Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Conceptos básicos de la huella de carbono
Conceptos básicos de la huella de carbono
Conceptos básicos de la huella de carbono
Libro electrónico194 páginas3 horas

Conceptos básicos de la huella de carbono

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En esta segunda edición del libro Serie Huella de carbono. Volumen 1: Conceptos básicos de la huella de carbono, se ha actualizado cada uno de los capítulos de manera que se presentan los últimos avances descritos en cada una de las áreas del contexto social, ambiental y político. En este sentido, se destacan las últimas evidencias sobre los impactos y vulnerabilidad, así como los principales acuerdos y estrategias institucionales.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento16 jul 2021
ISBN9788417891725
Conceptos básicos de la huella de carbono

Relacionado con Conceptos básicos de la huella de carbono

Títulos en esta serie (6)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Ciencia medioambiental para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Conceptos básicos de la huella de carbono

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

2 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Conceptos básicos de la huella de carbono - Sergio Álvarez Gallego

    Título: Conceptos básicos de la huella de carbono. ePUB

    Serie Huella de carbono. Volumen 1

    2.ª edición

    Autores: Sergio Álvarez Gallego (coordinador), Agustín Rubio Sánchez, Ana Rodríguez Olalla y Carmen Avilés Palacios

    © AENOR Internacional, S.A.U., 2021

    Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial en cualquier soporte, sin la previa autorización escrita de AENOR Internacional, S.A.U.

    ISBN: 978-84-17891-72-5

    Edita: AENOR Internacional, S.A.U.

    Maqueta y diseño de cubierta: AENOR Internacional, S.A.U.

    Nota: AENOR Internacional, S.A.U. no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores en esta obra.

    Génova, 6. 28004 Madrid

    Tel.: 914 326 036 • normas@aenor.com • www.aenor.com

    Prólogo

    Las civilizaciones se han desarrollado gracias al aprovechamiento de los recursos naturales de nuestro planeta. Desafortunadamente, hasta la fecha no ha sido posible llevar a cabo una gestión de dichos recursos que garantice su continuidad o que la transformación de los mismos no provocara un daño irreversible al planeta. La sostenibilidad y, añadiendo unas gotas de dramatismo, la viabilidad de la Tierra, son cuestiones que todavía no han sido resueltas a pesar del tiempo transcurrido desde que somos conscientes del problema.

    Una de las dificultades que circundan estas cuestiones es la correcta cuantificación del impacto que las actividades humanas causan sobre el medio ambiente, así como la eficiencia con la que dicha evaluación consigue tener cierta repercusión sobre las actividades de la sociedad. El Equipo Huella de Carbono de la Universidad Politécnica de Madrid lleva ya un tiempo trabajando en diferentes aspectos relacionados directamente con el problema. Esta serie de volúmenes tienen como objetivo contribuir a la difusión del concepto de la huella de carbono, así como de las técnicas e instrumentos que posibilitan su análisis. Con ello se pretende ofrecer una serie de herramientas para que, desde el punto de vista de la corresponsabilidad, se pueda desarrollar una toma de decisiones que permita la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

    Esta nueva edición aborda los principales avances, retos y oportunidades para conseguir estrategias efectivas de mitigación y adaptación al cambio climático. Se ha actualizado cada uno de los capítulos de manera que se presentan los últimos avances descritos en cada una de las áreas del contexto social, ambiental y político. En este sentido, se destacan las últimas evidencias sobre los impactos y vulnerabilidad, así como los principales acuerdos y estrategias institucionales. En el primer capítulo se presenta el contexto de cambio global, tanto social como ambiental, haciendo converger diferentes cuestiones relativas a la globalización con asuntos identificados con el cambio climático. En el capítulo segundo se exponen la definición, causas y consecuencias del cambio climático para posteriormente profundizar en el comportamiento, clasificación y principales características de su principal precursor, los gases de efecto invernadero; en este segundo capítulo también se lleva a cabo una recensión de dichos gases por sectores productivos y una descripción de la importancia de los diferentes criterios existentes para la elaboración de los inventarios nacionales. El capítulo tres se marca como objetivo la presentación de los principales hitos, tanto nacionales como internacionales, desarrollados dentro de las estrategias institucionales para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. En este sentido, se presta especial atención a los principales compromisos actuales alcanzados, destacando el contexto en el que nace el Real Decreto 163/2014.

    Se dedica un capítulo concreto, el cuarto, a presentar en detalle el concepto de la huella de carbono. En el mismo, se establecen las principales definiciones relativas a los posibles alcances y enfoques presentes en su aplicación. A continuación, el capítulo cinco pretende señalar el modo en que el comportamiento de las empresas es un elemento clave para el desarrollo sostenible. Dada la condición de estas empresas como consumidoras de recursos y productoras de bienes y servicios para la sociedad, una transformación hacia comportamientos responsables en su forma de actuar permitirá una mejora sustancial en el estado de los recursos naturales y del medio ambiente. El capítulo sexto, por último, pretende dar a entender la importancia de la implementación de la huella de carbono en las estrategias de sostenibilidad basadas en una gestión ética y responsable, claves para el correcto desarrollo de la responsabilidad social corporativa. Finalmente, en este mismo capítulo se detallan los beneficios tangibles e intangibles de esta implementación y cómo repercute en la gestión de la empresa el adecuado desarrollo de una estrategia basada en la sostenibilidad.

    Los autores

    Índice de abreviaturas

    GEI: Gases de efecto invernadero.

    GEMI: Iniciativa Global de Gestión Ambiental (por sus siglas en inglés)

    IPCC: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (por sus siglas en inglés).

    UNFCCC: Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (por sus siglas en inglés).

    UE: Unión Europea.

    OECC: Oficina Española de Cambio Climático.

    ONU: Organización de las Naciones Unidas

    1. Contexto social y ambiental de la huella de carbono

    Agustín Rubio Sánchez

    1.1. El contexto social

    1.1.1. El fenómeno de la globalización

    La globalización quizás sea uno de los fenómenos más identificables del todavía joven siglo xxi. El término globalización pretende dar nombre a multitud de procesos económicos, tecnológicos, sociales y culturales a gran escala. Su definición no es sencilla, y pretender que lo es supone una simplificación que acarrea imprecisiones y sesgos detrás de los que, en muchas ocasiones, se ocultan intereses concretos. La globalización, entendida como proceso, no surge en el siglo xxi, sino que ya se desarrolló en la segunda mitad del siglo xx, recibiendo su mayor impulso con el fin de la Guerra Fría y la posterior caída del comunismo; el capitalismo se presenta ante el mundo como el único modelo social, económico y político con signos de permanencia.

    Para concretar el concepto, podemos decir que la globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en un progresivo aumento de la comunicación y de la interdependencia entre los distintos países del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que le dan un carácter global. Es un fenómeno que presenta múltiples facetas, pero que, si se caracteriza por algo, es por la integración de las economías locales en una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria, donde las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales desempeñan un papel fundamental, y en la que la sociedad de consumo se asume como único modelo de desarrollo humano.

    La globalización ha sido deliberadamente identificada como un proceso propio de las sociedades capitalistas democráticas o de las democracias liberales, que han abierto sus puertas a la revolución tecnológica. Se plantea que en dicho proceso ha habido un aumento del nivel de liberalización y (teóricamente) democratización de la cultura política de los países, una modernización de sus ordenamientos jurídicos y económicos, así como una actualización de sus relaciones internacionales. La conjunción de los modos de organización económica de los países que han entrado en este proceso ha generado la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales, con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y la seguridad jurídica. Culturalmente, también se desencadena un proceso de interrelación de las sociedades locales en una cultura global, la denominada aldea global definida en 1968 por el sociólogo canadiense Marshall McLuhan.

    Mientras tanto, en el aspecto político, los gobiernos nacionales han ido perdiendo progresivamente atribuciones ante instituciones supranacionales que, por un lado, han promovido políticas para la transición al capitalismo de determinadas economías dirigidas y obsoletas o han facilitado la transición a la democracia de determinados regímenes despóticos; pero que, por otro lado, no se han interesado por abrazar con el mismo interés los valores que mejor caracterizaban la calidad de vida de los países más desarrollados (sanidad universal, educación gratuita y de calidad, etc.). Como resultado, la inmensa mayoría de los países han ido acompasando poco a poco sus mercados económicos, sus sociedades y sus culturas a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que han generado en todas las sociedades implicadas la adquisición de hábitos de consumo y costumbres comunes (Doménech, 2007). Es por ello por lo que, en la comunidad internacional de hoy, priman las relaciones basadas en el multilateralismo y en poderes supranacionales de carácter impreciso.

    En lo tecnológico, la globalización ha estado completamente ligada a los avances de la conectividad humana tanto en transporte como en telecomunicaciones (masificación de las tecnologías de la información y la comunicación). Al desarrollo de la globalización contribuye la movilidad de empresas y capitales que son capaces de ubicarse y de moverse de un lugar a otro del planeta con relativa facilidad, gracias a la apertura de los mercados y al libre comercio. Precisamente, una de las bases del libre comercio es la orientación de la producción a la exportación, hecho que contribuye al establecimiento de un perfil de consumo similar en todo el planeta. Por tanto, el fenómeno de la globalización facilita el flujo de importaciones y exportaciones de recursos y productos de un lado a otro del mundo; esta circunstancia se nos ha presentado como una garantía de estabilidad del sistema, si bien determinadas crisis locales han puesto en evidencia que no siempre es así, manifestándose tensiones en el equilibrio económico. Pero, además, ese gran flujo de importaciones y exportaciones genera un riesgo ambiental, especialmente acusado en aquellos países en los que no se ejercen políticas basadas en una economía sostenible. La consecuencia más inmediata de esto es un deterioro medioambiental severo en estos países, que sufren un crecimiento económico desordenado cuyas consecuencias acaban por superar al país directamente afectado y terminan por alcanzar a todos los demás.

    La globalización provoca, pues, una serie de consecuencias controvertidas:

    • Incremento del transporte de productos y mercancías, que trae consigo el desarrollo de nuevas infraestructuras; cuando esto ocurre de forma planificada y ordenada puede tener efectos favorecedores sobre la población, pero en caso contrario esos efectos pueden ser perversos.

    • Incremento del consumo de combustibles fósiles para suministrar energía a los medios de transporte de mercancías; en este sentido resulta significativo el caso del transporte marítimo en Europa, cuya cifra anual de transporte de mercancías se estima en torno a los 3.500 millones de toneladas (Doménech, 2007).

    • Incremento de pandemias a nivel mundial por la importación y exportación de agentes patógenos junto a productos y mercancías.

    • Hundimiento de las economías menos proclives a este nuevo orden, que se ven arrinconadas e incapaces de

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1