Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Pronóstico y correlación de las emisiones de CO2 y de los vehículos en circulación en Colombia hasta 2030.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #1
Pronóstico y correlación de las emisiones de CO2 y de los vehículos en circulación en Colombia hasta 2030.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #1
Pronóstico y correlación de las emisiones de CO2 y de los vehículos en circulación en Colombia hasta 2030.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #1
Libro electrónico109 páginas51 minutos

Pronóstico y correlación de las emisiones de CO2 y de los vehículos en circulación en Colombia hasta 2030.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #1

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El dióxido de carbono (CO2) es uno de los principales gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático. Colombia, como país en desarrollo, tiene una responsabilidad compartida pero diferenciada en la reducción de sus emisiones de CO2. Según el inventario nacional de gases de efecto invernadero, Colombia emitió 216,9 millones de toneladas de CO2 equivalente en 2016, lo que representa el 0,46% del total mundial. El sector energético fue el mayor emisor, con el 49% del total, seguido por el sector agropecuario, con el 32%. El transporte fue el subsector que más contribuyó a las emisiones del sector energético, con el 74%. Esta investigación realizó una caracterización de las variable emisiones de CO2 y parque automotor, se le aplico a los datos una  prueba de normalidad, una prueba de correlación de Pearson que dio como resultado una correlación débil de r=-0,2785 debido al aumento de la participación de las fuentes renovables no convencionales en la matriz energética del país, como la solar y la eólica, que tienen un menor impacto ambiental que los combustibles fósiles, se realizó una proyección futura mediante el modelo de mínimos cuadrados, hasta 2030 dando como resultado que en el año 2024 las emisiones de CO2 estarán  en 74.694 Mt y se irá reduciendo hasta 2030 hasta en un 69.518 Mt, sin embargo, debido al incremento sustancial de vehículos, existen ciudades con contaminación del aire como Medellín y Bogotá.

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 may 2024
ISBN9798224253913
Pronóstico y correlación de las emisiones de CO2 y de los vehículos en circulación en Colombia hasta 2030.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #1
Autor

Juan Carlos Gómez Méndez

Juan Carlos Gómez Méndez, es PhD en Alta Dirección y Gerencia Organizacional, Magister en Gestión de Organizaciones, Especialista en Pedagogía y Docencia, Master en Criminología y Criminalística, Posgrado en Gestión del Talento y Dirección de Personas, Profesional en Administración Pública.

Lee más de Juan Carlos Gómez Méndez

Relacionado con Pronóstico y correlación de las emisiones de CO2 y de los vehículos en circulación en Colombia hasta 2030.

Títulos en esta serie (6)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Ciencia medioambiental para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Pronóstico y correlación de las emisiones de CO2 y de los vehículos en circulación en Colombia hasta 2030.

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Pronóstico y correlación de las emisiones de CO2 y de los vehículos en circulación en Colombia hasta 2030. - Juan Carlos Gómez Méndez

    Pronóstico y correlación de las emisiones de CO2 y de los vehículos en circulación en Colombia hasta 2030.

    Sub-Título: Mediante datos suministrado por el Gobierno Colombiano y Datosmacro.

    ––––––––

    Forecast and correlation of CO2 emissions and vehicles in circulation in Colombia until 2030.

    Sub-Title: Through data provided by the Colombian Government and Datosmacro.

    ––––––––

    Autor: PhD Juan Carlos Gómez Méndez

    Agradecimientos

    Este libro está dedicado a todas las personas que conozco que tienen una vocación ambiental, que se preocupan por el planeta y sus habitantes, que luchan por un futuro más sostenible y justo, que no se conforman con lo establecido, que buscan soluciones innovadoras y creativas. Agradezco su inspiración, su compromiso y su ejemplo. Espero que este libro les sea de utilidad y los anime a seguir trabajando por la causa ambiental, que es la causa de todos.

    Como dijo Albert Einstein "Nuestra tarea debe ser vivir libres, ampliando nuestro círculo de compasión para abarcar a todas las criaturas vivientes y la totalidad de la naturaleza y su belleza". Deseo reconocer de manera particular y agradecer a personas que trabajan en un objetivo ambiental sostenible en Colombia cercanos a mí, a los doctores, Albeiro Arrieta López, Yissela del Carmen Acosta Vasquez, Katiana Márquez Márquez, Ana ligia Espitia Vega, Ana Elvira Márquez Hernández, Lina Marcela Correa Montoya, Sandra Cecilia Jiménez Toledo.

    Abstract

    Carbon dioxide (CO2) is one of the main greenhouse gases that contribute to climate change. Colombia, as a developing country, has a shared but differentiated responsibility in reducing its CO2 emissions. According to the national greenhouse gas inventory, Colombia emitted 216.9 million tons of CO2 equivalent in 2016, which represents 0.46% of the world total. The energy sector was the largest emitter, with 49% of the total, followed by the agricultural sector, with 32%. Transportation was the subsector that contributed the most to energy sector emissions, with 74%. This research carried out a characterization of the variable CO2 emissions and vehicle fleet, a normality test was applied to the data, a Pearson correlation test that resulted in a weak correlation of r=-0.2785 due to the increase in the participation of non-conventional renewable sources in the country's energy matrix, such as solar and wind, which have a lower environmental impact than fossil fuels, a future projection was made using the least squares model, until 2030, resulting in that in 2024 CO2 emissions will be 74,694 Mt and will be reduced until 2030 by up to 69,518 Mt, however, due to the substantial increase in vehicles, there are cities with air pollution such as Medellín and Bogotá

    Keywords: Climate change; CO2 emissions; Planet Earth; Colombia; Vehicles.

    Resumen

    El dióxido de carbono (CO2) es uno de los principales gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático. Colombia, como país en desarrollo, tiene una responsabilidad compartida pero diferenciada en la reducción de sus emisiones de CO2. Según el inventario nacional de gases de efecto invernadero, Colombia emitió 216,9 millones de toneladas de CO2 equivalente en 2016, lo que representa el 0,46% del total mundial. El sector energético fue el mayor emisor, con el 49% del total, seguido por el sector agropecuario, con el 32%. El transporte fue el subsector que más contribuyó a las emisiones del sector energético, con el 74%. Esta investigación realizó una caracterización de las variable emisiones de CO2 y parque automotor, se le aplico a los datos una  prueba de normalidad, una prueba de correlación de Pearson que dio como resultado una correlación débil de r=-0,2785 debido al aumento de la participación de las fuentes renovables no convencionales en la matriz energética del país, como la solar y la eólica, que tienen un menor impacto ambiental que los combustibles fósiles, se realizó una proyección futura mediante el modelo de mínimos cuadrados, hasta 2030 dando como resultado que en el año 2024 las emisiones de CO2 estarán  en 74.694 Mt y se irá reduciendo hasta 2030 hasta en un 69.518 Mt, sin embargo, debido al incremento sustancial de vehículos, existen ciudades con contaminación del aire como Medellín y Bogotá.

    Palabras Claves: Cambio climático; emisiones de CO2; Planeta Tierra; Colombia; Vehículos;

    Tabla de Contenido

    i. Introducción

    Capitulo i. Planteamiento del problema

    1. Planteamiento del problema

    2.1 Descripción del problema

    2.2 Formulación del problema

    2.2 Pregunta problema

    2. Objetivos

    2.1 Objetivo General

    2.2 Objetivos específicos

    3. Justificación

    Capitulo ii. El Marco Teórico.

    4. Antecedentes

    4.1 Antecedentes internacionales

    4.2 Antecedentes nacionales

    3.3 Antecedentes locales

    5. Marco referencial

    5.1 Marco teórico

    5.2 Marco contextual

    5.3 Marco legal

    Capitulo iii. Metodología Aplicada

    6. Aspectos Metodológico

    6.1 Diseño metodológico.

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1