Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Análisis del estadístico de los últimos cinco años y pronóstico para el año 2024 y 2025 de los homicidios en los seis departamentos principales de Colombia: Medio Ambiente-Cambio Climático, #4
Análisis del estadístico de los últimos cinco años y pronóstico para el año 2024 y 2025 de los homicidios en los seis departamentos principales de Colombia: Medio Ambiente-Cambio Climático, #4
Análisis del estadístico de los últimos cinco años y pronóstico para el año 2024 y 2025 de los homicidios en los seis departamentos principales de Colombia: Medio Ambiente-Cambio Climático, #4
Libro electrónico96 páginas42 minutos

Análisis del estadístico de los últimos cinco años y pronóstico para el año 2024 y 2025 de los homicidios en los seis departamentos principales de Colombia: Medio Ambiente-Cambio Climático, #4

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Colombia: Un panorama desalentador de homicidios en América Latina:

Colombia se posiciona como el segundo país con la mayor tasa de homicidios en Latinoamérica, una realidad que lamentablemente no ha mostrado mejoras desde el 2014, ubicándose además como la tercera tasa más alta a nivel mundial. Esta alarmante situación motiva una profunda investigación que, a través del análisis estadístico, busca comprender el comportamiento de los homicidios en hombres, mujeres y menores de edad durante los últimos cinco años. El estudio se centra en seis departamentos colombianos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cundinamarca y Valle del Cauca, donde se analizarán los homicidios por tipo de instrumento utilizado (arma blanca, arma de fuego, explosivos y armas contundentes). Los resultados revelan una dura realidad: la tasa de homicidios en Colombia es casi 9 veces más alta que la tasa promedio en Europa. La investigación, mediante pruebas de Shapiro Wilk y ANOVA, junto al cálculo de límites de confianza y regresión lineal para los homicidios proyectados, permite realizar un pronóstico estadístico preocupante: para el año 2024 se estima un total de 9.527 homicidios en Colombia, mientras que para el 2025 la cifra se reduce a 8.898. Si bien la tendencia muestra una leve disminución para el 2025, las cifras siguen siendo inaceptablemente altas. Es necesario un compromiso profundo por parte de las autoridades, la sociedad civil y los diversos sectores para abordar las raíces profundas de la violencia y trabajar incansablemente por un futuro más seguro para Colombia.

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento5 jun 2024
ISBN9798227021847
Análisis del estadístico de los últimos cinco años y pronóstico para el año 2024 y 2025 de los homicidios en los seis departamentos principales de Colombia: Medio Ambiente-Cambio Climático, #4
Autor

Juan Carlos Gómez Méndez

Juan Carlos Gómez Méndez, es PhD en Alta Dirección y Gerencia Organizacional, Magister en Gestión de Organizaciones, Especialista en Pedagogía y Docencia, Master en Criminología y Criminalística, Posgrado en Gestión del Talento y Dirección de Personas, Profesional en Administración Pública.

Lee más de Juan Carlos Gómez Méndez

Relacionado con Análisis del estadístico de los últimos cinco años y pronóstico para el año 2024 y 2025 de los homicidios en los seis departamentos principales de Colombia

Títulos en esta serie (12)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Asesinato para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Análisis del estadístico de los últimos cinco años y pronóstico para el año 2024 y 2025 de los homicidios en los seis departamentos principales de Colombia

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Análisis del estadístico de los últimos cinco años y pronóstico para el año 2024 y 2025 de los homicidios en los seis departamentos principales de Colombia - Juan Carlos Gómez Méndez

    Análisis del estadístico de los últimos cinco años y  pronóstico para el año 2024 y 2025 de los homicidios en los seis departamentos principales de Colombia.

    ––––––––

    Sub-Título: Mediante datos (2023) suministrado por la Policía Nacional de Colombia.

    ––––––––

    Autor PhD Juan Carlos Gómez Méndez

    ––––––––

    Statistical analysis of the last five years of homicides in six main departments in Colombia.

    ––––––––

    Subtitle: Through data (2023) provided by the Colombian National Police.

    Abstract

    Colombia: A Disheartening Panorama of Homicides in Latin America

    Colombia stands as the second country with the highest homicide rate in Latin America, a reality that unfortunately has shown no improvement since 2014, and is also the third highest rate worldwide. This alarming situation motivates a deep investigation that, through statistical analysis, seeks to understand the behavior of homicides in men, women, and minors during the last five years. The study focuses on six Colombian departments: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cundinamarca, and Valle del Cauca, where homicides will be analyzed by the type of instrument used (white weapon, firearm, explosives, and blunt weapons). The results reveal a harsh reality: the homicide rate in Colombia is almost 9 times higher than the average rate in Europe. The research, using Shapiro Wilk and ANOVA tests, along with the calculation of confidence limits for projected homicides, allows for a disturbing statistical forecast: for the year 2024, a total of 9,527 homicides are estimated in Colombia, while for 2025 the figure drops to 8,898. While the trend shows a slight decrease for 2025, the figures remain unacceptably high. A deep commitment is needed from the authorities, civil society, and various sectors to address the deep roots of violence and work tirelessly for a safer future for Colombia.

    Keywords: Homicides; statistics; Colombia; ANOVA.

    Resumen

    Colombia: Un panorama desalentador de homicidios en América Latina:

    Colombia se posiciona como el segundo país con la mayor tasa de homicidios en Latinoamérica, una realidad que lamentablemente no ha mostrado mejoras desde el 2014, ubicándose además como la tercera tasa más alta a nivel mundial. Esta alarmante situación motiva una profunda investigación que, a través del análisis estadístico, busca comprender el comportamiento de los homicidios en hombres, mujeres y menores de edad durante los últimos cinco años. El estudio se centra en seis departamentos colombianos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cundinamarca y Valle del Cauca, donde se analizarán los homicidios por tipo de instrumento utilizado (arma blanca, arma de fuego, explosivos y armas contundentes). Los resultados revelan una dura realidad: la tasa de homicidios en Colombia es casi 9 veces más alta que la tasa promedio en Europa. La investigación, mediante pruebas de Shapiro Wilk y ANOVA, junto al cálculo de límites de confianza y regresión lineal para los homicidios proyectados, permite realizar un pronóstico estadístico preocupante: para el año 2024 se estima un total de 9.527 homicidios en Colombia, mientras que para el 2025 la cifra se reduce a 8.898. Si bien la tendencia muestra una leve disminución para el 2025, las cifras siguen siendo inaceptablemente altas. Es necesario un compromiso profundo por parte de las autoridades, la sociedad civil y los diversos sectores para abordar las raíces profundas de la violencia y trabajar incansablemente por un futuro más seguro para Colombia.

    Palabras Claves: Homicidios; Estadística; Colombia; ANOVA.

    Tabla de Contenido

    i. Introducción

    1. Planteamiento del problema

    2.1 Descripción del problema

    2.2 Formulación del problema

    2.3 Pregunta problema

    2. Objetivos

    2.1 Objetivo General

    2.2 Objetivos específicos

    3. Justificación

    4. Antecedentes

    4.1 Antecedentes internacionales

    4.2 Antecedentes nacionales

    4.3 Antecedentes locales

    5. Marco referencial

    5.1 Marco teórico

    5.2 Marco contextual

    5.3 Marco legal

    6. Aspectos Metodológico

    6.1 Diseño metodológico.

    6.2 Población, muestra y muestreo

    6.3 Instrumentos de investigación

    6.4 Operacionalización de variables

    6.5 Procesamiento de

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1