Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Rito y representación: Los sistemas mágico-religiosos en la cultura cubana contemporánea.
Rito y representación: Los sistemas mágico-religiosos en la cultura cubana contemporánea.
Rito y representación: Los sistemas mágico-religiosos en la cultura cubana contemporánea.
Libro electrónico428 páginas10 horas

Rito y representación: Los sistemas mágico-religiosos en la cultura cubana contemporánea.

Calificación: 1 de 5 estrellas

1/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Es en las últimas décadas que el canon literario y cultural de las naciones latinoamericanas ha dejado de ser monológico o unilateral. En este sentido, no existe posiblemente otro país en la región en el que las culturas de origen africano, marginadas durante cuatrocientos años de opresión, hayan jugado un papel tan importante en la construcción de una identidad como es la cubana. La colección de ensayos aquí recopilados es un testimonio sin precedentes del alcance que las diversas manifestaciones desarrolladas a partir de este caudal social y cultural han tenido en el panorama de las artes y la literatura. Dividido en dos partes: Rito y representación: Los sistemas mágico-religiosos en la cultura cubana contemporánea cubre desde los aspectos más obvios y visuales como el evidente sincretismo de los altares dedicados al culto hasta el uso e influencia que han tenido en la danza, el teatro, la música y el cine, entre otras manifestaciones del arte contemporáneo. Los contribuyentes aquí presentes incluyen investigadores, creadores y observadores desde una variedad de perspectivas comparable con la multiplicidad de los campos que están representados. A los nombres imprescindibles de Fernando Ortiz Lydia Cabrera se unen en este estudio los de Miguel Barnet, Gerardo Fulleda, Sara Gómez, Tomas González, Eugenio Hernández Espinosa, Inés María Martiatu, Nancy Morejón, Rogelio Martínez Furé, y un sin número de protagonistas más, algunos de ellos contribuyentes mismos a esta colección, cuyos aportes a la formación de una cultura afro cubana han sido básicos. Rito y representación evidencia con creces el cambio irreversible del elemento afro-descendiente como "objeto" de estudio a "sujeto" de su propio enunciado, con su gramática y sus coordinadas históricas y culturales propias.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 jun 2014
ISBN9783865278050
Rito y representación: Los sistemas mágico-religiosos en la cultura cubana contemporánea.

Relacionado con Rito y representación

Títulos en esta serie (45)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Crítica literaria para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Rito y representación

Calificación: 1 de 5 estrellas
1/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Rito y representación - Iberoamericana Editorial Vervuert

    1998).

    LA TEXTUALIDAD METAFÓRICO-CORPORAL

    EN LA SANTERÍA CUBANA: UNA LECTURA BIOSEMIÓTICA

    Ileana Diéguez Caballero

    El primer elemento de la creación puesto a disposición directa del hombre es el cuerpo humano en tanto que objeto físico y relacional. Antes, pues, de explorar el universo para encontrar en él mediadores, el africano explora su propio cuerpo. Descubre que éste es a la vez lugar de manifestación, de simbolización y de intercambio de energías […].

    C. Faïk-Nzuji Madiya¹

    La santería es una práctica significativa, cuyo discurso se organiza en torno a procesos mágico-religiosos configurados a partir de textos míticos y rituales curativos. En estos procesos leemos operaciones metafóricas que se inscriben en el espacio del cuerpo humano, marcando el carácter corporal de sus ritos. Mediante este discurso, las palabras, los sonidos, los objetos y el cuerpo, son resemantizados para desarrollar el diálogo con la otredad, la instancia divina que los anima.

    Leemos la santería como un texto esencialmente corporal. La idea de texto corporal la desarrollamos a partir del amplio margen que sobre la noción de texto han introducido los estudios semióticos, particularmente Iuri Lotman y los investigadores de la Escuela de Tartu (ver Lotman 1996). La teoría biosemiótica, en la propuesta de Gabriel Weisz (1998), introduce un modelo en el cual se articulan el discurso biológico, el lingüístico y el del inconsciente, planteando un marco conceptual para el estudio de la textualidad corporal. Desde estos aspectos teórico-literarios desarrollamos una lectura sobre algunos rasgos de la ritualidad afrocubana. La dupla interdictotrasgresión propuesta por Georges Bataille (2000) en sus reflexiones sobre la religión es otro elemento que nos interesa articular en nuestro discurso. Estas páginas forman de parte de una amplia investigación que sobre el tema hemos desarrollado; por razones de espacio aquí sólo presentaremos algunas ideas.

    En los ritos de la santería se producen textos cuyos significados se organizan a un nivel corporal del discurso. Sobre y en el cuerpo humano se escribe un texto. Este desplazamiento de significados hacia el cuerpo induce a pensar en una metaforología analógica, al establecer el ser humano una relación analógica con los dioses y la naturaleza. En el cuerpo se centra un amplio marco de signos y operaciones. Hacia él se extienden relatos míticos que le producen una serie de transformaciones. El cuerpo humano se connota como un espacio mágico, que desde nuestro marco teórico-literario llamamos metafórico. A través del ritual se invocan presencias que habitarán el cuerpo, resemantizándolo. Este proceso semántico indica el modo en que los diferentes orishas rigen y habitan determinada zona corporal.

    Un texto corporal es un concepto que se inscribe en la dimensión del cuerpo humano. Existe como enunciación de un discurso cuya escritura está determinada por el modo en que el cuerpo interviene o es afectado en este proceso de operaciones mágico-religiosas. Estas operaciones generalmente tienen un fin curativo y la curación es un acto que se produce sobre el cuerpo humano.

    El cuerpo como entidad hermenéutica²

    Pensar el cuerpo como texto supone considerar el cuerpo como un sistema de significados susceptibles de ser leídos; en este caso, en relación con un sistema religioso que se apropia de modo particular de cada parte corporal. En los procesos mágico-religiosos –específicamente en el que nos interesamos, la santería– se configura un texto esencialmente corporal, fundamentado en una mirada que incluye al cuerpo humano como espacio mágico hacia el cual se extiende un mundo mítico. Es decir, ocurre un proceso de semantización corporal dadas las presencias que habitan el cuerpo humano a través del ritual. Esta semantización habla de cómo cada orisha o deidad rige y habita ciertas regiones del cuerpo humano. La presencia del orisha en la persona que se consagra o inicia a través de un ritual la consideramos desde nuestra lectura como un intertexto. Desde la biosemiótica también leemos este proceso de configuración del cuerpo consagrado como la conformación de un cierto cuerpo metafórico, en el cual se traslada o aplica el cuerpo metafórico de la divinidad. La idea del cuerpo metafórico en la propuesta de Weisz sugiere la construcción de un cuerpo-texto a través de un proceso biosemiótico.

    Es importante señalar que estamos trabajando con una noción del cuerpo que incluye mente y espíritu, que vincula el principio del ser al organismo, que supone que somos, y después pensamos (Damasio 1996: 276); que no considera la separación abismal entre la sustancia conmensurable y visible del cuerpo y esa otra sustancia invisible e indivisible que a veces se llama alma, mente o espíritu, indistintamente. Nos ubicamos en la noción orgánica de mente-en-el-cuerpo, que aun cuando nos marca desde tiempos remotos, ha sufrido la ruptura en épocas supuestamente más iluminadas. Sin esta concepción que supone integración y no-fragmentación, no podríamos entender el pensamiento de ese hombre africano que hace cuatro siglos llegó a tierras americanas transportando a sus dioses en la memoria corporal.

    Podríamos leer como paradoja o ironía el que en aquellos seres esclavizados, trasladados en condiciones infrahumanas desde las costas de África, viajaran y habitaran dioses. Más complejo aún si en nuestra experiencia temporal admitimos que esos dioses, aparentemente esclavizados, hoy proporcionan un gran sustento espiritual para el ser contemporáneo en ciertos espacios americanos. Con aquellos africanos llegó toda una cosmogonía que no se asentaba en la palabra escrita ni mucho menos impresa. Esas historias, esa fe arcaica y todo el sistema religioso africano, únicamente habían alcanzado su escripturalidad o su tatuaje en la memoria corporal del ser africano.

    Con toda intención mencionamos las palabras escripturalidad y tatuaje. Ambas proceden del vocabulario del crítico cubano Severo Sarduy (1969: 276). Nos interesa el traslado analógico de las mismas para señalizar ciertos aspectos de una textualidad religiosa que no se inscribe en los códigos de un discurso literario, narrativo, oficial; que elige códigos textuales diferentes y diversos como la transmisión oral y corporal. Diríamos que aquí los trazos o grafos de ese discurso inscripto sobre el cuerpo resultan invisibles para un lector común. Esa escritura velada alcanza momentos de expresión gestual y verbal en ciertos eventos rituales que conforman la vida de los africanos y que en las nuevas condiciones de la esclavitud americana sólo pudieron comenzar a manifestarse en los espacios propios de los cabildos de nación, primeras formas de organización de los negros esclavos.

    Esas presencias visibles de los cuerpos negros africanos en tierras americanas eran sólo una manifestación del aspecto dual que constituye la cosmovisión africana. Para avanzar en nuestros fundamentos sobre el carácter corporal de la santería cubana, consideramos necesario exponer brevemente algunos aspectos de la concepción africana sobre el modo en que se desarrollan las relaciones entre humanos y orishas.

    La cosmovisión antropocéntrica del ser africano³

    Revisar ciertos aspectos de la cosmovisión africana –o al menos de una parte de África, dada la diversidad de etnias, culturas y religiones que la constituyen– permite comprender el sentido de las prácticas de la santería en las cuales se busca la trascendencia en este mundo, la continuidad de la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1