Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

África. Diccionario etnográfico. Tomo II
África. Diccionario etnográfico. Tomo II
África. Diccionario etnográfico. Tomo II
Libro electrónico822 páginas9 horas

África. Diccionario etnográfico. Tomo II

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Esta obra tiene un objetivo preciso: poner en manos del lector una muestra palpable de la diversidad cultural, lingüística, geográfica y socioeconómica del continente africano a partir de sus propios pueblos y de los múltiples procesos migratorios ―desde otras latitudes― que han engrosado la población de ese inmenso territorio, aún muy poco poblado y con grandes perspectivas de desarrollo.
IdiomaEspañol
EditorialRUTH
Fecha de lanzamiento7 dic 2022
ISBN9789590622762
África. Diccionario etnográfico. Tomo II

Lee más de Jesús Guanche Pérez

Relacionado con África. Diccionario etnográfico. Tomo II

Libros electrónicos relacionados

Estudios étnicos para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para África. Diccionario etnográfico. Tomo II

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    África. Diccionario etnográfico. Tomo II - Jesús Guanche Pérez

    Edición: Enid Vian

    Edición para ebook: Gilma Toste Rodríguez

    Diseño interior: Dania Iskra Carballosa Fuentes y Carlos Javier Solis Méndez

    Diseño de cubierta: Daniel A. Delgado López

    Realización de imágenes: Elvira Corzo Alonso

    Emplane digitalizado: Irina Borrero Kindelán

    Corrección: Lic. Carlos A. Andino Rodríguez

    © Jesús Guanche Pérez y Carmen Corral Barrero, 2019

    © Sobre la presente edición:

    Editorial de Ciencias Sociales, 2021

    Estimado lector, le estaremos muy agradecidos si nos hace llegar, por escrito, su opinión acerca de este libro y de nuestras publicaciones.

    ISBN 9789590622762

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

    Instituto Cubano del Libro

    Editorial de Ciencias Sociales

    Calle 14, no. 4104 e/ 41 y 43, Playa, La Habana, Cuba

    editorialmil@cubarte.cult.cu

    www.nuevomilenio.cult.cu

    Table of Contents

    PUEBLOS DE ÁFRICA CENTRAL

    A

    B

    C

    D

    E

    F

    G

    H

    I

    J

    K

    L

    M

    N

    Ñ

    O

    P

    Q

    R

    S

    T

    U

    V

    W

    Y

    Z

    PUEBLOS DE ÁFRICA ORIENTAL

    B

    C

    D

    E

    F

    G

    H

    I

    J

    K

    L

    M

    N

    Ñ

    O

    P

    R

    S

    T

    U

    V

    W

    Y

    Z

    PUEBLOS DE ÁFRICA AUSTRAL

    B

    C

    D

    E

    F

    G

    H

    I

    J

    K

    L

    M

    N

    Ñ

    O

    P

    R

    S

    T

    U

    V

    W

    X

    Y

    Z

    PUEBLOS DE MADAGASCAR COMORAS Y MASCAREÑAS

    B

    C

    D

    E

    F

    G

    H

    I

    K

    L

    M

    N

    P

    R

    S

    T

    V

    Z

    Bibliografía

    De los autores

    PUEBLOS DE ÁFRICA CENTRAL

    Pueblos_de_Africa_Central

    A

    Aanza: véase Bwile.

    Ababwa: véase Bwa 1//.

    Abalogoli: véase Logolo.

    Abandiya: véase Bandia.

    Abangba (Bangba): Pueblo melanoafricano relacionado con los sere-mundu. Se ubica en la República Democrática del Congo. Conserva sus creencias religiosas tradicionales vinculadas al culto a sus antepasados.

    Abangba: véase también Congoleño(a) 2//, Sere-mundu.

    Abasango [Sango]: Pueblo melanoafricano relacionado con los ngbandi. Se ubica en la República Democrática del Congo. Conserva sus creencias religiosas tradicionales vinculadas al culto a sus antepasados.

    Abasango: véase también Congoleño(a) 2//, Ngbandi.

    Aberu: use Mangbetu.

    Abulu [Aeberu]: Pueblo melanoafricano relacionado con los mangbetu. Se ubica en la República Democrática del Congo. Conserva sus creencias religiosas tradicionales vinculadas al culto a sus antepasados.

    Abulu: véase también Congoleño(a) 2//, Mangbetu.

    Acewa: véase Cewa.

    Achewa: véase Cewa.

    Acholi: véase también Alur, Jopadhola, Kumam, Lango 2//.

    Adeejah: véase Bubi.

    Adouma: véase también Gabonés(a).

    Adulo: use Ovimbundu.

    Aduma: Pueblo melanoafricano del este de Camerún, afín a los mbédé y a las téké. Son unos 110 000 individuos. Conserva sus creencias religiosas tradicionales vinculadas al culto a sus antepasados.

    Aduma: véase también Camerunés(a), Mbédé, Téké.

    Aeberu: véase Abulu.

    Aka [Asua]: Grupos de pueblos denominados pigmeos (del griego πυγμαιος, pygmaios, «de pequeño tamaño») ubicados en la República Democrática del Congo en la zona de Rungu, región de Alto-Zaire y en los bosques de Ituri. Son unos 26 000 individuos. Entre los aka, se encuentra el grupo de los efe que vive en Mambasa, Watsa, Irumu y Djugu, Región de Alto-Zaire. Los pigmeos son los habitantes primarios de la Cubeta del Congo. El bosque de Ituri ha estado ocupado por pigmeos durante más de 4 000 años. Los que viven hoy allí se llaman mbuti. Pertenecen al mismo grupo que los efe y bayaka. Los baka de Camerún son unos 30 000 y están esparcidos en Boumba, Ngoko, Kadey y Nyong. En Dja, provincia del este, los giele viven en los bosques alrededor de Kribi y a lo largo del camino de Kribi a Lolodorf, provincia sur. En la República Centroafricana los yaka, que son unos 48 000, se ubican en los bosques de Nola, Bambio y Mbaïki, subprefectura de Mongoumba. Unos 11 000 gundi habitan al sur y este de Nola, 1 600 ganzi están esparcidos por todo el país y 18 000 bofi se agrupan en los alrededores de Bimbo.  Viven comúnmente de la caza y la recolección de frutos, aunque algunos ya alternan estas actividades con el cultivo de pequeños terrenos en medio del bosque. La mayoría de los grupos pigmeos mantienen relaciones de dependencia e intercambio con los habitantes de los alrededores, por lo que suelen hablar como segundo idioma, y a veces como primero, la lengua de sus vecinos. Cazan antílopes, jabalíes, hipopótamos y elefantes, casi siempre con medios primitivos de caza. El único animal doméstico que mantienen es el perro. Intercambian los productos de la caza y la recolección, sobre todo miel, por maíz, sal, ropa y herramientas. Mientras los hombres cazan, las mujeres se ocupan de la recolección de frutas silvestres, raíces, insectos, lagartos y mariscos. Sin embargo, durante los últimos 30 años, muchas poblaciones aka (Camerún), mbuti (República Democrática del Congo), bagyeli (Camerún), twa (Burundi, República Democrática del Congo) y otras, se han quedado sin sus recursos tradicionales de subsistencia o están gravemente amenazadas por la expulsión de sus tierras tras la creación de parques nacionales, la presión de las empresas madereras e industrias mineras. Son nómadas en grupos de 20 a 40 personas, aunque cada vez más, la dependencia de sus vecinos les ha llevado a la sedentarización. La realizan con asentamientos cercanos a los caminos utilizados por otras poblaciones. Un campamento o aldea pigmea típica se compone de casas bajas de planta redonda hechas con ramas clavadas en el suelo por sus extremos. Estas se cruzan en la cúspide y se recubren con hojas. Generalmente son monógamos aunque existe la poligamia, sobre todo entre los baka. Un hombre obtiene a una esposa mediante un regalo —conocido como «el precio de la novia»—, a la familia de la muchacha. Pero tambien se practica en especial entre los mbuti, el intercambio de hermanas como medio para conseguir esposa. Prácticamente en todos los países, los pigmeos están al margen de los servicios de educación y salud de los gobiernos. En 2011, el Gobierno de la Republica Democratica del Congo, siguiendo las recomendaciones del Comité Internacional sobre los Derechos de la Infancia, aprobó una ley para garantizar a los pigmeos el acceso a servicios básicos de salud, educación y protección, sobre todo a los niños y niñas. Los pigmeos creen en Tore, para ellos el creador del mundo, el ser supremo. Se le identifica con el bosque y con todo lo que depende de él. Únicamente lo llaman en tiempos de crisis. Es convocado mediante el sonido de una trompeta que alude a su voz. Como otras cosmogonías africanas, unos grupos creen que después de crear a los primeros humanos, Tore ya no estaba interesado en los asuntos del mundo y se retiró al cielo. También creen que los espíritus del bosque controlan el alma de los muertos. Los efe, en particular, consideran que después que alguien muere, su ritmo o la vida (borupi) se va lejos del cuerpo llevado por una mosca. Esta mosca es la que los lleva a Tore.

    Aka: véase también Bagyeli, Burundés(a), Cameruné(a), Congoleño(a) 2//, Efe, Bayaka, Ganzi, Mbuti, Pigmeo.

    Aka: use Mbuti.

    Akamba: véase Kamba 1//.

    Akare: véase Kare.

    Akari: véase Kare.

    Akhale: véase Kare.

    Akova: véase Akwa 2//.

    Akua: véase Akwa 1//.

    Akwa/ I (Akua): Pueblo melanoafricano relacionado con los fipas. Se ubica en Malawi. Conserva sus creencias religiosas tradicionales vinculadas al culto a sus antepasados. Akwa 2// (Akoua): Pueblo melanoafricano relacionado con los mboshi. Se ubica en el Congo. Conserva sus creencias religiosas tradicionales vinculadas al culto a sus antepasados.

    Akwa 1//: véase también Fipa, Malauí.

    Akwa 2//: véase también Congoleño(a) 1//, Mboshi.

    Alangbase: véase Langbase.

    Alouer: véase Aluer.

    Aluer (Alwer, Alouer): Pueblo melanoafricano relacionado con los dzing. Se ubica en la República Democrática del Congo. Conserva sus creencias religiosas tradicionales vinculadas al culto a sus antepasados.

    Aluer: véase también Congoleño(a): 2//, Dzing, Jopadhola.

    Alui: véase Luyi.

    Alulu: véase Alur.

    Alunda: véase Lunda.

    Alur [Alulu, Joalur, Luri]: Pueblo melanoafricano de lengua alur. Se ubica en la República Democrática del Congo, en la región de Alto Zaire, zona de Mahagi y noroeste de Djalasiga y Uganda, al norte del lago Alberto. Son unos 521 000 en la República Democrática del Congo, para 1% de la población; y 423 000 en Uganda (2%). Sus principales pueblos vecinos son los luo, acholi, lendu, okebu y kakwa. Según la tradición oral, los alur emigraron del sur de Sudán junto con otros grupos luo de la ribera del Nilo. Se considera que su tierra original es Rumbek en la confluencia de los ríos Nilo y Bahr el Ghazel. Emigraron hacia Pubungu, desde donde luego se dispersaron, unos hacia las tierras de los bunyoro, otros hacia el territorio acholi, algunos hacia la provincia de Nyanza en la actual Kenia y hacia las tierras del oeste en el Nilo oriental. Sin embargo, hay referencias que consideran que los alur no son solo derivados de los luo, sino resultado de diversos matrimonios mixtos entre luo, lendu y okebu. Pero la conservación de la lengua lwo ha hecho pensar que este pueblo le da origen. En el orden religioso reconocen a Jok (creador) como el dios que dio origen a todo lo que existe. Hablan de Jok o Jok Odudu o dios del nacimiento. Según la mitología alur, el mundo está lleno de espíritus (djok), y creen que los antepasados se manifiestan a los vivos en forma de serpiente o de rocas grandes. Se celebran ofrendas en los bosques en casos de necesidad, como puede ser la falta de lluvias. En esa ocasión sacrifican una cabra negra.

    001

    Ceremonia de agasajo a un dignatario; alur.

    Alur: véase también Acholi, Bunyoro, Congoleño(a) 2//, Kakwa, Keniano(a), Lendi, Luo, Okebu, Ugandés(a).

    Aluru: Pueblo melanoafricano, relacionados con los lugbara. Se ubica en Uganda. Conserva sus creencias religiosas tradicionales vinculadas al culto a sus antepasados.

    Aluru: véase también Lugbara, Ugandés(a).

    Aluunda: véase Lunda.

    Alwer: véase Aluer.

    Amadi: véase Ma.

    Amapopoi: véase Popoi.

    Amba (Bamba, Baamba) [Kinyanga]: Pueblo melanoafricano relacionado con los komo. Se ubica en la República Democrática del Congo, en la región de Kivu-Norte, las estribaciones del norte del monte Ruwenzori y Uganda, en el distrito de Bundibugyo, al sur del lago Alberto, en las estribaciones del Ruwenzori. Son unos 94 000 en Uganda, para 5% de la población y 6 000 en la República Democrática del Congo. Hablan una lengua bantú: amba, también referida como kwamba, kuamba, rwamba, humu y kihumu. Sus pueblos vecinos son los nyoro, batoro y lendu. Desde mediados del siglo xix hasta el establecimiento de las administraciones coloniales, estuvieron sometidos a relaciones de vasallaje por parte de los batoro. Tras la independencia de ambos países se mantuvieron tensiones con estos últimos, que a finales de los años ochenta y mediados de los noventa del pasado siglo xx generaron enfrentamientos violentos. Sus cultivos principales son plátano, trigo, maíz, arroz, café, algodón y yuca. Crían animales domésticos, fundamentalmente para el consumo familiar. Practican sus creencias tradicionales y el cristianismo.

    Amba: véase también Batoro, Congoleño(a) 2//, Komo, Lendu, Nyoro, Ugandés(a).

    Ambere: véase Mbeti.

    Ambo 1// (Ovambo, Owambo): Pueblo melanoafricano que habita al sur de Angola y también en Namibia. Hablan una lengua bantú: kwanyama; son un grupo etnolingüístico de las sabanas semiáridas del norte de Namibia y el sur de Angola, formado por ocho grupos tribales. El mismo etnos es denominado ovambo en Namibia y ambo en Angola. Los grupos que conforman a los ambo son: ondonga, ukuanyama, ukuambi, ongaqndjera, ukualuthi, ombalantu, onkolonkathi y eunda. En Namibia son la mayor etnia del país con casi 50% de la población total. Sin embargo algunos grupos en Namibia de la zona del antiguo bantustán de Ovamboland hablan una variante llamada oshivambo, que incorpora elementos lingüísticos del ndonga. Debido a la influencia externa, la mayoría de los ambo se visten a la usanza occidental, escuchan música moderna y gran parte se considera luteranos. Sin embargo han conservado algunas creencias y tradiciones, son supersticiosos y creen en la existencia de un espíritu supremo: Kalunga. Si una persona no se quita las sandalias al entrar a la choza del jefe, un miembro de la familia de este último morirá; si la hoguera del jefe se deja extinguir, este y la tribu se extinguirán también. El sistema social es matrilineal y la práctica de la poliginia es común. Ambo 3// (Kambon-senga): Pueblo melanoafricano relacionado con los bemba. Se ubica en Zambia. Conserva sus creencias religiosas tradicionales vinculadas al culto a sus antepasados.

    002

    Campesina ambo con su vestuario tradicional.

    Ambo 1 //: véase también Angoleño(a), Namibio, Ndonga, Sambiu.

    Ambo 3 //: véase también Bemba, Zambiano(a).

    Amboshi: véase Mboshi.

    Ambuela (Wambuela, Mbuele, Mbuela): Pueblo melanoafricano relacionado con los nkoya. Se ubica en Angola. Conserva sus creencias religiosas tradicionales vinculadas al culto a sus antepasados.

    Ambuela: véase también Angoleño(a), Nkoya, Nyengo 1//.

    Ambui: use Ovimbundu.

    Ambun: véase Mbundu.

    Ambundu: véase Mbundu.

    Ambundu [Bambundu]: Pueblo melanoafricano que habita al noroeste de Angola, alrededor de Luanda. Son unos 25 000 individuos, de lengua bantú. Practican la agricultura y poseen creencias animistas y cristianas.

    Ambundu: véase también Angoleño(a), Andembu, Mbamba 2//, Mbondo, Shinshe 2//.

    Ambuun: véase Mbuum.

    Amputu: véase Mput.

    Amvere: véase Mbeti.

    Andembu [Batembo]: Pueblo melanoafricano relacionado con los ambundu. Se ubica en Angola. Conserva sus creencias religiosas tradicionales vinculadas al culto a sus antepasados.

    Andembu: véase también Ambundu, Angoleño(a).

    Angba [Ngelima]: Pueblo melanoafricano relacionado con los gombe. Se ubica en la República Democrática del Congo. Conserva sus creencias religiosas tradicionales vinculadas al culto a sus antepasados.

    Angba: véase también Congoleño(a) 2//, Gombe.

    Angbandi: véase Ngbandi.

    Angoleño(a): Miembro de la población asentada en la República de Angola, situada en el suroeste de África. Limita al norte y al este con la República Democrática del Congo, al este con Zambia, al sur con Namibia y al oeste con el océano Atlántico. El país posee igualmente el pequeño enclave de Cabinda, localizado 30 km al norte y que limita al norte con la República del Congo, al este y al sur con la República Democrática del Congo y al oeste con el océano Atlántico. Tiene una superficie de 1 246 700 km², la capital es Luanda y su población asciende a 13 121 000 habitantes. El nombre Angola es una derivación portuguesa de la palabra bantú N’gola, vinculada al título de los jefes del reino de Ndongo, que existía durante los siglos xv y xvi, cuando los portugueses se establecieron en Luanda. En el orden etnodemográfico, la población está compuesta por más de 90 grupos étnicos. No obstante esta rica diversidad, los cuatro grupos más representativos abarcan las tres cuartas partes de la población. Estos son: los ovimbundu, que constituyen la mayor parte del total de habitantes del país; seguidos por los mbundu, bakongo (congo), y lunda-chokwe. Antes de lograr su independencia en 1975, Angola albergaba una comunidad de aproximadamente 400 000 portugueses, de los que más 90% han regresado a Portugal. La lengua oficial de Angola es el portugués, pero la gran mayoría de la población habla lenguas bantú, entre las que se destacan el umbundu, hablada por los ovimbundu; el kimbundu, usado por los mbundu y el kikongo, hablado por los bakongo. En el ámbito religioso predomina el cristianismo (93,5%), las religiones tradicionales (4,7%) y el islam (0,6%).

    Angoleño(a): véase también Ambo 1//, Ambundu, Andembu, Bakongo, Bolo, Chivandan, Chivula, Chokwe, Congo, Ecuatoguineano(a), Europeos en África Central, Hanya, Hinga, Holo, Huambo, Humbe, Hungu, Jaga, Kakonda, Kashioko, Kasongi, Kavango, Kingolo, Kipeyo, Kipungo, Kisama, Komo, Kongo, Kriolu, Kuvale, Kwangali, Kwanyama, Kwisi, Luchazi, Luena, Luimbe, Lunda-chokwe, Mbamba 1// y 2//, Mbondo, Mbui, Mbundu, Minungo, Mwila, Nkoya, Ndembo, Ndombe, Ndonga, Ndulu, Ngalangi, Ngambwe, Nganda, Nganguela, Ngola, Ngumbi 2//, Nhaneca-humbi, Nkumbe, Nsongo, Nyengo 1//, Ova-mbundia, Ovimbundu, Pende, Sama, Sambiu, Sambu, Sanga 2//, Shinshe 2//, Sundi, Tamba 2//, Vili, Yombe 1//, Zongo.

    Angul (Ngul) [Ngoli]: Pueblo melanoafricano relacionado con los dzing. Se ubica en la República Democrática del Congo. Conserva sus creencias religiosas tradicionales vinculadas al culto a sus antepasados.

    Angul: véase también Congoleño(a) 2//, Dzing.

    Annobon: Pueblo melanoafricano asentado en Guinea Ecuatorial, en la isla de Bioko, situada en el golfo de Guinea. Hablan una lengua criolla: el annobonés, de base portuguesa con 10% del léxico español. Son unas 9 200 personas (2% de la población insular). Su base económica se asienta en la actividad pesquera, tienen, además, una ganada fama como buceadores. Estas islas, que hoy forman parte de Guinea Ecuatorial, fueron pobladas por personas traídas por los portugueses desde las costas del actual Gabón, muchos de ellos destinados en principio al mercado de esclavos de América. Conservan sus creencias religiosas tradicionales vinculadas al culto a sus antepasados.

    003

    Reina de belleza annobon con sus damas de honor.

    Annobon: véase también Ecuatoguineano(a), Europeos en África Central.

    Anzika: véase Téké.

    Apidji: véase Mitsogo.

    Apiji: véase Mitsogo.

    Aremba: use Nkomi.

    Arimi: véase Nyaturu.

    Aringa: Pueblo melanoafricano relacionados con los lugbara. Se ubica en Uganda. Conserva sus creencias religiosas tradicionales vinculadas al culto a sus antepasados.

    Aringa: véase también Lugbara, Ugandés(a).

    Arund: véase Lunda.

    Asegan: véase Senga.

    Asiáticos en África Central: véase Zambiano(a).

    Asono: use Nkomi.

    Asua: véase Aka.

    Atee: véase Teje.

    Ateo: véase Téké.

    Atetela: véase Tetela.

    Atogbo: véase Togbo.

    Atuchokwe: véase Chokwe.

    Aurora: véase Nganguela.

    Aushi (Ushi, Waushi): Pueblo melanoafricano relacionado con los bemba. Se ubica en Zambia. Conserva sus creencias religiosas tradicionales vinculadas al culto a sus antepasados.

    Aushi: véase también Bemba, Zambiano(a).

    Avandji-aliwa: use Nkomi.

    Avokaya (Avukaya): Pueblo melanoafricano ubicado al norte de la República Democrática del Congo, provincia oriental, territorio Faradje, cerca de la frontera con Sudán del Sur. En este último se le ubica en los distritos de Maridi y Yei en el cinturón de selva tropical lluviosa de Ecuatoria Occidental. Son unos 25 000 en la República Democrática del Congo y 50 000 en Sudán del Sur. Hablan la lengua avokaya, también referida como abukeia o avukaya. Sus pueblos vecinos son los banda, feroghe y yulu. El territorio es un bosque húmedo tropical que goza de una elevada precipitación anual, por lo que constituye un área de muy alto potencial agrícola en el que cultivan maíz, yuca, ñame, frutas (mango, cítricos, piña), palma aceitera y café, entre otros. Cuentan con bosques de maderas preciosas como caoba, teca y cinderella en la zona de Maridi. Sus otras actividades económicas son la caza y la pesca. Un mito conocido es que una persona regresa de la muerte a la vida encarnado en la forma de algún animal: león, leopardo, pitón, serpiente, cerdo verrugoso (jabalí) o rata. Por ello, la muerte de esos animales es el final de las personas reencarnadas en ellos. Con esa concepción, no matan a estos animales excepto en defensa propia. La religión tradicional cree en un ser supremo y espíritus. A estos les levantan santuarios especiales en los que se realizan ofrendas como sacrificios de gallinas, cabras y ovejas, así como oraciones para conseguir buena suerte y salud. Una gran parte del pueblo también se ha convertido al islam.

    Avokaya: véase también Banda, Congoleño(a) 2//, Feroghe, Sursudanés(a), Yulu.

    Avukaya: véase Avokaya.

    Awasiri: véase Shila.

    Awimeri: Pueblo melanoafricano relacionado con los manbutu. Se ubica en la República Democrática del Congo. Conserva sus creencias religiosas tradicionales vinculadas al culto a sus antepasados.

    Awimeri: véase también Congoleño(a) 2//, Mambutu.

    Ayakpa: véase Yjakpa.

    Azande: véase también Bandia, Mangbetu, Mbuti.

    B

    Baamba: véase Amba.

    Baakpe: véase Kwiri.

    Babaiku: véase Kaigu.

    Babavu: véase Havu.

    Babeka: use Bhele.

    Babende: véase Pende.

    Babemba: véase Bemba.

    Babhaidhoma: use Bhele.

    Babhogala: use Bhele.

    Babhogembe: use Bhele.

    Babili: véase Bili.

    Babima: véase Hima.

    Babimba: véase Bimba.

    Babinda: véase Hinda.

    Babinga: véase Binga 1//.

    Babira: véase Komo.

    Baboa: véase Bwa 1//.

    Baboma: véase Boma.

    Baboshi: véase Mboshi.

    Babuili: véase Bwile.

    Babunda: véase Mbuum.

    Bachilenge: véase Lange.

    Bachoki: véase Chokwe.

    Badama: véase Padhola.

    Babanki: véase también Bamun.

    Badia: véase Dia.

    Badjia: véase Dia.

    Badjok: véase Djok.

    Badondo: véase Dondo.

    Baduma: véase también Enenga.

    Badzebi: véase Ndzabi.

    Badzing: véase Dzing.

    Baenya: véase Wenja.

    Bafau: véase Fo.

    Bafo: véase Fo.

    Bafut: véase también Bamun, Dschang, Fefe, Kom, Ndanda.

    Baganda: véase Ganda.

    Bagengele: véase Gengele.

    Bagesera: véase Gesera.

    Bagishu: véase Gishu.

    Bagisu: véase Gishu.

    Bagunda: véase Popoi.

    Bagwe: véase también Jopadhola.

    Bagwere: véase también Jopadhola.

    Bagyeli [Giele, Gyeli]: Pueblo africano «pigmeo» (del griego πυγμαιος, pygmaios, «de pequeño tamaño») asentado en Camerún, unos 2 000, y Guinea Ecuatorial, unos 600. En Camerún se ubican en los bosques alrededor de Kribi y a lo largo del camino de Kribi a Lolodorf, provincia Sur; en Guinea Ecuatorial se asientan cerca de la costa, en el extremo noroeste del país. Hablan la lengua gyele, también referida como giele, gieli, gyeli, bagyele, bagiele, bajeli, bajele, bogyeli, bogyel, bondjiel, bako, bekoe, bakola, bakuele, likoya y babinga. Hasta la creación del Parque Nacional Campo, los bagyeli vivían en sectores de las tierras que actualmente forman parte de dicho sitio, como lo atestigua la red de senderos que lo atraviesan, así como los restos de estructuras y plantaciones en la isla de Dipikar, ahora controlada por el ejército de Camerún. Tras la declaración de la zona como Parque Nacional, los bagyeli fueron expulsados de sus tierras sin que se atendieran sus reclamaciones sobre los derechos de caza y recolección que les asistían. Tampoco se les reconoció el papel que habían desempeñado como protectores de la zona hasta la puesta en marcha del proyecto. No solo se les expulsó, sino que tampoco recibieron indemnización alguna, ni nuevas tierras donde mantener su economía tradicional. Les obligaron a adaptarse a un modelo de vida sedentario que no deseaban y para el que tampoco estaban preparados, y que además, entraba en profunda contradicción con su cultura itinerante. Esta situación provocó graves tensiones entre los bagyeli y los guardias del parque. A pesar de las recomendaciones internacionales, desde 2003, para que el gobierno busque fórmulas que sean compatibles con los derechos de caza y recolección de los bagyeli, la situación continúa sin resolverse. En el orden económico, la caza y la recolección de frutos silvestres, de miel y otros artículos de los bosques son sus principales actividades de subsistencia. Parte de lo que obtienen en el bosque lo intercambian por otros productos con las poblaciones vecinas.

    004

    El modo de vida habitual de los bagyeli dificulta su situación vital en relación  con el espacio selvático  donde viven.

    Bagyeli: véase también Aka, Camerunés(a), Ecuatoguineano(a), Ndowe, Pigmeo.

    Bahemba: véase Hemba.

    Baholo: véase Holo.

    Bahunanna: véase Hungaan.

    Bahunde: véase Hunde.

    Bahungu: véase Hungu.

    Baila: véase Ila.

    Bailundo: use Ovimbundu.

    Bailundu: véase Mbailundu.

    Bajia: véase Dia.

    Bajilele: véase Lele 2//.

    Bajun: véase Badjoun.

    Baka (Baaca, Baaka, Baca, Baká): Pueblo denominado pigmeo (del griego πυγμαιος, pygmaios, «de pequeño tamaño»), ubicado en Sudán del Sur, en los alrededores de Maridi y en las márgenes del río Yei. En la República Democrática del Congo, viven en el Parque Nacional Garamba, en las zonas fronterizas con Sudán del Sur, en la zona de Watsa y Faradje. Son unos 28 000 en Sudán y 2 000 en la República Democrática del Congo. Hablan la lengua baka o tara baaka, relacionada con las lenguas bongo, moro kodo y beli jur. Sus principales pueblos vecinos son los avokaya, azande, bari, kakwa y moru. Se considera que emigraron desde la actual República Centroafricana a la vez que los bongo, beli jur, murukodo y otros, debido a la presión de los azande. Son agricultores sedentarios dedicados a la producción de subsistencia de cultivos de sorgo, yuca, sésamo, frijoles, papas, maíz, maní, aceite de palma y café, entre otros. Las familias crían aves de corral y algunas cabras. Cuentan con recursos potenciales de madera y otros productos forestales. A diferencia de sus vecinos beli jur no se establecen en aldeas, sino que cada familia vive en solitario, lo que sin duda influye en las prácticas sociales. Sus acontecimientos sociales más representativos son la caza, fiestas, bodas y los ritos funerarios. El bange o hechicero es la persona más influyente en la comunidad.

    005

    Mujer baka con sus pequeños hijos.

    Baka: véase también Aka, Camerunés(a), Congoleño(a) 1//, Centroafricano(a), Gabonés(a), Pigmeo.

    Bakaka: véase Kaa.

    Bakalanga: véase Kalanga 2// y 3//.

    Bakamba: véase Kamba 2//.

    Bakango: véase Kango 1//.

    Bakaonde: véase Kaonde.

    Bakare: véase Kare.

    Bakele: véase Kela, Kele.

    Bakete: véase Kete.

    Bakoa: véase Koa.

    Bakogo: véase Koko.

    Bakoko: véase Koko.

    Bakolas: véase Kola.

    Bakomo: véase Komo.

    Bakongo: véase Kongo.

    Bakongo: véase también Angoleño(a), Congoleño(a) 1//.

    Bakota: véase Kota.

    Bakuba: véase Kuba.

    Bakwange: véase Kwange.

    Bakwele: véase Kwele.

    Bakweri: véase Kpe.

    Bakwese: véase Kweze.

    Bakwiri: véase Kpe, Kwiri.

    Balala: véase Lala.

    Balamba: véase Lamba 2//.

    Bale: Pueblo melanoafricano asentado en la selva de la cuenca del río Zaire, en la República Democrática del Congo. Son agriculto­res que complementan su alimentación con la caza y la pesca. Hablan una lengua bantú y su­man unos 300 000 individuos. Conserva sus creencias religiosas tradicionales vinculadas al culto a sus antepasados.

    Bale: véase también Congoleño(a) 2//, Lendu.

    Baledha: véase Ledha.

    Balegu: véase Lendu.

    Baleje: use Bhele.

    Balengola: véase Lengola.

    Balesa: véase Lesa.

    Balojash: véase Luchazi.

    Balombi: véase Lombi.

    Balombo: véase Lombo.

    Balozi: véase Lozi.

    Balua: véase Lua.

    Balubalo: véase Luena.

    Baluka: véase Luba.

    Balukolwe: véase Lukolwe.

    Balumbo: véase Lumbu 1//.

    Balunda: véase Lunda.

    Bamba: véase Amba.

    Bamakoma: véase también Lozi.

    Bambamba: véase Mbamba 1//.

    Bambala: véase Mbala 1// y 2//.

    Bamanga: véase Mba.

    Bamasaba: véase Mbata.

    Bambeiro: véase Mbamba 2//.

    Bambole: véase Mbole.

    Bambuli: véase Mbuli.

    Bambunda: véase Mbuum.

    Bambundu: véase Ambundu.

    Bambuti: véase Manbetu, Mbuti.

    Bamekom: véase Kom.

    Bameta: véase Menemo.

    Bamileke(é): Pueblo melanoafricano de la región de Nkongsamba, en el este de Camerún. Son unos 3,5 millones de personas, que constituyen 30% de la población de ese país. Hablan una lengua bantú homónima al etnónimo perteneciente a la familia lingüística níger-congo. Junto al uso laboral del francés y el inglés, sus variantes dialectales están estrechamente relacionadas; sin embargo, algunas clasificaciones identifican al continuum bamileké con 17 o más dialectos. El bamileké no se consideró a sí mismo como un solo pueblo hasta la época colonial. Posee además un alcance metaétnico que se refiere a una aglomeración de grupos procedentes del norte, territorio ocupado hoy por los tikar, quienes se ven presionados por el avance de los fulbé y a lo largo del siglo xvii se desplazan hacia el sur hasta asentarse en la zona montañosa que ocupan en la actualidad. En el orden social, practican la poligamia y están organizados en un centenar de jefaturas. En su mayoría tienen prácticas y creencias religiosas, con minorías islámicas y cristianas. La Confederación Bamileké es una alianza de pueblos de la República de Camerún, en la provincia Occidental, al sureste de las montañas Bamboutos. Está formada por entidades políticas (fondom), cuyos gobernantes reciben los títulos de Fon, Fo, Foeh o Efu Liku Tsan y están agrupadas en cinco divisiones. Sus pueblos vecinos son los bamun, bafut y beti. Incluso hoy, los bamileke generalmente se consideran a sí mismos como miembros de uno u otro fondom. De estos, los fondom de Bafang, Bafoussam, Bandjoun, Bangante, Bawaju, Dschang y Mbouda son los más destacados. También comparten historia y cultura con los fondom vecinos de la provincia del Noroeste, pero los grupos se han separado, ya que sus territorios fueron divididos entre Francia e Inglaterra en la época colonial. Como parte de sus habilitades manuales.

    [por] doquier se encuentran grandes recipientes de madera esculpida, destinados a guardar provisiones o alimentos preparados. Los motivos decorativos son cabezas humanas barrocas, tocadas con el gorro local, sapos estilizados, arañas, dibujos geométricos tomados a la técnica de la cestería. Esta sorprendente homogeneidad se ha de deber, por lo menos en parte, a que el trabajo de la madera, del metal y de la cerámica se encuentra en manos de profesionales que se transmiten de padres a hijos los secretos del oficio (89,104).

    En el orden económico, son los comerciantes más activos de Camerún, pues dominan el mercado minorista y el transporte. Son 70% de los profesionales y 60% del comercio. La superpoblación también les ha forzado hace tiempo a emigrar y cuando lo hacen rápidamente logran ocupar el comercio de las urbes donde se han asentado.

    006

    Danza bamileke donde los ancestros son representados simbólicamente como parte de su concurrencia en la comunidad. 

    Bamileke(é): véase también Bafut, Bamun, Beti, Camerunés(a), Fulbé, Hausá, Tikar.

    Bamitaba: véase Mitaba.

    Bamum: véase Bamun.

    Bamun (Bamum) [Mum, Shupaman]: Pueblo melanoafricano del oeste de Camerún. Son unos 260 000 individuos, que hablan una lengua bantú: bamun, también referido como bamoun, bamoum o bamum. Sus pueblos vecinos son los babanki, bafut, bamileke y tikar. En el orden histórico, tanto los bamun como los demás grupos étnicos súbditos del rey de Bamun proceden del norte, de donde fueron expulsados por los comerciantes fulbé, y se establecieron en el actual territorio en el siglo xvii. En el año 1394 Nchare Yen funda la dinastía que llega hasta la actualidad. Tras la reforma constitucional de 1990 ha vuelto a ser restaurado parte del poder del antiguo reino Bamum. En lo económico, la región constituye un puente de rutas comerciales que conectan con el puerto de mar de Douala al sur y con los fulbé y hausá en el norte. Se dedican principalmente a la agricultura; mientras las mujeres siembran y cosechan, los hombres desmontan y preparan los campos. Ocasionalmente practican la caza. Como otros pueblos vecinos se han organizado en torno al poder de un jefe o rey (fon). Cada pueblo es gobernado por un jefe seleccionado por su antecesor y quien normalmente es cabeza del linaje dominante dentro de esa comunidad. Cada fon es apoyado por un consejo de adultos mayores que lo asesoran en todas las decisiones importantes y que también desempeña un papel decisivo en la selección de los sucesores. Normalmente el poder es vitalicio y solo se produce la abdicación del mandato cuando es evidente la cercanía de su muerte. En el orden religioso, profesan gran respeto hacia los antepasados de su linaje. Consideran que el espíritu de estos antepasados se conserva en sus cráneos; de ese modo los guardan en casa del varón mayor de cada linaje y los transmiten como herencia común. Cuando una familia cambia de domicilio se prepara para ubicar los cráneos en la nueva vivienda. Aunque la familia no posee todos los cráneos de sus antepasados, sí honran los recuerdos de todos ellos, sea hombre o mujer. En este sentido, mezclan los preceptos del islam con sus creencias tradicionales.

    Bamun: véase también Babanki, Bafut, Bamileke(é), Camerunés(a), Dschang, Fefe, Fulbé, Kom, Ndanda, Tikar.

    Banandi: véase Nandi 1//.

    Banda: véase también Avokaya, Centroafricano(a), Langbase, Lange, Mbanja, Ngbandi, Togbo, Yjakpa.

    Banda Ubangui: Pueblo melanoafricano asentado en la República Democrática del Congo (unos 21 000), en la República Centroafricana (unos 705 000) y en Sudán del Sur (unos 32 000). Hablan una lengua bantú: banda. El territorio es llano con escarpadas colinas aisladas cortadas por profundos valles en los que corren varias fuentes de agua con un clima tropical que posee una vegetación de espesos bosques con altos pastos. El régimen de lluvia es alto y facilita actividades agrícolas de subsistencia. Tienen poco comercio y trueque con los pueblos vecinos. Los recursos naturales son principalmente productos forestales, miel y fauna local. Su religión tradicional se basa en el culto a los antepasados, a quienes les atribuyen poder para influir en la vida de sus descendientes. Algunos se han convertido al islam y al cristianismo, por lo que han adoptado sus formas de culto. La prolongada guerra civil les afectó y emigraron a países vecinos.

    Banda Ubangui: véase también Centroafricaano(a), Congoleño(a) 2//, Sursudanés(a).

    Bandia (Abandiya, Bandya): Pueblo melanoafricano relacionado con los azande. Se ubica en la República Democrática del Congo. Conserva sus creencias religiosas tradicionales vinculadas al culto a sus antepasados.

    Bandia: véase también Azande, Congoleño(a) 2//.

    Bandjoun (Banjun): Pueblo melanoafricano relacionado con los bamileke. Se ubica en Camerún. Conserva sus creencias religiosas tradicionales vinculadas al culto a sus antepasados.

    Bandjoun: véase también Bamileke(é), Camerunés(a).

    Bandobo [Burukem, Ndob]: Pueblo melanoafricano ubicado en Camerún. Son agricultores y conservan sus creencias religiosas tradicionales vinculadas al culto a sus antepasados.

    Bandobo: véase también Camerunés(a).

    Bandya: véase Bandia.

    Bandzabi: véase Ndzabi.

    Bandzula: véase Nzari.

    Banen [Penin]: Pueblo melanoafricano relacionado con los duala. Se ubica en Camerún. Son agricultores y conservan sus creencias religiosas tradicionales vinculadas al culto a sus antepasados.

    Banen: véase también Camerunés(a).

    Bangala: véase Ngala.

    Bangandu: véase Ngandu.

    Bangba: véase Bangba, Ngba.

    Bangbwa: véase Ngba.

    Bangi: véase Bobangi.

    Bangangte: véase Banggot.

    Banggot [Bangangte, Bayong]: Pueblo melanoafricano relacionado con los bamileke. Se ubica en Camerún. Son agricultores y conservan sus creencias religiosas tradicionales vinculadas al culto a sus antepasados.

    Banggot: véase también Bamileke(é), Camerunés(a).

    Bangubangu: Pueblo melanoafricano ubicado en el sureste de la República Democrática del Congo, en la zona de Kabambare. Son unos 188 000. Hablan una lengua bantú homónima al etnónimo: bangubangu, también referida como kibangubangu, bangobango y kibangobango. Sus principales pueblos vecinos son los bembe, hemba y holoholo, con quienes poseen ciertos rasgos culturales como es el uso común de tallas de madera que representan a sus antepasados, lo que permite inferir un posible origen común. Son originarios del sudeste del río Lualaba y emigraron en varias oleadas a su territorio actual cerca del lago Tanganica. Han sido muy influidos por la cultura luba. Durante el siglo xix cooperaron con comerciantes de esclavos musulmanes de la costa oriental de África y ayudaron al establecimiento de un puesto comercial en Kabambare. En muchas ocasiones sufrieron guerras, fueron víctimas de la esclavitud y padecieron epidemias que redujeron constantemente la población. En lo económico, se dedican a la agricultura de autoconsumo en productos como maíz, judías, mijo, boniato, maní y arroz. Estos cultivos son efectuados por las mujeres mientras los hombres contribuyen a la economía local mediante la cría de cabras, ovejas, pollos y vacas. En otro tiempo llegaron a participar en el comercio internacional del caucho, aceite de la palma y algodón. Aunque son descendientes de los primeros cazadores, esta actividad es poco significativa. En el ámbito social, la estructura de poder actual en las aldeas fue impuesta por los belgas y consiste en un jefe superior: el sultani, que es ayudado por varios oficiales, aunque muchos no reconocen su poder. Las familias extendidas cuentan con tierras en propiedad y la herencia es matrilineal. En el ámbito religioso reconocen un dios supremo: Vilie Nambi, y el culto hace énfasis en los antepasados. Se construyen urnas para aplacar los espíritus de sus familiares y se cree en el poder de Mujimu, que sirve como intermediario entre el hombre y dios. También hay una fuerte influencia islámica en la región, particularmente en el miedo a los espíritus malignos: los djinns, a quienes deben aplacar. Dentro de las comunidades hay hechiceros-sanadores (waganga), identificados como adivinos con poderes religiosos.

    Bangubangu: véase también Bembe, Congoleño(a) 2//, Hemba, Holoholo, Luba.

    Bangwa: Pueblo melanoafricano asentado en Camerún, en el área Tuba y al oeste de Bamenda, en la provincia del Noroeste. Son unos 90 000. Hablan la lengua ngemba, también referida como megimba, mogimba, ngomba y nguemba. Sus principales vecinos son los bamun, bafut y beti. En el orden histórico, todo este territorio está habitado por más de 100 antiguas jefaturas muy relacionadas culturalmente desde sus orígenes. Estos pueblos pueden ser divididos en tres grupos más pequeños: bamileke, bamum y bamenda tikar. Los bangwa son uno de los numerosos grupos étnicos más pequeños de los bamileke. Como otros pueblos vecinos, los bangwa emigraron del norte de Camerún durante siglos, forzados por el empuje de los comerciantes fulbé. Los bangwa fueron separados de forma oficial de los bamileke durante la administración colonial británica a principios del siglo xx. En el aspecto económico, esta región es un importante corredor comercial. Conecta el puerto de mar de Douala, con los fulbé al sur y con los hausá al norte. Se dedican principalmente a la agricultura; mientras las mujeres siembran y cosechan, los hombres se encargan del desmonte y la preparación de los campos. En sus actividades sociales, se organizan en torno al poder de un jefe (fon). Cada pueblo es gobernado por un jefe que ha seleccionado su predecesor, quién comúnmente es cabeza del linaje dominante en su comunidad. Cada fon es apoyado por un consejo de adultos mayores quienes lo asesoran en las decisiones importantes y también influyen en la selección de los próximos fon. Por lo general, el poder es vitalicio y solo se abdica cuando es evidente la cercanía de la muerte. En el ámbito religioso se observa un profundo respeto por los antepasados de su linaje. Consideran que el espíritu de sus antepasados se conserva en sus cráneos, por esto los guardan en casa del varón mayor de cada linaje y los transmiten como herencia común. Cuando una familia cambia de vivienda preparan un espacio para ubicar los cráneos, sean de hombre o de mujer.

    Bangwa: véase también Bafut, Bamenda Bamileke(é), Bamun, Beti, Camerunés(a), Fulbé, Tikar.

    Bapindgi: véase Ngemba.

    Bapingi: véase Ngemba.

    Barombi: véase Lombi.

    Barumbi [Odyalombi]: Pueblo melanoafricano relacionado con los mangbetu. Se ubica en la República Democrática del Congo. Habla una lengua bantú y conserva sus creencias religiosas tradicionales vinculadas al culto a sus antepasados.

    Barumbi: véase también Congoleño(a) 2//, Mangbetu.

    Barwe: véase Lue.

    Ba-sere: véase Sere.

    Basakata: véase Sa ka ta.

    Basamia: véase también Jopadhola.

    Bashi: véase Shi.

    Bashikomgo: véase Mushikongo.

    Bashila: véase Shila.

    Bashilenge: véase Lange.

    Bashinshe: véase Shinshe.

    Basoga: véase también Jopadhola.

    Basolongo: véase Solongo.

    Basonge: véase Songye.

    Bassa: véase también Koko.

    Bassa-Bakoko: véase Koko.

    Basua: véase Sua.

    Basuku: véase Suku.

    Basundi: véase Sundi.

    Batanga: Pueblo melanoafricano relacionado con los duala. Se ubica en la costa norte de la región continental de Guinea Ecuatorial y en la costa, alrededor de Kribi, en la provincia del sur en Camerún. Son unos 8 000 en Guinea Ecuatorial, que representan 2% de la población, y 7 000 en Camerún. Hablan una lengua bantú: batanga, también referida como banoho, bano’o, noho, nohu, noku y banoo. Conservan sus prácticas religiosas tradicionales.

    Batanga: véase también Duala, Camerunés(a), Ecuatoguineano(a), Ndoer.

    Batege: véase Teje.

    Bateke: véase Téké.

    Batetela: véase Tetela.

    Batetela: véase también Kusu.

    Batike: use Bhele.

    Batoro: véase también Amba, Bhele, Bila, Talinga-bwisi.

    Batotela: véase Totela.

    Batou: véase Tow.

    Batow: véase Tow.

    Batsaam: véase Tsaam.

    Batsaya: véase Tsayi.

    Batsayi: véase Tsayi.

    Batumbwe: véase Tumbwe.

    Baunga: véase Unga.

    Baushanga: véase Lushange.

    Bavili: véase Bili, Vili.

    Bawenja: véase Wenja.

    Bawo: véase Bulu 1//.

    Bawongo: véase Wongo.

    Bayaka: véase Yaka 1//, 2// y 3//.

    Bayaka: véase también Aka.

    Baya-mandjia: véase también Centroafricano(a).

    Bayansi: véase Yanzi.

    Bayeke: véase Yeke.

    Bayele: véase Yele.

    Bayombe: véase Yombe 1//.

    Bayong: véase Banggot.

    Bazombo: véase Zombo.

    Beembe: Pueblo melanoafricano asentado en el Congo, en la región de Bouenza, al este de Madingou. Es étnicamente diferente del pueblo beembe o bembe que vive en la República Democrática del Congo, en Kivu-Sur, al oeste del lago Tanganica. Son unos 80 000 y hablan una lengua bantú: beembe, también referido como kibeembe y bembe. Sus pueblos vecinos son los kongo y yaka. Desde el siglo xvi estuvieron estrechamente unidos al reino del Kongo, hasta el punto que son considerados a veces como parte del propio etnos kongo. Sin embargo, parece muy probable que llegaron a la región procedentes del norte en dos migraciones separadas: algunos habían vivido en la región desde antes de 1485, mientras otros llegaron al reino del Kongo hacia 1665 para defenderse de los ataques portugueses. En el orden económico son pescadores fluviales y también cultivan maní, yuca y boniato. Los hombres se dedican fundamentalmente a la caza y la pesca, y las mujeres a la agricultura.  La familia es la unidad básica, agrupada en varios clanes (mvila). El único sistema de autoridad política es el jefe religioso elegido (mpu o mfumu), que es el responsable de los cultos a los espíritus de los antepasados y de la elaboración de medicinas (nkisi). Cuando ejerce el poder político, es asesorado por un consejo de adultos mayores del linaje bambuta. En el orden religioso honran a los espíritus de sus antepasados y de la naturaleza. Antiguamente se tallaban figuras de madera dentro de las cuales se guardaba el nkisi o remedio contra peligros y enfermedades. Las reliquias de antepasados importantes se colocan en figuras pequeñas talladas o se envuelven en tela. Estos cultos reciben el nombre de Mpodi, Ngombo y Nkondi.

    Beembe: véase también Congoleño(a) 1//, Europeos en África Central, Kongo, Yaka 2// y 3//.

    Bekoui véase Bekwi.

    Bekwi (Bekoui): Pueblo melanoafricano relacionado con los «pigmeos». Se ubica en Gabón. Habla una lengua bantú y conserva sus creencias religiosas tradicionales vinculadas al culto a sus antepasados.

    Bekwi: véase también Gabonés(a), Pigmeo.

    Bemba (Mvemba, Wemba) [Babemba]: Pueblo melanoafricano que vive en el nordeste de Zambia y en la República Democrática del Congo, cerca de la zona fronteriza del sudeste de la región de Shaba; en Tanzania, a lo largo de toda la zona fronteriza con Zambia y en Malawi. Son unos 2,7 millones en Zambia, donde representa 32% de la población; 172 000 en la República Democrática del Congo; 32 000 en Tanzania y 22 000 en Malawi. Ha­blan una lengua bantú: chibemba, también referida como chiwemba o wemba, que se habla principalmente en Zambia, aunque también se emplea, con menor difusión, en la República Democrática del Congo. Se estima que, tan solo en Zambia, más de 3 millones de personas utilizan el bemba como lengua materna, junto con otro importante número que la emplea como segunda lengua. Se utiliza como lengua vehicular en todas las ciudades de Zambia, donde se considera que tiene mayor estatus social que los demás idiomas, excepto el inglés. Sus pueblos vecinos son los lega, luba y lozi. Son originarios de la región de Kola en la actual República Democrática del Congo, donde hasta mediados del siglo xvii formaban parte del imperio Luba. A partir de la segunda mitad del propio siglo, comienzan a emigrar hacia el noreste de la actual Zambia y se establecen en la región comprendida entre los lagos Bangweulu y Malawi. A finales del siglo xviii, el reino Bemba, con su capital en Chitimukulu, es ya uno de los cuatro reinos históricos de Zambia, junto con los reinos Lozi, Nyanja y Tonga. En la segunda mitad del siglo xix, el reino Bemba entró en un nuevo periodo de crecimiento territorial, gracias al nuevo comercio con los árabes mediante el trueque de marfil y esclavos por armas.  A fines del siglo xix el reino Bemba fue sometido por los ingleses y considerado parte de la administración británica en Rhodesia del Norte. Durante el primer tercio del siglo xx llega a constituir el territorio más rico de esa colonia británica. En los años treinta, surgen los primeros movimientos políticos africanos, organizados en torno a las protestas de los pueblos mineros, que culminan en la primera huelga de 1935. En 1964 Zambia obtiene su independencia. En el orden económico, son sobre todo agricultores y las tareas agrícolas son llevadas a cabo, generalmente, por las mujeres. Es una sociedad patrilineal, con un consejo de cabezas de familia responsable de las decisiones de la comunidad. Las actividades religiosas se basan en el culto individual a los antepasados del linaje.  Muchos han adoptado el cristianismo, aunque mantienen muchas de sus prácticas religiosas tradicionales.

    007

    Danzas y toques de mujeres bemba. Combinan el canto y la tradición oral con el uso de recipientes como instrumentos musicales.

    Bemba: véase también Ambo 3//, Aushi, Bembe, Bisa, Bwile, Chishinga, Congoleño(a) 2//, Europeos en África Central, Kawendi, Lala, Lamba 2//, Lega, Luba, Lozi, Malauí, Ngumbu, Senga, Shila, Swaka, Tabwa, Tanzano(a), Twa 2//, Unga, Zambiano(a).

    Bembe [Wabembe]: Pueblo melanoafricano relacionado con los rega. Se ubica en el sudeste de la República Democrática del Congo, región de Kivu Sur, zona de Fizi, oeste del lago Tanganica. Son unos 293 000, que hablan una lengua bantú: el kibembe o ebembe. Sus pueblos vecinos son los bemba, rega y nyanja. Los bembe son originarios de los bosques del noroeste de la actual República Democrática del Congo. Culturalmente, han sido influidos a lo largo de los siglos por muchos rasgos culturales de sus pueblos vecinos. Estas influencias fueron más intensas durante el siglo xix cuando se vieron obligados a emigrar bajo la presión económica de los invasores europeos y comerciantes de esclavos. Como agricultores cosechan arroz, maíz, judías, alubias y plátanos. Crían cabras, ovejas, cerdos y gallinas. Todos estos trabajos son realizados por mujeres. Los hombres son los responsables de complementar esta dieta mediante la caza. De vez en cuando arriendan parte de sus tierras a los vecinos para cultivarlas y recientemente han empezado a explorar en busca de minerales como oro aluvial y estaño. En el ámbito social, aunque no hay autoridad local centralizada, el gobierno se realiza a través de un número grande de clanes patrilineales. La sociedad bwami, que se compone de los hombres influyentes en la comunidad, es responsable para tomar las decisiones políticas, económicas y judiciales. Las actividades religiosas se basan en el culto individual a los antepasados del linaje.  Honran a espíritus de la naturaleza (bahomba), al espíritu de la tierra (m’ma), y al espíritu del lago Tanganica (mkangualukulu), entre otros.

    008

    Collar de marfil de elefante  propio de la organización religiosa  bwami.

    Bembe: véase también Bangubangu, Bemba, Congoleño(a) 2//, Europeos en África Central, Lega, Nyanja, Rega.

    Benalulua: véase Lulua.

    Bene: use Fang.

    Benga [Playeros]: Pueblo melanoafricano asentado en Guinea Ecuatorial. Son unos 4 000 en el continente y 600 en la isla de Corisco. Representan 1% de la población y hablan la lengua benga. Son vecinos de los fang. Denominados comúnmente playeros se desconoce su origen, pero por deducciones de sus tradiciones orales pueden proceder de Etiopía y haber llegado a la costa guineana huyendo sobre todo del dominio hausá. Su actividad económica principal es la pesca. La mayoría son católicos y conserva sus creencias religiosas tradicionales vinculadas al culto a sus antepasados.

    Benga: véase también Ecuatoguineano(a), Etíope, Fang, Hausá, Ndowe.

    Beseki [Sekiani]: Pueblo melanoafricano asentado en el suroeste de Guinea Ecuatorial y en el noroeste de Gabón, alrededor de Cocobeach.

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1