Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Cómo Superar tu Pasado: Cómo superar y aprender de tu pasado para hacer cambios radicales en tu vida. 2 Libros en 1 - Cómo Perdonarte a ti Mismo y Seguir Adelante, Cómo Tomar Acción
Cómo Superar tu Pasado: Cómo superar y aprender de tu pasado para hacer cambios radicales en tu vida. 2 Libros en 1 - Cómo Perdonarte a ti Mismo y Seguir Adelante, Cómo Tomar Acción
Cómo Superar tu Pasado: Cómo superar y aprender de tu pasado para hacer cambios radicales en tu vida. 2 Libros en 1 - Cómo Perdonarte a ti Mismo y Seguir Adelante, Cómo Tomar Acción
Libro electrónico232 páginas3 horas

Cómo Superar tu Pasado: Cómo superar y aprender de tu pasado para hacer cambios radicales en tu vida. 2 Libros en 1 - Cómo Perdonarte a ti Mismo y Seguir Adelante, Cómo Tomar Acción

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

¿Sueles ser muy duro contigo mismo cuando cometes un error? ¿A menudo sientes que vives una lucha interna? Ahora es bien sabido que tan solo el 8 por ciento de las personas son capaces de alcanzar sus objetivos, ¿pero entonces cuál es el secreto que los hace diferente al 92% restante?



“Nada libera tanto como perdonar, nada renueva tanto como olvidar” - Ray A. Davis 



Muchos expertos en la salud mental han hecho de la autoestima la única medida principal de la salud psicológica  ¿eso no podría limitar mucho las posibles soluciones? 



Afortunadamente se ha tomado en cuenta otra alternativa útil desde la filosofía budista: la autocompasión.



Con este libro, descubrirás: 


Todo sobre el concepto de autocompasión y sus diferentes perspectivas.


Los principales componentes de la autocompasión. 


Descubre lo que genera la autocompasión. 


Métodos probados para desarrollar la disciplina mental desde cero, incluso si actualmente te consideras la persona más perezosa y desmotivada de todos los tiempos.


Los catastróficos efectos que la falta de disciplina mental puede traer a tu vida, y cómo evitar esta situación no deseada.


Y más…



¡No lo dudes más! Si te gustaría aprender todo sobre la autocompasión y cómo aplicarlo a tu vida diaria ¡este es el libro para ti! ¡Desplázate hacia arriba y añade esta guía al carrito ahora!

IdiomaEspañol
EditorialPublishdrive
Fecha de lanzamiento18 ene 2022
Cómo Superar tu Pasado: Cómo superar y aprender de tu pasado para hacer cambios radicales en tu vida. 2 Libros en 1 - Cómo Perdonarte a ti Mismo y Seguir Adelante, Cómo Tomar Acción

Relacionado con Cómo Superar tu Pasado

Libros electrónicos relacionados

Crecimiento personal para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Cómo Superar tu Pasado

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Cómo Superar tu Pasado - Keith Davidson

    Cómo Superar tu Pasado

    Cómo Superar tu Pasado

    Cómo superar y aprender de tu pasado para hacer cambios radicales en tu vida. 2 Libros en 1 - Cómo Perdonarte a ti Mismo y Seguir Adelante, Cómo Tomar Acción

    Keith Davidson

    Raphael McGill

    Índice

    Cómo Perdonarte a ti Mismo y Seguir Adelante

    Introducción

    1. ¿Qué es la autocompasión?

    2. Autocompasión vs. Autoestima

    3. Autocompasión y relaciones interpersonales

    4. Enseñando a ser autocompasivos

    5. ¿Cómo se relacionan la autocompasión y la conciencia (Mindfulness)?

    6. Cómo quererse más a uno mismo lleva a juzgar menos a los demás

    7. Concédete un descanso para comenzar a amarte

    8. Decir tu verdad puede doler, pero no dejes que eso te detenga

    9. 7 poderosas razones por las que deberías dejar de intentar ser normal

    10. Cómo lidiar con el bully dentro de tu cabeza

    11. Amarte a ti mismo cuando estás enamorado

    12. Autocuidado, un antídoto contra el estrés

    13. Repensar el exceso de pensamiento: ¿Te estás metiendo en tu propio camino?

    14. Una guía de autocuidado para que su vida funcione sin problemas

    Conclusión

    Cómo Tomar Acción

    Introducción

    1. El Arte De Ponerse Al Día

    2. ¿Por Qué Procrastinas?

    3. La Trampa Del Pensamiento Excesivo

    4. ¿Qué Tan Perezoso Eres?

    5. Conseguir El Control

    6. El Mito del Pulpo

    7. Un Nuevo Comienzo

    Conclusión

    Cómo Perdonarte a ti Mismo y Seguir Adelante

    Cómo Lograr la Verdadera Autocompasión para Poder Avanzar y no Mirar Atrás Nunca Jamás

    © Copyright 2022 – Keith Davidson - Todos los derechos reservados.


    Este documento está orientado a proporcionar información exacta y confiable con respecto al tema tratado. La publicación se vende con la idea de que el editor no tiene la obligación de prestar servicios oficialmente autorizados o de otro modo calificados. Si es necesario un consejo legal o profesional, se debe consultar con un individuo practicado en la profesión.


    - Tomado de una Declaración de Principios que fue aceptada y aprobada por unanimidad por un Comité del Colegio de Abogados de Estados Unidos y un Comité de Editores y Asociaciones.


    De ninguna manera es legal reproducir, duplicar o transmitir cualquier parte de este documento en forma electrónica o impresa. 


    La grabación de esta publicación está estrictamente prohibida y no se permite el almacenamiento de este documento a menos que cuente con el permiso por escrito del editor. Todos los derechos reservados. 


    La información provista en este documento es considerada veraz y coherente, en el sentido de que cualquier responsabilidad, en términos de falta de atención o de otro tipo, por el uso o abuso de cualquier política, proceso o dirección contenida en el mismo, es responsabilidad absoluta y exclusiva del lector receptor. Bajo ninguna circunstancia se responsabilizará legalmente al editor por cualquier reparación, daño o pérdida monetaria como consecuencia de la información contenida en este documento, ya sea directa o indirectamente.


    Los autores respectivos poseen todos los derechos de autor que no pertenecen al editor.


    La información contenida en este documento se ofrece únicamente con fines informativos, y es universal como tal. La presentación de la información se realiza sin contrato y sin ningún tipo de garantía endosada. 


    El uso de marcas comerciales en este documento carece de consentimiento, y la publicación de la marca comercial no tiene ni el permiso ni el respaldo del propietario de la misma. 


    Todas las marcas comerciales dentro de este libro se usan solo para fines de aclaración y pertenecen a sus propietarios, quienes no están relacionados con este documento.

    Índice

    Introducción

    1. ¿Qué es la autocompasión?

    2. Autocompasión vs. Autoestima

    3. Autocompasión y relaciones interpersonales

    4. Enseñando a ser autocompasivos

    5. ¿Cómo se relacionan la autocompasión y la conciencia (Mindfulness)?

    6. Cómo quererse más a uno mismo lleva a juzgar menos a los demás

    7. Concédete un descanso para comenzar a amarte

    8. Decir tu verdad puede doler, pero no dejes que eso te detenga

    9. 7 poderosas razones por las que deberías dejar de intentar ser normal

    10. Cómo lidiar con el bully dentro de tu cabeza

    11. Amarte a ti mismo cuando estás enamorado

    12. Autocuidado, un antídoto contra el estrés

    13. Repensar el exceso de pensamiento: ¿Te estás metiendo en tu propio camino?

    14. Una guía de autocuidado para que su vida funcione sin problemas

    Conclusión

    Introducción

    En los últimos años, se han hecho varias críticas al uso de la autoestima como medida principal de la salud psicológica. La autoestima, que surge de las evaluaciones de la autoestima, está constituida por juicios y comparaciones. Como propuso William James hace más de un siglo, la autoestima implica la evaluación de los resultados personales (¿qué tan bueno soy?) en comparación con los estándares establecidos (¿qué cuenta como suficientemente bueno?) en dominios de importancia percibida (es importante ser bueno en esto). La autoestima también implica observar las evaluaciones de los demás sobre uno mismo (¿hasta qué punto les gusto a los demás, me aprueban?), para determinar hasta qué punto uno se gusta a sí mismo. La comparación social es un determinante adicional de la autoestima, de modo que el yo se evalúa en relación con las actuaciones de los demás.

    Los beneficios psicológicos de una alta autoestima han sido ampliamente ensalzados tanto en el mundo académico como en la prensa popular, lo que ha llevado a muchas escuelas a adoptar programas a gran escala para mejorar la autoestima de los estudiantes (por ejemplo, el Grupo de Trabajo de California para Promover la Autoestima). Aunque no cabe duda de que la baja autoestima está relacionada con una serie de resultados psicológicos negativos, como la falta de motivación, la depresión y las ideas suicidas, no está tan claro que aumentar la autoestima de las personas sea la panacea que a menudo se presenta. En primer lugar, es difícil aumentar la autoestima de un individuo, ya que se ha demostrado que la autoestima es muy resistente al cambio. Además, incluso una alta autoestima puede tener corolarios negativos. Algunos psicólogos sostienen que un énfasis excesivo en la evaluación y el gusto por uno mismo puede conducir al narcisismo, el ensimismamiento, el egocentrismo y la falta de preocupación por los demás. Los intentos de proteger o mejorar la autoestima también pueden causar distorsiones en el autoconocimiento, lo que dificulta la identificación de las áreas en las que es necesario cambiar o crecer. El deseo de tener una alta autoestima puede dar lugar a una voluntad de ver lo peor en los demás como medio de calificar al yo más favorablemente en comparación, y, de hecho, la autoestima alta en lugar de la baja se ha asociado con un mayor prejuicio hacia los grupos externos. Por último, un sentido inflado de la autoestima puede llevar a la agresión y la violencia contra aquellos que se perciben como una amenaza para el ego.

    Por estas razones, varios psicólogos han intentado introducir conceptualizaciones alternativas de una actitud y una relación saludables con uno mismo, como el autorrespeto, la autoeficacia, la verdadera autoestima o el carácter personal. Otra alternativa útil es recurrir a un importante concepto de la filosofía budista: la autocompasión. Aunque el concepto de autocompasión ha existido en el pensamiento filosófico oriental durante siglos, es un concepto relativamente nuevo para la psicología occidental (aunque está relacionado con otros conceptos psicológicos occidentales, un punto que se retomará en breve). En la última década se ha producido un creciente intercambio de ideas entre el budismo y la psicología, lo que ha ampliado nuestra comprensión del bienestar mental y ha conducido a nuevas formas de investigar y tratar los trastornos mentales (por ejemplo, los programas de reducción del estrés basados en la atención plena de Kabat-Zinn). Este artículo representa un intento de contribuir a este diálogo examinando cómo el concepto de autocompasión podría ampliar nuestra comprensión actual de las actitudes saludables hacia uno mismo. Su objetivo es definir claramente lo que implica el proceso de darse compasión a uno mismo, y explorar la relación potencial de la autocompasión con otros aspectos del funcionamiento psicológico. Dado que se han realizado pocas investigaciones sobre la autocompasión, el debate se basará en la teoría más que en los resultados empíricos. No obstante, la comprensión teórica de la autocompasión debería ser muy relevante para los investigadores de diversas disciplinas académicas interesados en cuestiones relacionadas con el yo y la identidad.

    1

    ¿Qué es la autocompasión?

    La compasión se ha definido comúnmente como la pena sentida por alguien que está sufriendo física o mentalmente o que está afligido o infeliz. La autocompasión, así, sería una lástima dirigida hacia uno mismo.


    En consecuencia, la autocompasión puede definirse como una pena compasiva y sincera por uno mismo, provocada por el propio sufrimiento físico o mental, la angustia o la infelicidad.


    Las entrevistas con personas que padecen enfermedades crónicas han indicado que la autocompasión suele ir acompañada de sentimientos de tristeza y pérdida y de un elevado sentimiento de injusticia.


    Además, para una persona que siente autocompasión, es característico sentir envidia de otros que no han sufrido una pérdida o un destino similar. Esto se expresa en preguntas como ¿Por qué ellos no?, ¿Por qué yo? o ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, que suelen acompañar al monólogo interno asociado a las experiencias de autocompasión.


    La experiencia de la autocompasión no se limita a los individuos que sufren enfermedades crónicas o pérdidas graves. Más bien, es una experiencia emocional que, con toda probabilidad, todos los seres humanos encuentran ocasionalmente. La vida ofrece muchas oportunidades para sentir lástima por uno mismo. No sólo los acontecimientos vitales críticos, como no conseguir un ascenso, sino también incidentes menores, como ser rechazado por alguien o simplemente no recibir suficiente atención, pueden provocar sentimientos de autocompasión.


    Sin embargo, al igual que la investigación psicológica, la literatura psicoanalítica y psiquiátrica ha prestado escasa atención a la autocompasión, con pocas publicaciones que mencionan la autocompasión en absoluto. No obstante, estos esfuerzos iniciales, basados en estudios de casos y observaciones clínicas informales, pueden servir como punto de partida y marco de referencia para las presentes investigaciones.

    Dentro de la literatura disponible sobre la autocompasión, hay un acuerdo considerable en que la autocompasión es una respuesta emocional que surge en momentos de estrés.


    Pero la propensión a reaccionar ante el estrés compadeciéndose de uno mismo mostrará grandes diferencias individuales relacionadas con determinadas características de la personalidad. A este respecto, los investigadores han señalado que las diferencias individuales en el neuroticismo pueden predecir quién responderá con autocompasión y quién no. Basándose en su experiencia clínica, argumentó que la autocompasión puede desempeñar un papel importante en la vida de las personas que denominó ''psiconeuróticas''.


    Estos individuos se caracterizan por una gran inseguridad en sí mismos cuando se enfrentan a problemas. Además, se les describe como personas con una piel fina que son menos capaces de hacer frente al estrés que los que son emocionalmente más estables y que, por lo tanto, reaccionan de forma hipersensible ante dificultades situacionales que otros podrían obviar fácilmente. Además, las reacciones de autocompasión se han relacionado estrechamente con las diferencias individuales en la depresión.


    Por ejemplo, se sostuvo que la autocompasión desempeña un papel importante en la melancolía. Además, se encontró una depresión latente subyacente en algunos estudios de casos de autocompasión generalizada.


    Las personas autocompasivas se caracterizan por ser propensas a exagerar sus fracasos, dificultades y pérdidas, así como las circunstancias provocadas por estos contratiempos, llegando a preocuparse conscientemente por su propio sufrimiento.


    Sin embargo, la autocompasión no es una respuesta emocional dirigida exclusivamente hacia el yo. Mientras que el foco principal de la autocompasión puede ser el yo, la autocompasión también tiene un fuerte componente interpersonal. A menudo, la autocompasión es una respuesta emocional dirigida a los demás con el objetivo de atraer la atención, la empatía o la ayuda. En este sentido, sin embargo, es una estrategia condenada al fracaso. Mientras que, inicialmente, la muestra de autocompasión puede evocar la empatía de los demás, la autocompasión generalizada no lo hará. Por el contrario, las personas que muestran una autocompasión generalizada tienen más probabilidades de ser rechazadas.


    Incluso en el caso de las personas que padecen una enfermedad crónica, el período de tiempo durante el cual el entorno social permite mostrar autocompasión es bastante limitado. Después de un tiempo, se espera que las personas acepten su destino, dejen de quejarse y sigan con sus vidas.


    Por último, la literatura psiquiátrica y psicoanalítica sostiene que la autocompasión está vinculada a los sentimientos de soledad y de ira. Las observaciones clínicas sugieren que los individuos que experimentan autocompasión suelen esperar del entorno más de lo que éste está dispuesto a dar.


    Las relaciones personales se perciben como inestables y se caracterizan por una alta exigencia por parte de la persona que experimenta autocompasión y que ve que su entorno no está dispuesto a proporcionar la empatía, el consuelo y el apoyo que demanda. En consecuencia, la persona que siente autocompasión está permanentemente frustrada.


    Esta frustración permanente con los demás puede tener dos consecuencias. En primer lugar, puede conducir a un retraimiento social y a sentimientos de soledad.


    En segundo lugar, puede conducir a sentimientos de agresión, hostilidad e ira. Sin embargo, las muestras abiertas de agresión, hostilidad e ira entran en conflicto con los objetivos de atraer la empatía, el apoyo y el reconocimiento de los demás. Una vez más, los individuos con susceptibilidad a la autocompasión suelen caracterizarse por una gran inseguridad en sí mismos.


    Por lo tanto, pueden carecer de la autoafirmación necesaria para enfrentarse a los demás abiertamente. Como consecuencia, la expresión directa de la agresión y la hostilidad se verá inhibida. Sólo se expresarán formas leves de ira, mientras que la ira fuerte se reprimirá, se volverá hacia dentro o incluso se volverá contra uno mismo. Sin embargo, bajo la superficie, la ira contra los demás seguirá existiendo, a menudo acompañada de cavilaciones sobre retribuciones por el pasado.


    La autocompasión ha recibido una mayor atención de la investigación últimamente, con más de 200 artículos de revistas y disertaciones que examinan el tema desde 2003, año en que se publicaron los dos primeros artículos que definen y miden la autocompasión. ¿Qué es exactamente la autocompasión? Para entender mejor lo que es la autocompasión, es útil considerar primero lo que significa sentir compasión de forma más general.


    Desde el punto de vista budista, la compasión se da tanto por nuestro propio sufrimiento como por el de los demás.


    Nos incluimos a nosotros mismos en el círculo de la compasión porque, de lo contrario, construiremos una falsa sensación de ser separados. La compasión implica la sensibilidad hacia la experiencia del sufrimiento, unida a un profundo deseo de aliviar ese sufrimiento. Esto significa que, para experimentar la compasión, primero hay que reconocer la presencia del dolor. Por ejemplo, en lugar de pasar deprisa junto a esa mujer sin hogar mientras caminas por una calle concurrida, debes pararte a pensar en lo difícil que debe ser su vida. Esto implica hacer una pausa, salir de tu marco de referencia habitual y ver el mundo desde el punto de vista del otro. En el momento en que ves a la mujer como un ser humano real que sufre, tu corazón resuena con el suyo (compasión significa literalmente sufrir con). En lugar de ignorarla, descubres que te conmueve su situación y sientes el impulso de ayudar de alguna manera. En lugar de despreciar a la mujer o creer que está de alguna manera separada y desconectada de ti mismo, te das cuenta de que todos los seres humanos sufren y necesitan compasión: de no ser por la fortuna voy yo. La autocompasión es simplemente la compasión dirigida hacia el interior, relacionándonos con nosotros mismos como objeto de atención y preocupación cuando nos enfrentamos a la experiencia del sufrimiento.

    Basándose en los escritos de varios maestros budistas, la autocompasión consta de tres elementos principales: bondad, humanidad común y atención plena. Estos componentes se combinan e interactúan mutuamente para crear un estado de ánimo autocompasivo. La autocompasión es pertinente cuando se consideran las insuficiencias, los errores y los fracasos personales, así como cuando se lucha contra situaciones vitales más generales que nos causan dolor mental, emocional o físico.


    Amabilidad consigo mismo. La cultura occidental pone mucho énfasis en ser amable con los demás, pero no tanto con nosotros mismos. Cuando cometemos un error o

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1