Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Hijos e hijas de mujeres privadas de la libertad: abandono social y legal en el ejercicio de sus derechos para la asignación de un tutor, durante la etapa de detención, proceso y ejecución penal.: abandono social y legal en el ejercicio de sus derechos para la asignación de un tutor, durante la etapa de detención, proceso y ejecución penal.
Hijos e hijas de mujeres privadas de la libertad: abandono social y legal en el ejercicio de sus derechos para la asignación de un tutor, durante la etapa de detención, proceso y ejecución penal.: abandono social y legal en el ejercicio de sus derechos para la asignación de un tutor, durante la etapa de detención, proceso y ejecución penal.
Hijos e hijas de mujeres privadas de la libertad: abandono social y legal en el ejercicio de sus derechos para la asignación de un tutor, durante la etapa de detención, proceso y ejecución penal.: abandono social y legal en el ejercicio de sus derechos para la asignación de un tutor, durante la etapa de detención, proceso y ejecución penal.
Libro electrónico189 páginas1 hora

Hijos e hijas de mujeres privadas de la libertad: abandono social y legal en el ejercicio de sus derechos para la asignación de un tutor, durante la etapa de detención, proceso y ejecución penal.: abandono social y legal en el ejercicio de sus derechos para la asignación de un tutor, durante la etapa de detención, proceso y ejecución penal.

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Cuando una mujer queda privada de su libertad e ingresa al sistema penitenciario, generalmente el cuidado de  sus hijos e hijas quedará con algún miembro de la familia materna o paterna, esta acción se realiza sin analizar el contexto psicológico, económico, cultural y socioafectivo en el que se desarrollarán. En este sentido, se considera importan
IdiomaEspañol
EditorialINACIPE
Fecha de lanzamiento3 may 2024
ISBN9786075601670
Hijos e hijas de mujeres privadas de la libertad: abandono social y legal en el ejercicio de sus derechos para la asignación de un tutor, durante la etapa de detención, proceso y ejecución penal.: abandono social y legal en el ejercicio de sus derechos para la asignación de un tutor, durante la etapa de detención, proceso y ejecución penal.

Relacionado con Hijos e hijas de mujeres privadas de la libertad

Libros electrónicos relacionados

Derecho para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Hijos e hijas de mujeres privadas de la libertad

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Hijos e hijas de mujeres privadas de la libertad - Mayra Gisela Rogel Gonzalez

    hijos.png

    Para una mejor lectura e interpretación de los datos de esta obra, se recomienda visualizar el contenido de este libro en los siguientes lectores:

    No obstante, usted es libre de utilizar el lector de Epub de su preferencia.

    Mayra Gisela Rogel González

    Mayra Gisela Rogel González

    Maestra en Ciencias Forenses por la Universidad La Salle Bajío. Licenciada en Trabajo Social por el Instituto Tepeyac de León. Cofundadora de la asociación Transformando Vidas.

    Se desempeñó como coordinadora de las licenciaturas en Criminología y Derecho en la Universidad Humani Mundial en León, Guanajuato, donde ha impartido clases. Es conferencista en materia de criminología y derechos humanos. Actualmente, labora en el Centro Estatal de Prevención y Reinserción Social de León, Guanajuato, como coordinadora del área Educativa, además de colaborar en las áreas de Criminología y Trabajo Social.

    Entre sus distinciones se encuentra, el primer lugar nacional de Investigación Criminológica y Derechos Humanos 2022 con la investigación: Hijos e hijas de mujeres privadas de la libertad: abandono social y legal en el ejercicio de sus derechos para la asignación de un tutor, durante la etapa de detención, proceso y ejecución penal (

    inacipe

    , 2022), así como la participación en el Foro Permanente de Participación Ciudadana 2017 con el trabajo: Desarrollo social y humano en hijos de mujeres privadas de la libertad (Cámara de Diputados LXIII Legislatura).

    Hijos e hijas de mujeres privadas de la libertad:

    abandono social y legal en el ejercicio de sus derechos para la asignación de un tutor, durante la etapa de detención, proceso y ejecución penal

    DIRECTORIO

    Alejandro Gertz Manero

    Fiscal General de la República

    y Presidente de la H. Junta de Gobierno del

    inacipe

    Gabriela Alejandra Rosales Hernández

    Secretaria General de Extensión

    Juan Carlos Gómez Espinoza

    Subdirector de Publicaciones

    Portadilla

    Hijos e hijas de mujeres privadas de la libertad:

    abandono social y legal en el ejercicio de sus derechos para la asignación de un tutor, durante la etapa de detención, proceso y ejecución penal

    © Mayra Gisela Rogel González

    © Instituto Nacional de Ciencias Penales (

    inacipe

    )

    Instituto Nacional de Ciencias Penales

    Magisterio Nacional núm. 113, Col. Tlalpan,

    Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México

    Primera edición electrónica, 2024

    ISBN libro electrónico: 978-607-560-167-0

    Diseño libro electrónico: José Antonio Guzmán Maldonado

    Aviso legal

    inacipe

    Se prohíbe la reproducción parcial o total, sin importar el medio, de cualquier capítulo o información de esta obra, sin previa y expresa autorización del Instituto Nacional de Ciencias Penales, titular de todos los derechos.

    Esta obra es producto del esfuerzo de investigadores, profesores y especialistas en la materia, cuyos textos están dirigidos a estudiantes, expertos y público en general. Considere que fotocopiarla es una falta de respeto a los participantes en la misma y una violación a sus derechos.

    Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la postura del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

    Capítulo I

    Introducción

    Actualmente, la Ley Nacional de Ejecución Penal (

    lnep

    ) establece en el artículo 36 (Mujeres privadas de la libertad con hijas e hijos) del Código Penal Federal sobre los derechos a los que acceden las mujeres que ingresan en período de gestación y que sus hijos e hijas hayan nacido durante el cumplimento de su sentencia, en el cual se les garantizan los servicios de salud, alimentación y actividades recreativas y lúdicas hasta los tres años de edad; sin embargo, no se hace referencia sobre esos mismos derechos a hijos e hijas de dichas mujeres que no viven dentro del sistema penitenciario.

    Ante este panorama se debe considerar la importancia y necesidad de procurar de igual forma que cualquier persona menor que tenga a su madre en reclusión acceda a los beneficios de educación, salud y alimentación, aun cuando viva bajo el cuidado de algún familiar mientras su progenitora cumple su sentencia.

    El principio del interés superior del niño o niña, definido por la Convención sobre los Derechos del Niño (

    cdn),

    se refiere a un conjunto de acciones y procesos tendientes a garantizar un desarrollo integral y una vida digna, así como las condiciones materiales y afectivas que permitan vivir plenamente y alcanzar el máximo de bienestar posible a las y los menores (

    ceameg, 2009

    ).

    En ese sentido, la investigación se estructura en los apartados descritos a continuación.

    Planteamiento del problema

    El presente análisis busca generar una consideración global que establezca que no debe existir una diferenciación con base en el lugar donde hijos e hijas se encuentren mientras sus progenitoras cumplen su sentencia. Si alguno de ellos se queda bajo su cuidado en un Centro de Reinserción Social, y puede tener la seguridad de alimentación y atención médica, asimismo se les garanticen sus necesidades bá­sicas a quienes se han quedado bajo el cuidado de algún familiar y se brinden las mismas oportunidades a la niñez en situación de vul­nerabilidad; además de resaltar la importancia del papel que deben desempeñar las autoridades o instituciones en los procesos de desig­nación de tutela o custodia en pro del interés superior del niño.

    Desarrollo de los antecedentes

    En este capítulo se realizó la revisión documental y teórica de la situación de la mujer privada de la libertad enfocada en la separación de sus hijos e hijas, lo que lleva no solo a la ruptura del vínculo afectivo entre ambos, ya que para los expertos en el tema se convierte en un factor de riesgo que deriva en la necesidad de mayor protección de niñas y niños de mujeres en reclusión, para el logro de su desarrollo integral como parte de sus derechos fundamentales.

    Enunciado del propósito y fundamentación

    En este apartado se plantea la necesidad de velar por los derechos de niños y niñas en situación de vulnerabilidad, y analizar cómo se da (o no) el procedimiento legal para asignar a la persona adecuada que quedará a cargo de su cuidado; justificándose desde el ámbito académico, legal y social.

    Cuerpo teórico

    Se realizó el análisis de normativas y leyes que aplican para las personas privadas de la libertad, así como normativas de protección en favor de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Este capítulo permitió analizar si los mecanismos legales sobre la custodia y tutela de hijos e hijas menores de mujeres

    pl

    son los adecuados. De igual forma, se determinó si dentro del sistema de justicia penal existe dicho procedimiento y cuáles son los criterios que se contemplan para determinar al futuro cuidador/tutor.

    Metodología empleada

    Para la realización del estudio se empleó una metodología mixta. Con base en una muestra representativa, se realizaron entrevistas a mujeres privadas de la libertad (mujeres

    pl

    ) que se encontraban en el Centro de Prevención y Reinserción Social de León, Guanajuato (

    ceprereso

    ), logrando identificar las condiciones en que se encuentran sus hijos e hijas, así como el análisis de los mecanismos implementados para asignar su cuidado a quienes viven en el exterior, mientras se define su situación legal.

    Desarrollo

    En este capítulo se realizó la interpretación de los datos generales de las mujeres

    pl

    y de las personas menores que estaban bajo su cuidado; así mismo, se determinó la situación de su custodia y el papel que han desempeñado las distintas autoridades, organismos e instituciones durante el proceso de detención y reclusión con respecto a la protección y aseguramiento de hijos e hijas que han quedado separados de ellas durante su proceso penal.

    Propuesta

    Se realizó la propuesta de un protocolo de atención y designación de custodia o tutela para

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1