Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Cultura Musical: Obra De Texto En La Escuela Nacional Preparatoria De México. Segundo Año
Cultura Musical: Obra De Texto En La Escuela Nacional Preparatoria De México. Segundo Año
Cultura Musical: Obra De Texto En La Escuela Nacional Preparatoria De México. Segundo Año
Libro electrónico333 páginas2 horas

Cultura Musical: Obra De Texto En La Escuela Nacional Preparatoria De México. Segundo Año

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El segundo curso de Cultura musical relaciona las diversas artes con la msica de cada poca histrica que corresponde a un gnero superior de comprensin. Por esto mismo no deben olvidarse las afinidades que existen entre la catedral gtica y el arte del contrapunto, entre la pintura flamenca y la msica sinfnica de Beethoven, entre el lienzo pictrico de Monet y el cuadro tonal de Debussy. La relacin ntima que existe entre la leyenda, el mito, la magia y todas las creaciones de la fantasa, de la inspiracin bella con la msica es un elemento de gran valor para la enseanza musical.
-Dr. Adalberto Garca de Mendoza

IdiomaEspañol
EditorialPalibrio
Fecha de lanzamiento5 dic 2017
ISBN9781506522494
Cultura Musical: Obra De Texto En La Escuela Nacional Preparatoria De México. Segundo Año

Lee más de Dr. Adalberto García De Mendoza

Relacionado con Cultura Musical

Libros electrónicos relacionados

Música para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Cultura Musical

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Cultura Musical - Dr. Adalberto García De Mendoza

    Copyright © 2017 por Dr. Adalberto Garcia De Mendoza y Maestra Felisa C. De Garcia De Mendoza.

    Editora: Elsa Taylor

    Diseñador de notas musicales: Darwin Risser

    Número de Control de la Biblioteca del Congreso de EE. UU.:       2017917799

    ISBN:                         Tapa Dura                                           978-1-5065-2247-0

                                      Tapa Blanda                                         978-1-5065-2248-7

                                       Libro Electrónico                               978-1-5065-2249-4

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación, sin permiso escrito del propietario del copyright.

    Las opiniones expresadas en este trabajo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente las opiniones del editor. La editorial se exime de cualquier responsabilidad derivada de las mismas.

    Información de la imprenta disponible en la última página.

    Fecha de revisión: 10/15/2017

    Palibrio

    1663 Liberty Drive

    Suite 200

    Bloomington, IN 47403

    ÍNDICE

    CULTURA MUSICAL

    SEGUNDO AÑO

    Primer Semestre.

    FINES PEDAGÓGICOS

    PRIMERA UNIDAD

    Nociones elementales de Intervalos y Acordes.

    Intervalos musicales.

    Intervalos en la escala de modo mayor.

    Intervalos sucesivos y simultáneos.

    Clasificación de intervalos.

    SEGUNDA UNIDAD

    Nociones elementales de Tonalidad y Modalidad.

    Tonalidad en modo menor.

    TERCERA UNIDAD

    Noción de acorde.

    Acordes triadas.

    Supresión de notas.

    Realización armónica.

    CUARTA UNIDAD

    Tonalidades diversas.

    Designación de modalidad y tonalidad.

    Modos mayores y menores.

    QUINTA UNIDAD

    Principios de la Polifonía. Su evolución.

    El Organum.

    2.- El Discantus.

    3.- El Gymel.

    4.- Contrapunto.

    5.- Falso Bordón.

    Formas de Cantos Polifónicos Religiosos.

    Aspectos de la Polifonía.

    SEXTA UNIDAD

    Formas musicales profanas en la Edad Media.

    Principales fuentes.

    Origen de la Música Profana en la Edad Media.

    Los trovadores.

    Dos nuevas formas musicales.

    SEPTIMA UNIDAD

    Canto trovadoresco.

    El Canto Popular de la Edad Media en España.

    Mester de Juglaría y Mester de Cleresía.

    La Canción Trovadoresca. en Francia.

    Los Cantores del Amor, Minnesänger en Alemania.

    Los Maestros Cantores o Meisterzinger en Alemania.

    La Enseñanza en los Maestros Cantores.

    ELEMENTOS DE ESTÉTICA

    Lección 12 Estética de la música

    Lección 13 La música de Juan Sebastían Bach

    Lección 14 Un proceso interesante

    Ars Nova.

    ELEMENTOS DE HISTORIA

    Lección 10 Formas de Cantos Polifónicos Religiosos

    Primer Modelo de Canto Polifónico Religioso

    La Música del Renacimiento.

    Lección 15 La canción alemana del Renacimiento

    Lección 16 Teoría musical Griega

    La escala musical.

    Modos y escalas.

    Lección 17 Los Modos en el Canto Gregoriano.

    Nombres de los Modos.

    Paz y Recogimiento.

    Sanctus

    Bella expresión de libertad.

    Lección 18 Música profana en la Edad Media

    Los trovadores.

    Lección 19 (dos lecciones) ARS NOVA

    Nueva Catedral.

    Composiciones en el Ars Nova florentina del siglo XIV.

    Lección 20 (Dos clases) La Forma Musical

    VIGÉSIMA OCTAVA UNIDAD

    La música cristiana.

    El espíritu de la Edad Media.

    Crisis de los sufrimientos.

    Del humanismo al Renacimiento.

    Un Humanismo incompleto.

    PRIMERAS FORMAS DE LA MÚSICA RELIGIOSA

    La Salmodia.

    El Oficio de las Horas.

    La Misa.

    CARACTERES GENERALES DE LA MÚSICA CRISTIANA.

    Canto Llano.

    Los modos gregorianos.

    Formas o estilos de canto.

    Monodias profanas.

    BOSQUEJO HISTÓRICO

    Conjuntos Instrumentales de Cámara.

    Orígenes.

    APENDICE

    Florencia, Venecia y Nápoles. Siglos XVII y XVIII.

    Inglaterra. Siglo XVII.

    Alemania. Siglo XVIII.

    Inglaterra. Siglo XVIII.

    Viena del siglo XVIII.

    Salzburgo Austria en el siglo XVIII.

    Alemania siglos XVIII y XIX.

    Polonia y Alemania. Siglo XIX.

    Rusia. Siglo XIX.

    Francia. Siglo XX.

    Florencia, España e Inglaterra. Siglos XVI y XVII.

    ELEMENTOS DE FORMAS MUSICALES

    Formas musicales religiosas en la edad media

    I.- Formas dependientes del texto literario.

    Formas de música en la Edad Media.

    ELEMENTOS DE TEORÍA

    Unidad No. 22.

    Formas musicales profanas en la Edad Media.

    Los Paideumas y la Música a través de la historia.

    Los paideumas y la música.

    Paideuma infantil.

    Paideuma de la juventud.

    Paideuma de la edad madura.

    FORMAS MUSICALES DE LA EDAD MEDIA

    Principio de la forma independiente.

    Formas musicales en la Edad Antigua.

    SEGUNDO AÑO DE CULTURA MUSICAL

    2nd Semestre

    SEGUNDO SEMESTRE

    SEGUNDA UNIDAD

    La Opera y el Oratorio. Preludios de un mundo nuevo.

    Principios del Oratorio y de la Opera.

    CUARTA UNIDAD

    El Barroco.

    Dos columnas.

    QUINTA UNIDAD

    Origen del Barroco.

    La música instrumental.

    La Opera o el drama en Música.

    DÉCIMA UNIDAD

    Escuela Neerlandesa. Siglos XV y XVI.

    ELEMENTOS DE HISTORIA

    Lección 4 Frutos sazonados del romanticismo.

    En Alemania.

    Lección 5 El Romanticismo en la Música

    Sentido profundo.

    Lección 7 Preludio de un mundo nuevo

    Principios del Oratorio y de la Opera.

    Lección 8 El Barroco

    Dos columnas.

    Origen del Barroco.

    La música instrumental.

    Lección 9 La Opera o el drama en Música

    Lección 10 Obras Musicales románticas

    Lección 11 Obras románticas

    Lección 12 4.- La Opera y el Drama musical en el Romanticismo.

    Lección 13 La Opera y el Drama musical en Alemania

    Lección 21 Segunda manifestación del Barroco

    La Música Instrumental.

    Misa de difuntos.

    La armonía y el arte de la Misa.

    Clasicismo y Romanticismo.

    Lección 22 Conjuntos Instrumentales de Cámara

    Orígenes

    Ejercicios.

    Lección 23 La Monodia en la Edad Media

    Principios de la Polifonía.

    Diferencias últimas.

    Lección 24 Significación del Madrigal

    Lección 25 Composiciones en el Ars Nova

    florentina del siglo XIV.

    Lección 26 La música profana de la Edad Media

    Principales fuentes.

    Clases de música profana.

    ELEMENTOS DE HISTORIA DE LA MÚSICA

    Lección 1 Otros intervalos.

    Lección 2 La Polifonía

    El Organum.

    El Discantus.

    El Falso Bordón.

    Repaso y ejemplos:

    El Discantus.

    El falsobordón.

    Otras formas.

    El Contrapunto.

    Lección 3

    Composiciones en el Ars Nova florentina del siglo XIV.

    Lección 4

    El canto popular de la Edad Media en España

    Cantares de Gesta.

    Lección 5

    Poesía Española medieval.

    Lección 6

    La Canción Trovadoresca. En Francia.

    Lección 7

    La Canción Trovadoresca. En Alemania.

    Lección 8 Los Cantores del Amor.

    En Alemania.

    Lección 9 Los Maestros Cantores en Alemania.

    Lección 10 Lirica Germana De La Edad Media

    Lección 11 En Alemania encontramos:

    Lección 12 La enseñanza.

    Los Métodos.

    Lección 13 La canción alemana del Renacimiento

    En Alemania encontramos en resumen:

    Coral

    Ejercicios.

    DOCTRINARIOS DE LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA

    Doctores y Monjes.

    Trivium y Quadrivium.

    Nuevos escritores.

    Epoca de Plata.

    CULTURA MUSICAL

    SEGUNDO AÑO

    Primer Semestre.

    Por el Dr. Adalberto García de Mendoza, ex-Director del Conservatorio Nacional de Música, Inspector y Jefe de clase de Cultura Musical en la Universidad Nacional Autónoma de México, y la Maestra Felisa Corona de García de Mendoza, Profesora de Cultura Musical en la Universidad Motolinía y en la Escuela Nacional Preparatoria e inspectora de cultura Musical y actividades artísticas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

    MÉXICO, D. F.

    1956

    FINES PEDAGÓGICOS

    El curso de cultura Musical debe afirmarse, sobre todo, en una audición, la más frecuente, de las mejores obras de musica, sinfonías, oratorios, poemas sinfónicos, sonatas, música de cámara, etc. Lo que se trata es de enseñar a escuchar correctamente una obra de esta naturaleza. Así como se necesita saber mirar una buena pintura para apreciar su justo valor, así también es necesario saber escuchar.

    Por lo que se refiere a épocas y a períodos históricos de la historia de la música, no debe congestionarse de datos múltiples la memoria del escolar. En cambio se deben tratar las grandes corrientes de la música afines a las grandes épocas de todos los fenómenos que constituyen la cultura. Hacer notar las diferencias fundamentales que existen entre la monofonía de los primeros siglos de la Edad Media, la polifonía del tiempo de Alta Escolástica, la naturaleza de la música del Renacimiento, el estilo Barroco, la escuela clásica, la tendencia romántica, la formulación impresionista y así sucesivamente. De esta manera quedará impreso indeleblemente en la mente del niño y del joven un conocimiento de forma viviente.

    El relacionar las diversas artes con la música de cada época histórica corresponde a un género superior de comprensión. Por esto mismo no debe olvidarse las afinidades que existen entre la catedral gótica y el arte del contrapunto, entre la pintura flamenca y la música sinfónica de Beethoven, entre el lienzo pictórico de Monet y el cuadro tonal de Debussy. La relación íntima que existe entre la leyenda, el mito, la magia y todas las creaciones de la fantasía, de la inspiración bella con la música es un elemento de gran valor para enseñanza musical.

    No se trata de crear solfistas, instrumentistas ni cantores profesionales, para eso están los Conservatorios y las escuelas de Música; lo que se trata es de integrar la personalidad de un futuro ente culto, dejando la mutua colaboración de la belleza, la inteligencia, la voluntad y las estimaciones axiológicas más variadas para formar una síntesis que es lo que constituye la personalidad y el microcosmos de toda formulación culta.

    Débesele dar al estudiante los mismo conocimientos técnicos, los únicos indispensables para poder entender las obras bellas de la música; en cambio, débesele dar una gran cantidad de experiencia para que un medio vital despierte a los llamados de lo bello y de lo sublime. Para ello se requiere su asistencia, a conciertos, recitales, funciones de Opera etc. así como no deben faltar audiciones grabadas y más tarde grabadas y fotografiadas, tan bellas como las que actualmente poseemos.

    Hagamos una clase esencialmente práctica en donde se sepa apreciar la belleza de la música como quien contempla un bello paisaje matinal o crepuscular, al universo a través de esos piélagos estelares que señalan una arquitectura maravillosa, los mundos de equilibrio en formas y colores de las flores y de los tejados vivientes; una clase en donde se sepa vivir las épocas más interesantes de la historia para descubrirse a uno mismo, en esa eterna pregunta de ¿qué es el hombre?

    Jamás debe despreciarse el arte de otra época o de otra afinidad sentimental. Si actualmente no nos puede parecer bella la ópera de Mozart por haber llegado a esos conjunto maravillosos de orquesta y voces wagnerianas, es porque no sabemos oír con deleite las bellas arias, los más pequeños trozos independientes en su naturaleza pero unidos en un propósito superior tal como acontece cuando contemplamos un lienzo de Rafael de Zancio integrado por una multitud de detalles de suprema belleza. La operística alcanza grados supremos en las manos de Mozart, Gluck, Wagner Puccini, Verdi, hasta llegar a Ravel, Debussy y tantos más.

    Sepamos vivir y hacer vivir las épocas más variadas de la humanidad con el propósito no de descubrir una simple aventura, sino en realidad un destino de perfeccionamiento y un camino que indudablemente conduce a esa trilogía platónica de belleza, verdad y bondad y a esa formulación agustiniana de encuentro de lo supremo y divino en la internación del propio espíritu.

    Recomendaciones al desarrollo del Programa de Segundo año del programa de Cultura Musical.

    1.- En primer lugar recomiendo se lean los antecedentes al programa de Cultura Musical que aparecen en el Primer Semestre del primer año.

    2.- Como recomendaciones accesorias podemos señalar las siguientes:

    a).- El Segundo Año de Cultura Musical debe tomar por base todo lo visto en el Primero, es decir en lo que se refiere a Teoría: la noción de sonido, sus propiedades y sus representaciones en escritura musical.

    b).- Las nociones de timbre o colorido de voces e instrumentos.

    c).- En cuanto a la Estética se ha tratado algunos asuntos elementales como la noción general de la música y su lugar en las Bellas Artes y la naturaleza estética de la Música Religiosa.

    d).- En la Historia de la Música se han estudiado los siguientes períodos: en el Oriente, en Grecia, en Roma, y en la Edad Media el Canto Religioso Cristiano.

    e).- En cuanto a las formas musicales se vieron la melodía y el ritmo como bases elementales de las formas musicales. Bosquejos de las formas de la música religiosa de la Edad Media y de las formas profanas de la misma época.

    Ahora, el contenido del segundo año en cuanto a Teoría comprende la noción de intervalos y acordes, la tonalidad y la modalidad en una forma absolutamente sencilla.

    Estas nociones se imparten en vista de que el alumno tiene necesidad de una idea más o menos precisa sobre tonalidad y modalidad, modulación y procesos armónicos y contrapuntísticos para darse cuenta de las formas más altas de la música como la Fuga, la Sonata, la Sinfonía, el Poema Sinfónico, etc.

    Sin perder la idea directriz de estos cursos de los primeros años de Preparatoria, es decir la creación de un gusto musical en los adolescentes, bajo la estimación y apreciación de las más bellas obras musicales, en este Segundo Año debe darse preferencia a la Estética, a la Historia y a las Formas Musicales.

    En lo que respecta a la Estética se señalan dos investigaciones referidas a determinados compositores, al mismo tiempo que a las escuelas o tendencias a que pertenecen como con el Canto Llano en la Edad Media, Palestrina en la Polifonía italiana, Purcell en el Renacimiento Isabelino, Juan Sebastían Bach en el Barroco preclásico; Mozart en el purismo clásico, Beethoven como tránsito entre los estilo clásico y romántico, Schumann, Chopin y Tsckaikowsky en el Romanticismo. En el Segundo Semestre se abordarán autores modernos y contemporaneos como Wagner y el drama Musical, Debussy y el impresionismo, Ravel y Stravinsky, Bartock, Schónberg, y Berg en la música contemporanea y autores mexicanos, como Castro, Ponce, Tello.

    Deben escogerse

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1