Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Autonomía Indígena: El pueblo indígena de los Pastos en la frontera Colombia - Ecuador
Autonomía Indígena: El pueblo indígena de los Pastos en la frontera Colombia - Ecuador
Autonomía Indígena: El pueblo indígena de los Pastos en la frontera Colombia - Ecuador
Libro electrónico266 páginas4 horas

Autonomía Indígena: El pueblo indígena de los Pastos en la frontera Colombia - Ecuador

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En este libro el lector encontrará una juiciosa investigación etnográfica sobre la compleja configuración cultural de muchas de las fronteras latinoamericanas, donde los límites modernos del Estado-nación han fracturado las configuraciones territoriales de las comunidades indígenas que ya habitaban la región. A través de una caracterización del territorio y de un profundo y extenso trabajo con las comunidades que habitan la frontera andina colombo-ecuatoriana, la autora rescata las voces y el conocimiento local, reflexiona sobre los conflictos socio-culturales de las fronteras artificiales que distinguen los Estados modernos y sugiere nuevas formas de entender la autonomía en estos contextos. Para la investigadora Socorro Ramírez el texto de Claudia "es un enorme e interesante trabajo realizado sobre el terreno concreto, puede aportar mucho a la comprensión de una problemática crucial, el de etnias trans-fronterizas y sus esfuerzos de re-acercamiento para reconstruir nexos comunitarios, lograr autonomía e incidir en la articulación positiva de países colindantes con una intensa y compleja vecindad".
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento31 may 2018
ISBN9789588957722
Autonomía Indígena: El pueblo indígena de los Pastos en la frontera Colombia - Ecuador

Relacionado con Autonomía Indígena

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Autonomía Indígena

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Autonomía Indígena - Claudia P Carrión Sánchez

    Universidad Piloto de Colombia

    Presidente

    José María Cifuentes Páez

    Rectora

    Ángela Gabriela Bernal Medina

    Director de Publicaciones y Comunicación Gráfica

    Rodrigo Lobo-Guerrero Sarmiento

    Director de Investigaciones

    Mauricio Hernández Tascón

    Coordinador General de Publicaciones

    Diego Ramírez Bernal

    Autonomía Indígena

    El pueblo indígena de los Pastos en la frontera Colombia-Ecuador ©

     Autor

    Claudia P. Carrión Sánchez

    ISBN

    978-958-8957-71-5

    978-958-8957-72-2 (Digital)

    Primera edición, 2018

     Bogotá, Colombia

    Diseño y diagramación

    Daniela Martínez Díaz

    Departamento de Publicaciones y Comunicación Gráfica

    de la Universidad Piloto de Colombia

    Corrección de estilo

    Victoria Tovar

    Editora

    Adriana Roque Romero

    Fotografía de portada

    Taita Efrén Tarapués

    Desarrollo ePub

    Lápiz Blanco S.A.S.

    La obra literaria publicada expresa exclusivamente la opinión de sus respectivos autores, de manera que no representan el pensamiento de la Universidad Piloto de Colombia. Cada uno de los autores, suscribió con la Universidad una autorización o contrato de cesión de derechos y una carta de originalidad sobre su aporte, por tanto, los autores asumen la responsabilidad sobre el contenido de esta publicación.

    Carrión Sánchez, Claudia P.

    Autonomía Indígena: el pueblo indígena de los Pasto en la frontera Colombia – Ecuador /

    Claudia P. Carrión Sánchez

    Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2018

    240 páginas: ilustraciones, mapas

    Incluye bibliografía

    ISBN: 9789588957715

    ISBN: 9789588957722 (digital)

    1. MITOLOGÍA

    2. MITOLOGÍA INDÍGENA

     CDD 398.22

    ***

    El mito de Juan Chiles y Yahuarana

    Taita Efrén Tarapués

    ***

    A las personas que participaron e hicieron posible esta investigación: por su colaboración y enseñanza, muchas gracias. A los integrantes del pueblo de los Pastos, quienes me han enseñado el valor del reconocimiento y la lucha. A la Junta parroquial de Tufiño. Al Resguardo indígena de Chiles.

    A mi familia, de quienes he tenido que permanecer lejos por tantos años, pero a quienes siempre puedo retornar.

    PROLOGO

    INTRODUCCIÓN

    CAPÍTULO UNO.

    LA FRONTERA COMO LÍMITE DE LA IDENTIDAD NACIONAL

    Discusiones: Estado-nación y frontera

    Diferencia cultural y frontera

    CAPÍTULO DOS.

    CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DE LA FRONTERA

    Política pública fronteriza, cooperación internacional y asociatividad política de los fronterizos

    La importancia de las decisiones de los gobiernos centrales

    Presencia de ONG y cooperación internacional

    Capacidad de asociatividad política de los fronterizos

    ¿Intercambio económico o contrabando? Reciprocidades comerciales

    Contrabando y migraciones laborales

    Reciprocidades comerciales

    CAPÍTULO TRES.

    CONTEXTO SOCIAL: ENTRE EL ABANDONO ESTATAL Y EL RELACIONAMIENTO SOCIOCULTURAL

    Pobreza, conflicto armado y refugio

    Integración cotidiana más allá del conflicto

    CAPÍTULO CUATRO.

    AUTONOMÍA INDÍGENA: DESAFÍO AL ESTADO COLONIAL

    Disposiciones legales frente al tratamiento de lo cultural e indígena en las zonas de frontera

    Frontera ancestral, natural y cósmica del pueblo indígena de los Pastos

    Reivindicaciones recientes y la cuestión autonómica del pueblo indígena de los Pastos

    CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFÍA

    ANEXOS

    Anexo 1. Índice de siglas

    Anexo 2. Lista de personas entrevistadas

    Anexo 3. Formato de encuesta

    Anexo 4. Cronología de principales acontecimientos en las relaciones entre Colombia y Ecuador

    Anexo 5

    Índice de mapas

    Mapa 1. Zona de Integración Fronteriza (ZIF) Colombia - Ecuador con comunidades indígenas de los Pastos

    Mapa 2. Resguardos y comunas del Pueblo Indígena de los Pastos en Ecuador y Colombia

    Mapa 3. Zona de Integración Fronteriza (ZIF) Ecuador - Colombia con definición de las áreas estratégicas andina, amazónica y pacífica

    Mapa 4. Estado de las vías de la Zona de Integración Fronteriza (ZIF) Colombia - Ecuador

    Mapa 5. Necesidades básicas insatisfechas (censo Dane 2005)

    Mapa 6. Dinámica de movilidad de refugiados: de Colombia a Ecuador

    Mapa 7. Ubicación de la Comuna La Esperanza de la parroquia Tufiño (Ecuador)

    Mapa 8. Distancia de San Agustín (Colombia) a Ucayali (Perú)

    Mapa 9. Presencia del pueblo indígena de los Pastos en Colombia y Ecuador

    Índice de tablas

    Tabla 1. Masacres en el departamento de Nariño comparadas con el total nacional

    Tabla 2. Solicitantes de asilo en Ecuador

    Tabla 3. Territorio actual de los Pastos, Colombia-Ecuador

    Índice de fotografías

    Fotografía 1. Pidiendo permiso para entrar a la laguna negra (Resguardo indígena de Chiles, 2006)

    Fotografía 2. Río Jávita, Parroquia Tufiño, Ecuador 2010

    Fotografía 3. Sol de los Pastos, lugar sagrado de Putisnan Resguardo indígena de Aldea María, sector Culantro

    Fotografía 4. Rigoberta Menchú en la frontera colombo-ecuatoriana con el Gobernador de Nariño, Raúl Delgado Guerrero

    Índice de gráficas

    Gráfica 1. Homicidios zona fronteriza colombo-ecuatoriana 2010-2013

    Gráfica 2. Desplazamientos departamento de Nariño 2000-2016

    Índice de ilustraciones

    Ilustración 1. Shagra ancestral Pasto

    Ilustración 2. Calendario lunar de los Pastos

    Ilustración 3. El origen del territorio, la vida y la cultura según el mito del pueblo indígena de los Pastos

    ***

    Mito de las perdices poderosas

    Dicen los mayores que las perdices poderosas vinieron de arriba, como del Ecuador, por los páramos; otros que vinieron del Amazonas por dentro, otros que llegaron del mar como las nubes, otros del camino de abajo como el trueno. Estas procedencias señalan así los cuatro caminos del viento, las aves mujer bailando fueron formando los pueblos. Así, el espíritu creador y formador dejó a las distintas parcialidades las Kualshio - las Kulshala.

    Taita Efrén Tarapués

    Pueblo de los Pastos

    El Cumbal, Nariño, Colombia

    El trabajo de Claudia Carrión resulta sumamente interesante, al haberse esmerado en hacer un estudio de los más olvidados, de los destrozados en sus territorios, de los pueblos indígenas fronterizos o que comparten fronteras de Estados-nación que los ignoran.

    Al hablar de pueblos indígenas fronterizos o divididos por fronteras estatales recientes, no encuentro un solo Estado-nación en el mundo que se haya constituido teniendo en cuenta todos sus actores histórico-sociales, sin lastimar o dividir los territorios originales de los pueblos que habitaron por milenios antes de ser invadidos o colonizados. La usurpación territorial de los vencedores sobre los vencidos —más sutilmente llamado procesos de colonización— que se han dado en todo el mundo, particularmente en Abya Yala, ha dado como consecuencia una inmensa cantidad de Pueblos Originarios divididos por fronteras establecidas arbitrariamente en la primera mitad del siglo XIX, con motivo de la fundación o establecimiento unilateral de los Estados-nación.

    Es extensa la cantidad de pueblos que, sin saber el porqué, quedaron separados por fronteras que quizá en la visión de los Estados-nación hasta hoy no son temas de interés. Así, tenemos a los Mapuche que se encuentran en los lados chileno y argentino; a los Aymaras del lado boliviano y peruano; a los Guaraníes que se encuentran en los lados argentino, paraguayo y brasilero; los Shuar y los Achuar que habitan el lado ecuatoriano y el lado peruano; los Wayuú que habitan en la frontera colombo-venezolana; los Guna que viven a los dos lados de la frontera colombo-panameña; los Bribri que viven a los dos lados de la frontera entre Costa Rica y Panamá; los Misquitos que comparten la frontera entre Nicaragua y Honduras; los Mayas divididos entre El Salvador, Honduras, Belice, Guatemala y México; los Yaquis que habitan ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos, entre otros.

    Esta es apenas una pequeña lista de los pueblos más conocidos, pues quedan muchísimos más que sobrevivieron la tragedia de ser vencidos y de haber perdido los territorios originales donde habitaban como pueblos. Pero este problema no solo existe en las fronteras entre Estados-nación, pues se repite y con más ímpetu al interior de estos cuando, por conveniencias económicas, territoriales y de dominación, se subdividieron en Estados, regiones, departamentos, provincias, cantones, corregimientos, parroquias, veredas, etcétera.

    La verdadera situación de los Pueblos Originarios que actualmente viven en Abya Yala —o, mejor dicho, que sobreviven— es la de estar subyugados a los designios de un paradigma civilizatorio occidental. Lejos de intentar coexistir con ellos como diferentes, en la práctica de forma cotidiana y por todos los medios, intentan acabar con ellos, borrarlos de la historia civilizatoria por considerarlos inferiores, vencidos, incapaces, obstáculos para el desarrollo, o de forma coloquial, indios.

    Así las cosas, sería pertinente encontrar una definición casi real de frontera. He encontrado esta:

    Frontera etimológicamente proviene de la palabra frente, designando el lugar de enfrentamiento de fuerzas de bandos contrapuestos. La frontera actualmente, en sentido geográfico, sirve para delimitar hasta dónde llega la soberanía de un país, usándose como sinónimo de límite, fijadas en forma natural o convencional, sobre un determinado territorio. (DeConceptos, 2017, párr. 1)

    Este concepto de frontera nos habla de lugar de enfrentamiento de fuerzas de bandos contrapuestos, y sí que lo es. Hace poco lo era entre ecuatorianos y peruanos. Este concepto desnuda la verdadera acepción de la frontera y permite reconstruir en el tiempo los apuros por los que debieron pasar los fundadores de los Estados-nación. De igual manera, hace reflexionar sobre los enfrentamientos con otros contendores que buscaban lo mismo, a saber, fundar su propia hacienda¹ o República sin importar las consecuencias, una vez que los libertadores habían dejado de ser un obstáculo; murieron.

    La idea de integración ha tomado mucha fuerza en los últimos tiempos como elemento fundamental que da vida a la globalización. Apelando a la hermandad histórica, a los intereses económicos y culturales comunes, entre otros, los países contemporáneos se han organizado en bloques como la Unión Europea, CEI, Celac, Unasur, Alba, CAN, Mercosur, BRICS, entre otros. La integración o la política integracionista que todos los países anhelan es una contradicción respecto de los límites trazados de su propia hacienda. Esta política no aliviará la situación de los pueblos divididos por fronteras, pues es una regla que la globalización impone para acelerar la venta de mercancías.

    Habría que preguntarse entonces, si el integracionismo o política integracionista, que fundamentalmente se mueve por la conquista de mayores mercados, favorece a los económicamente pobres o como siempre, a los ricos. La pregunta que surge en nuestro contexto es si, con el descalabro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la salida de Venezuela y la crisis económica actual, es real dicho proceso integracionista.

    En estas condiciones, entonces debemos girar nuestra atención a la existencia del Pueblo Pasto que preexistió a la creación o fundación de los Estados–nación de Colombia y Ecuador. Como todo pueblo originario, el Pasto sobrevive a la Colonia y continúa su sobrevivencia en la República que, como en varios casos, ha recrudecido el despojo de la tierra, la pobreza, la asimilación cultural, el abandono y el etnocidio.

    Coincido plenamente con Claudia Carrión cuando resalta que una de sus grandes fortalezas del Pueblo Pasto, como sucede con todos los pueblos originarios en pie de lucha, es su identidad cultural aun cuando ya no hable su lengua o quizá su vestimenta sea solo un recuerdo. Lo fundamental, lo trascendental en este caso, es que se reconocen como Pueblo Pasto, es decir, como una entidad política y no solo como un grupo folclórico, como suelen identificarlos los modernos Estados-nación.

    Desde esta perspectiva el Pueblo Pasto exige ahora su autonomía, para disfrutar algún día del derecho humano y colectivo a la libre determinación. Lo hace en un contexto de avances constitucionales en materia de derechos de los pueblos indígenas tanto en Ecuador como en Colombia, así como en el ámbito del Derecho Internacional de los Pueblos Indígenas (Convenio nro. 169 de la OIT) y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

    Claro está que Ecuador y Colombia, pese a ser suscriptores y haber votado favorablemente por la aprobación de varios instrumentos internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas del mundo —dentro de los cuales está el derecho a la libre determinación—, no son partidarios de implementar o hacer efectivo dicho derecho en la práctica. Seguramente consideran que atenta contra su soberanía, al considerarse únicos e indivisibles, como suelen afirmar.

    Sin embargo, independiente del tiempo que deba transcurrir, incluso otros quinientos años y como maestros de la espera, inevitablemente conseguiremos hacer efectiva la libre determinación. Quizá para entonces las líneas de frontera solo sean un leve recuerdo del pasado o el presente de los quieren seguir viviendo entre las líneas de frontera de los viejos Estados-nación.

    Kitu, 30 de marzo del año colonial 2017.

    Luis Fernando Sarango Macas²

    Referencias

    Carrión, B. (2002). El cuento de la patria. Quito: Libresa.

    DeConceptos (2017). Concepto de frontera. Recuperado de http://deconceptos.com/ciencias-sociales/frontera

    ***

    El mito del Shispas, el Huangas y el cacique Cumbe

    Muestra el poder de los ancestros de voltear el mundo. El Shispas y el Huangas son dos fuerzas con el poder de la metamorfosis que moldea a los Andes. El cacique Cumbe, transfigurado en cóndor, vigila y petrifica las fuerzas solidificándolas en hielo. La lucha por el oro de la Montaña Sagrada del Hualkalá hace que lo echen a correr al metal dorado, hacia el mar por los ríos serpenteantes y hacia el Amazonas por el camino del inframundo.

    Taita Efrén Tarapués

    Pueblo de los Pastos

    El Cumbal, Nariño, Colombia

    La frontera, más que un punto fijo, es un punto en constante disputa y más si está cargada de reclamos identitarios. La visión de integración de las comunidades andinas identifica a estas como culturas de reciprocidad que merecen el establecimiento de sociedades interculturales y políticamente plurinacionales.

    Tal es el caso del pueblo indígena de los Pastos, ubicado en la zona fronteriza entre el norte de Ecuador y el sur de Colombia, en la parte central del departamento de Nariño y en el norte de la provincia del Carchi. Esta ubicación ha generado diversos problemas, con un origen a la vez muy específico y problemático: la pérdida de su identidad colectiva como pueblos de la Nación Pasto, dada la falta de autonomía sobre sus territorios. A esto se le suma el abandono estatal que el avance de la violencia y la pobreza han generado. La división de este pueblo comenzó en la Colonia, pero tras su consolidación como Estados-nación en Colombia y Ecuador esta fragmentación se hace definitiva.

    La intención de realizar una investigación sobre la relación entre estas fronteras surgió de la necesidad de generar una reflexión al respecto desde las especificidades andinas, resaltando, en primera instancia, la disputa colonial en la configuración de los Estados nacionales (Carrión, 2005), pasando por la configuración de nacionalismos construidos por las diferentes colectividades que son negadas (Carrión, 2006) y haciendo énfasis, finalmente, en la comprensión de la comunidad indígena fronteriza de los Pastos (Carrión, 2008). Estas reflexiones y las experiencias se han decantado en varios escritos que también hacen parte de este libro (Carrión, 2009; 2011; 2012; 2014; 2015). Esta fue una intención novedosa, en la medida en que la mayoría de teorías sobre fronteras ha sido producto de la relación entre Estados Unidos y México, con una amplia producción desde la antropología³. Otra frontera ampliamente estudiada en Suramérica ha sido la triple colindancia entre Argentina, Paraguay y Brasil por cuanto frontera de intercambio comercial⁴, en contraste con las fronteras andinas que, desde esa óptica, han sido poco estudiadas.

    Surge entonces la necesidad de estudiar la frontera colombo-ecuatoriana como un escenario de diferencia cultural y desde una perspectiva descolonizadora. El estudio de esta frontera pone en evidencia que allí, a pesar de la fractura —desde épocas coloniales—, los grupos poblacionales mantienen relaciones de integración que les han permitido generar estrategias de supervivencia local.

    La complejidad de este asunto obliga a vincularlo con un proceso tangencial y de mucha relevancia actual —sobre todo en contextos suramericanos—: la integración regional que tiene lugar en apuestas como la Comunidad Andina (CAN), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) o el Mercado Común del Sur (Mercosur). La integración regional implica múltiples espacios, siendo uno esencial el de las zonas fronterizas que, por necesidad, deben ser las primeras en desarrollar procesos

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1