para proyectarse hacia una perspectiva más amplia de la existencia. Los elementos incluidos son conocidos, el único aporte está en la forma de percibir las interconexiones entre los conceptos provenientes de diferentes áreas de conocimiento. La observación de sus interdependencias hizo que no fuera necesario realizar una importación forzada de nociones de las ciencias naturales a las ciencias humanas. Descubrimientos físicos, cosmológicos y cibernéticos, como el cuanto de energía, la dualidad onda / partícula de la energía y de la materia, la relatividad espaciotemporal, las estructuras moleculares disipativas en la termodinámica del no equilibrio, la lógica del tercero incluido, la teoría general de sistemas, el teorema de incompletitud de Gödel en la aritmética, la geometría fractal, la holografía, y el accionar del cerebro, la mente y el pensamiento, entre otros, han ampliado la evidencia sobre la unicidad subyacente a la diversidad y revelado aspectos de un universo más sorprendente de lo que jamás podría ser imaginado.

    El ser humano, confrontado con un entorno que le resulta incomprensible, traduce sus intuiciones y percepciones por medio de un complejo sistema psicobiológico, y esto no hace que refleje la realidad, sino que la imagine, construya y modifique, creando así su propio devenir a partir de la experiencia y el método como herramientas para el saber. Acompañando este movimiento, la conciencia y el conocimiento han transitado desde la división, aislamiento, hiperfragmentación y especialización de los saberes y de la realidad hacia una interrelación de la información que presenta una nueva visión del ser humano y su relación con el entorno.

    Dice el físico Fritjof Capra: En años recientes la imagen del mundo que nos presentan los físicos ha sufrido un cambio radical y de implicaciones tan vastas como para conmover los cimientos mismos de la ciencia. Pues la realidad revelada, especialmente en el nivel subatómico, es tan paradójica que desafía toda descripción en términos y teorías tradicionales y pone en cuestión algunos de los supuestos fundamentales de la ciencia y filosofía de Occidente. Las descripciones tradicionales se basaban en gran parte en conceptos filosóficos griegos y se describía el universo como atomista, divisible, estático y no-relativista. Estas descripciones necesitan ahora el suplemento de modelos que reconocen una realidad holística, indivisible, interconectada, dinámica y relativista, que no solo es inseparable de la conciencia del observador, sino que además es función de esta.

    La reflexión sobre eso que es común a toda la humanidad no ocurre en un campo del conocimiento en particular sino en cada mente cognoscente. Es una retroacción que hace la conciencia al percibir la unidad en la complejidad natural y los diferentes niveles de percepción de la realidad con sus correspondientes lógicas. De este modo, trasciende la influencia de la antigua percepción reduccionista y unidimensional del pensamiento clásico lineal hacia una relación abierta, multirreferencial, multidimensional y todo incluyente con la realidad.

    Estructuras moleculares disipativas

    La termodinámica general se encarga de la relación entre el calor y el trabajo mecánico e incluye el micromundo y el macromundo.

    Las estructuras moleculares disipativas son fácilmente producidas en laboratorios y su comportamiento se observa en la física, química, biología y sociología, entre otras ciencias. Estas estructuras fueron presentadas por el Premio Nobel de Química Ilya Prigogine en el contexto de su generalización de las leyes de la termodinámica y se caracterizan por mostrar la aparición natural de nuevas situaciones de orden en condiciones alejadas del equilibro termodinámico.

    Pruebas de laboratorio muestran que en determinadas sustancias expuestas al calor sus moléculas se disipan, llegan a puntos de bifurcación y allí toman decisiones altamente imprevisibles. La indeterminación acerca de la bifurcación que van a tomar solo puede reducirse aplicando leyes probabilísticas a sus comportamientos y esto parece indicar que la naturaleza no está sometida a un determinismo inmutable y a leyes idénticamente reproducibles.

    Cerca del equilibrio termodinámico las estructuras y sus comportamientos son lineales y previsibles, pero lejos del equilibrio la naturaleza crea. Los seres con vida y la sociedad son sistemas abiertos, estructuras disipativas que desafían a la entropía o muerte por disipación y enfriamiento, porque en condiciones alejadas del equilibrio mantienen un alto grado de orden que les permite evolucionar en su ambiente.

    Solo en condiciones alejadas del equilibrio las estructuras disipativas pueden sortear el determinismo.

    La expansión de la conciencia como un fenómeno bidireccional

    La expansión de la conciencia es un fenómeno bidireccional. Las sensaciones y pensamientos del sujeto estimulan un crecimiento mayormente desde adentro hacia afuera (centrífugo). Este proceso, que incluye la percepción del individuo como producto y parte de la diversidad natural, contribuye al desarrollo de la conciencia colectiva. Los cambios provocados en el sujeto por manifestaciones externas, como las de grupos de personas o abruptas modificaciones en su entorno, impulsan un crecimiento mayormente desde afuera hacia adentro o centrípeto, como en los casos de la conciencia ecológica, política y social, cuyos variados órdenes determinan el grado de discernimiento de cada persona. Existe una relación directa entre la expansión de la conciencia como un proceso psicobiológico y su desarrollo como un proceso social.

    Arte y cultura tradicional china

    人 + 二 = 仁

    Rén = Humanidad

    En el ideograma Rén el hombre está a la izquierda y el número dos a la derecha, que simboliza la relación entre dos seres humanos. El hombre está formado por dos trazos. El vertical se refiere a la limitación del cuerpo y el diagonal a la no limitación del espíritu.

    El caracter completo significa humanidad, benevolencia, semilla. Una persona alcanza la humanidad cuando logra ser humanitaria.


    7 Capra, Fritjof. El punto crucial - Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires, Editorial Troquel, 1992.

    8 Más información en: La Teoría de las Estructuras Disipativas de Prigogine. (25 de mayo de 2016). Disponible en: www.youtube.com/watch?v=dDAY9gWPHno. Consultado: 26 de octubre de 2020, 07:30 p. m.

    2

    El sentido de la educación

    En el contexto de la incertidumbre del devenir de la humanidad

    En la naturaleza existen fuerzas que construyen y estructuras que se encargan de la destrucción; interacciones que no es prudente desatender, como se observa en la física, la química y la biología. Por ello, más allá de los beneficios materiales que puedan resultar de las aplicaciones prácticas de los descubrimientos científicos, se encuentra el entendimiento más profundo de nuestro origen, lugar y opciones en el espacio-tiempo; una nueva incursión en la fuente del pensamiento para reflexionar sobre quiénes somos realmente y qué tipo de civilización deseamos integrar.

    Información y ruido: interferencia y colapso de ondas a nivel visible

    Cuando dos ondas se encuentran en el espacio y no coinciden no hay sintonía: hacen interferencia negativa y se cancelan [1]. Cuando las ondas se encuentran y sus crestas y valles coinciden, hacen interferencia constructiva y se potencian [2]. La sintonía ocurre cuando hay igualdad de frecuencia entre el emisor y el receptor.

    Conocimiento y dualidad

    Por miles de años las personas han desarrollado métodos para interpretar y utilizar información acerca de lo existente a partir de dualidades como realidad / ilusión, orden / caos, o certidumbre / incertidumbre. La suma clasificada de la información obtenida representa la totalidad del conocimiento formal. Una observación interesante es que con el transcurso del tiempo, el pensamiento pareciera haber fluctuado desde el predominio de la intuición hacia el de la razón y estar ahora intentando una integración más amplia entre los dos términos

    La falta de fe se compensa con información.

    - Albert Einstein -

    Supón que una espina se ha clavado en el pie de un hombre. Él toma una segunda espina para quitar la primera. Después de haber extraído la primera espina con ayuda de la segunda, se deshace de las dos. Uno debe utilizar la espina del conocimiento para extraer la espina de la ignorancia y luego deshacerse de ambas.

    - Sri Ramakrishna -

    Acerca de los fundamentos de nuestras conclusiones

    ¿Cuáles son los fundamentos de nuestras conclusiones? ¿Son todas las ideas acerca del universo información verídica o meras abstracciones de una realidad ilusoria?

    La teoría inflacionaria es una extensión de la teoría del Big Bang desarrollada por el físico Alan Guth para explicar algunos interrogantes que surgieron con ella. Propone que en su comienzo nuestro universo pasó por un período de expansión exponencial y velocidad extrema, a diferencia de la teoría original que sugiere una expansión más bien gradual desde su surgimiento. Guth halló evidencia matemática de que en el comienzo del universo la gravedad pudo actuar de forma contraria (como ocurriría en el imaginado reverso espaciotemporal de un agujero negro) y que esta gravedad repulsiva habría repelido todo causando la enorme expansión.

    Hoy tenemos todo tipo de confirmaciones sobre la existencia de esta evolución a gran escala. No obstante, seamos cuidadosos, porque no sabemos si es la evolución general del universo o solo algún vecindario galáctico en el que estamos viviendo.

    - I. Prigogine -

    Óvulo Femenino. La creación como un proceso de gestación.

    Relatos folclóricos orientales del período de la prehistoria describen la creación a partir de caos en la forma de un huevo cósmico. En la actualidad, físicos alrededor del mundo apoyan la teoría que explica que nuestro universo surgió de la explosión de una bola de energía del tamaño de una partícula subatómica hace unos 13.800 millones de años. La expansión del cosmos aún continúa y se está acelerando. Algunos científicos atribuyen al llamado Big Bang inicial características de reacción química y otros teorizan sobre la existencia de un multiverso de universos paralelos y realidades múltiples.

    Lao Tse describió el cosmos como un hombre a gran escala. La geometría estudia formas universales. Antiguas escrituras sagradas afirman que en el momento de la creación la palabra o sonido existió primero y luego llegó la luz. Correlativamente, en términos físicos, el sonido proviene de la vibración de ondas, que en sus diversas formas (mecánicas, electromagnéticas) ocasionan sonido, liberan luz, irradian calor y generan el trabajo necesario para construir y observar las formas.

    La fuerza electromagnética es una de las cuatro interacciones naturales más básicas hasta ahora conocidas. Ejerce atracción y repulsión entre objetos pequeños, como partículas subatómicas, átomos y moléculas, y se transmite por medio del fotón, su partícula virtual (partícula de luz). Los físicos intentan unificar esta fuerza, las interacciones nucleares débil y fuerte y la gravedad en una sola fuerza o campo fundamental.

    En su teoría de la relatividad, Albert Einstein mostró que el entorno no está compuesto por diminutos puntos de materia; las partículas básicas son energía, lo que convierte al cosmos en una combinación de fuerza y espacio: una constante vibración cuya cesación haría que todo dejase de existir. Esto sucedería a una temperatura de cero absoluto en la escala Kelvin (-273.15° Celsius o centígrados), que causaría la muerte térmica del universo, aunque de acuerdo con el tercer principio de la termodinámica, formulado por Walter Nernst, Premio Nobel de Química en 1920, el cero absoluto es imposible de alcanzar. Desde el siglo XX, las aplicaciones prácticas de las teorías científicas han ampliado exponencialmente la percepción de la realidad.

    El conocimiento científico brota de la vieja alianza animista del ser humano con la naturaleza, en la que el hombre intuitivamente percibía la totalidad y atribuía un alma viviente al universo y a todos sus objetos animados e inanimados. La intuición, la imaginación y la lógica encontraron entonces un nuevo medio de expresión en las disciplinas organizadas, y la ciencia, buscando diferenciarse de la filosofía y la religión, se convirtió en el lenguaje de la observación y la razón verificada por el experimento. El método y la elaboración de la teoría científica pasaron a ser integrantes imprescindibles del sistema cognitivo en casi todo el planeta.

    La diferencia más significativa entre la ciencia occidental y la ciencia china o la ciencia india es que su desarrollo gira en torno al descubrimiento y la aplicación de principios o leyes naturales.

    Por miles de años, las personas han desarrollado métodos para interpretar y utilizar información acerca de lo existente a partir de dualidades como realidad / ilusión, orden / caos, o certidumbre / incertidumbre. La suma clasificada de la información obtenida representa la totalidad del conocimiento formal. Una observación interesante es que con el transcurso del tiempo el pensamiento pareciera haber fluctuado desde el predominio de la intuición hacia el de la razón y estar ahora intentando una integración más amplia entre los dos términos.

    Existen cuestionamientos epistemológicos acerca de la naturaleza y finalidad del conocimiento. La percepción intuitiva hace que el ser humano lo asuma como posible y que, sobre fundamentos de carácter puramente imaginativo desarrolle métodos, emprendiendo así un camino incierto y sin un rumbo fijo que a menudo lo conduce a situaciones y creaciones

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1