Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Kinfuiti: Cantos y toques en la fiesta de San Antonio de Padua
Kinfuiti: Cantos y toques en la fiesta de San Antonio de Padua
Kinfuiti: Cantos y toques en la fiesta de San Antonio de Padua
Libro electrónico236 páginas1 hora

Kinfuiti: Cantos y toques en la fiesta de San Antonio de Padua

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El fenómeno cultural Kinfuiti, ha sido objeto de estudio del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (Cidmuc) para resaltar una manifestación centenaria vigente y dotada de una particularidad muy genuina, que ha motivado la exploración de esta expresión que resalta actualmente el arraigo de una cultura de antecedente africano con poca divulgación y exclusivamente conservada en una localidad de la zona occidental de Cuba.
La autora de este libronos adentra en una manifestación de antecedente Congo donde religión, música y danza se entrelazan para dar continuidad a una tradición iniciada y preservada por una población de esclavos y sus descendientes. Aquí encontrará detalles de lo que acontece los días 12 y 13 de junio, en la víspera y el día de San Antonio, así como de los cantos y toques (interpretados por los practicantes portadores) característicos de la celebración en Quiebra Hacha, único vestigio de la presencia del Kinfuiti, nombre del singular instrumento de raíz africana, del conjunto instrumental, los cantos, los toques y baile que caracterizan la manifestación.
IdiomaEspañol
EditorialRUTH
Fecha de lanzamiento20 sept 2017
ISBN9789597216285
Kinfuiti: Cantos y toques en la fiesta de San Antonio de Padua

Relacionado con Kinfuiti

Libros electrónicos relacionados

Música para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Kinfuiti

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Kinfuiti - Mercedes Lay Bravo

    978-959-7216-28-5por

    Título original:Kinfuiti. Cantos y toques en la fiesta de San Antonio de Padua

    Texto original, selección musical y fotográfica: Mercedes Lay Bravo

    Grabación in situ, Raúl Díaz Puig, Laura Vilar, María Elena Vinueza

    Digitalización de las grabaciones, restauración digital de las grabaciones, edición y masterización: Raúl Díaz Puig

    Transcripción musical: Mercedes Lay Bravo

    Fotos: Frank Escariz, Ángel de la Osa

    Edición y corrección: Ernesto Pérez Chang

    Corrección de versión ebook: Gladys Mayola Suárez

    Edición digital de partituras: William Sotolongo

    Diseño de colección: Jorge Méndez Calas y Susana de la Cruz Rodríguez

    Diseño de cubierta e interior, mecacomposición: Susana de la Cruz Rodríguez

    Digitalización de imágenes: Annette Gallart Creagh / William Sotolongo

    Restauración digital de imágenes: Elisa Álvarez/Susana de la Cruz Rodríguez

    Archivo sonoro y fotográfico Cidmuc.

    © Mercedes Lay Bravo

    © Sobre la presente edición: Ediciones Cidmuc, 2013

    ISBN: 978-959-7216-28-5

    Ediciones Cidmuc

    Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana

    Calle G n. 505, entre 21 y 23

    Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba

    Teléfono: (537) 830 8015 ext. 103, (537) 830 4290

    E-mail:edicionescidmuc@cidmuc.cult.cu; cidmuc@cubarte.cult.cu

    LOGO.png

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

    Distribuidores para esta edición:

    EDHASA

    Avda. Diagonal, 519-52 08029 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España

    E-mail:info@edhasa.es 

    En nuestra página web: http://www.edhasa.es encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado

    RUTH CASA EDITORIAL

    Calle 38 y ave. Cuba, Edif. Los Cristales, oficina no. 6 Apartado 2235, zona 9A, Panamá

    rce@ruthcasaeditorial.org

    www.ruthcasaeditorial.org

    www.ruthtienda.com

    Más libros digitales cubanos en: www.ruthtienda.com

    Síganos en:https://www.facebook.com/ruthservices/

    índice

    Prólogo 7

    Agradecimientos 20

    Introducción 22

    Quiebra Hacha 27

    La fiesta de San Antonio, San Antonio de Padua, Patrón del cabildo de Quiebra Hacha 32

    Los toques de Kinfuiti 41

    La fiesta de San Antonio 43

    El toque en la fiesta de San Antonio 49

    El conjunto instrumental de Kinfuiti 64

    El tambor kinfuiti 72

    La construcción 75

    Técnica de ejecución 81

    Los ngomas 85

    La construcción 87

    Técnica de ejecución 88

    La guataca , La construcción 91

    Técnica de ejecución 92

    Las maracas 94

    La construcción 94

    Técnica de ejecución 96

    Análisis de la música 99

    Recolección 99

    Transcripción 102

    Los cantos y toques 108

    Metodología utilizada para el análisis 108

    Cantos 110

    Caracterización de los cantos 127

    Toques 130

    Caracterización de los toques 137

    Ejemplos musicales 142

    Testimonios 170

    Bibliografía 172

    Prólogo

    El legado de los pueblos bantuhablantes en Cuba es uno de los más antiguos y estables, precisamente, por ser de los primeros grupos humanos que fueron objeto de la trata forzada de africanos esclavizados en las Américas y el Caribe.

    El área histórico-cultural de procedencia es la que hemos identificado en otras ocasiones con la Zona IV. Entre Cabo López y Cabo Negro¹ y se corresponde con una parte del gran conglomerado de pueblos de habla bantú, que abarca los actuales territorios de Gabón, Congo, República Democrática del Congo y Angola. No es posible comprender la complejidad multiétnica del área y su riqueza cultural sin hacer unas referencias necesarias, a lo que se conoce como «civilización bantú»² o «mundo bantú»,³ desde el punto de vista etnolingüístico y territorial.

    1 Véase Jesús Guanche: Africanía y etnicidad en Cuba, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 2011, pp. 132-159. [Todas las notas pertenecen a los autores, excepto cuando se indique lo contrario (N. del E.)].

    2 El Centro Internacional de la Civilización Bantú (CICIBA), fundado en 1983 y con sede en Gabón, desarrolla esta abarcadora concepción en sus trabajos.

    3 Estudiosos de Angola, por ejemplo, también emplean esta denominación para referirse a la amplia difusión de este conglomerado lingüístico y espacial en África al sur del Sahara.

    Los estudios lingüísticos y genéticos señalan que los primeros grupos humanos bantúhablantes eran originarios de la parte oriental de lo que hoy es el territorio de Nigeria, colindantes con el corredor del actual Camerún hacia el sur en una inmensa área de África central y oriental hace unos dos mil años. El proceso de amplia dispersión de estos pueblos se encuentra asociado con el temprano uso del hierro, la agricultura y la alfarería. Aunque la agricultura y el manejo del hierro parecen haberse diseminado juntos, el análisis lingüístico más reciente señala que la expansión bantú se efectuó antes de la denominada Temprana edad del hierro.

    El conjunto de lenguas bantú forma parte de la rama Benué-Congo de la familia lingüística Níger-Congo. Se habla ampliamente en África oriental y en zonas tan distantes de su sitio de origen como al sur del Sudán. Los hablantes de las lenguas Benué-Congo se expanden dentro de Nigeria oriental y en las áreas inmediatas al sur de Camerún. Si se estima el tiempo que tomaría para las lenguas de este origen la diferenciación de un antepasado común, según la técnica conocida como glotocronología, los lingüistas consideran que los hablantes del proto-bantú comenzaron a extenderse a lo largo de los bosques tropicales y las márgenes de la sabana inmediatas al ecuador hace aproximadamente unos cuatro mil años. El empleo del proto-bantú estaba cambiando el léxico de los cultivadores de ñame y palma aceitera, así como de los pescadores costeros, debido a la antigüedad de palabras bantú que se les relaciona. En cambio, como pudiera inferirse de su temprana invención, no aparecen términos del proto-bantú en el uso del hierro ni en los herreros. Las ramas oriental y occidental de las lenguas bantú comparten palabras relacionadas que se refieren a los forrajeros. De ese modo, se adoptaron tecnologías férricas probablemente después que el proto-bantú ya se había dispersado a lo largo del bosque tropical lluvioso, aunque hubo una dispersión secundaria hacia el este y el sur.

    Hacia el año 1500 a.n.e. los hablantes del proto-bantú se habían establecido en la costa de lo que hoy es Gabón. Los modelos lingüísticos sugieren que desde allí emigraron a lo largo de dos rutas distintas que comienzan alrededor del año 1000 a.n.e. Un grupo se dirigió hacia el sur (lo que hoy es Angola) y dio lugar al Grupo Bantú Occidental. Paralelamente, el Grupo Bantú Oriental se extendió al este y sudeste. Aunque estudios anteriores consideraron que el uso del hierro había conducido a la rápida expansión hacia el sur, otras teorías enfatizan en la adaptación de nuevos cultivos como el mijo, una práctica que probablemente se difundió entre los hablantes de las lenguas Sudánica y Cushítica debido a los tempranos contactos de los pueblos bantú cuando estos pasaron del este hacia regiones más áridas. No obstante, las razones exactas que posibilitan explicar la expansión bantú aún permanecen inciertas.

    Cuando los bantú orientales localizaron Urewe en la región de los Grandes Lagos durante los últimos milenios a.n.e., las palabras que emplearon para el uso del hierro ya estaban extendidas. Desde Urewe se movieron rápidamente al sur y más tarde al este, hasta alcanzar la costa oriental entorno al siglo II a.n.e. Igualmente, el Grupo Bantú Occidental se había movido hasta el territorio de la actual República Democrática del Congo hacia el año 400 a.n.e. Las evidencias genética y lingüística sugieren que cuando los Bantú Orientales se desplazaron al sur y al oeste del Lago Tanganika, y entraron en contacto con los Bantú Occidentales, ya estos se habían establecido y llevaban largo tiempo de relaciones culturales.

    No es posible explicar por un solo factor el rápido proceso de expansión bantú hacia el sur y el este, aunque

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1