Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Análisis predictivo de la temperatura media global y las consecuencias de las altas temperaturas hasta 2031.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #2
Calculando el futuro abrasador: Temperaturas extremas por deforestación y combustibles fósiles, por las cinco potencias económicas más contaminantes: Medio Ambiente-Cambio Climático, #5
Pronóstico y correlación de las emisiones de CO2 y de los vehículos en circulación en Colombia hasta 2030.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #1
Serie de libros electrónicos12 títulos

Medio Ambiente-Cambio Climático

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Información sobre esta serie

El cambio climático está generando un fenómeno cada vez más preocupante: el desplazamiento por cambio climático, la migración forzada o voluntaria de personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares y medios de vida debido a los impactos del cambio climático. Esta investigación busca analizar este fenómeno en el planeta utilizando una línea de tiempo, un modelo de pronóstico estadístico y una prueba de normalidad de Shapiro-Wilk. La prueba de Shapiro-Wilk arrojó un resultado positivo para la normalidad de los datos, lo que indica que la técnica de regresión lineal es adecuada para analizar la relación entre las variables. El modelo de regresión muestra una tendencia al alza en el desplazamiento por cambio climático en los próximos siete años. Se espera un aumento significativo en el número de personas que se verán obligadas a abandonar sus hogares debido a los impactos del cambio climático. Los resultados de la investigación resaltan la urgencia de tomar medidas concretas para mitigar el cambio climático y reducir su impacto en las comunidades vulnerables. Es fundamental garantizar el acceso a asistencia humanitaria, protección y derechos básicos para las personas desplazadas por el cambio climático.

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 may 2024
Análisis predictivo de la temperatura media global y las consecuencias de las altas temperaturas hasta 2031.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #2
Calculando el futuro abrasador: Temperaturas extremas por deforestación y combustibles fósiles, por las cinco potencias económicas más contaminantes: Medio Ambiente-Cambio Climático, #5
Pronóstico y correlación de las emisiones de CO2 y de los vehículos en circulación en Colombia hasta 2030.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #1

Títulos en esta serie (12)

  • Pronóstico y correlación de las emisiones de CO2 y de los vehículos en circulación en Colombia hasta 2030.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #1

    1

    Pronóstico y correlación de las emisiones de CO2 y de los vehículos en circulación en Colombia hasta 2030.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #1
    Pronóstico y correlación de las emisiones de CO2 y de los vehículos en circulación en Colombia hasta 2030.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #1

    El dióxido de carbono (CO2) es uno de los principales gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático. Colombia, como país en desarrollo, tiene una responsabilidad compartida pero diferenciada en la reducción de sus emisiones de CO2. Según el inventario nacional de gases de efecto invernadero, Colombia emitió 216,9 millones de toneladas de CO2 equivalente en 2016, lo que representa el 0,46% del total mundial. El sector energético fue el mayor emisor, con el 49% del total, seguido por el sector agropecuario, con el 32%. El transporte fue el subsector que más contribuyó a las emisiones del sector energético, con el 74%. Esta investigación realizó una caracterización de las variable emisiones de CO2 y parque automotor, se le aplico a los datos una  prueba de normalidad, una prueba de correlación de Pearson que dio como resultado una correlación débil de r=-0,2785 debido al aumento de la participación de las fuentes renovables no convencionales en la matriz energética del país, como la solar y la eólica, que tienen un menor impacto ambiental que los combustibles fósiles, se realizó una proyección futura mediante el modelo de mínimos cuadrados, hasta 2030 dando como resultado que en el año 2024 las emisiones de CO2 estarán  en 74.694 Mt y se irá reduciendo hasta 2030 hasta en un 69.518 Mt, sin embargo, debido al incremento sustancial de vehículos, existen ciudades con contaminación del aire como Medellín y Bogotá.

  • Análisis predictivo de la temperatura media global y las consecuencias de las altas temperaturas hasta 2031.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #2

    2

    Análisis predictivo de la temperatura media global y las consecuencias de las altas temperaturas hasta 2031.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #2
    Análisis predictivo de la temperatura media global y las consecuencias de las altas temperaturas hasta 2031.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #2

    El calentamiento global provoca graves impactos en el medio ambiente y la vida en la Tierra, como el aumento del nivel del mar, la fusión de los glaciares, cambios en los patrones climáticos, pérdida de biodiversidad, acidificación de los océanos y fenómenos meteorológicos extremos. Para combatir este problema, es fundamental disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y tomar medidas en pro de la adaptación al cambio climático. Esta investigación caracterizó la variable "cambio temperatura media global" y analizó sus efectos en los glaciares del mundo. Se encontró que el 55% de los glaciares del planeta han desaparecido, incluyendo el 60% de los glaciares alpinos y el 30% de la masa glaciar en los Andes. Para validar la normalidad de los datos, se aplicó la prueba de Shapiro-Wilk. Posteriormente, se realizó una estimación futura de la temperatura global mediante el modelo de mínimos cuadrados, año por año desde 2024 hasta 2030. Los resultados proyectan que para el año 2025 la temperatura del planeta alcanzará 1,54 °C, incrementándose hasta 2 °C en 2031. Estas proyecciones alertan sobre graves consecuencias, como la pérdida de biodiversidad, la muerte de casi la totalidad de los arrecifes de coral, la ausencia de hielo en el Ártico durante el verano, un aumento del nivel del mar de 40 metros, la pérdida de ecosistemas, la disminución del consumo de peces en millones de toneladas y otras anomalías climáticas.

  • Calculando el futuro abrasador: Temperaturas extremas por deforestación y combustibles fósiles, por las cinco potencias económicas más contaminantes: Medio Ambiente-Cambio Climático, #5

    5

    Calculando el futuro abrasador: Temperaturas extremas por deforestación y combustibles fósiles, por las cinco potencias económicas más contaminantes: Medio Ambiente-Cambio Climático, #5
    Calculando el futuro abrasador: Temperaturas extremas por deforestación y combustibles fósiles, por las cinco potencias económicas más contaminantes: Medio Ambiente-Cambio Climático, #5

    El Servicio de Cambio Climático Copernicus predice que 2024 superará este récord, alcanzando una temperatura media de 1,66 °C. Este aumento alarmante se debe a la confluencia del cambio climático inducido por las emisiones de gases de efecto invernadero, la deforestación y el fenómeno de El Niño, que ha intensificado las temperaturas en el océano y la atmósfera. La investigación comenzó con un análisis bibliográfico documental de la dependencia de los combustibles fósiles en los países más contaminantes. Se encontró que China, Estados Unidos, India, Rusia y Japón dependen en un 90%, 90%, 100%, 95% y 90%, respectivamente, del carbón, petróleo y gas natural. Posteriormente, se examinó la tasa de deforestación en los últimos cinco años, observando que en América del Sur se deforestaron 50 millones de hectáreas, 30 millones en África, 25 millones en Asia y 5 millones en América del Norte. Al analizar la variable de cambio de temperatura media global, se aplicó la prueba de Shapiro-Wilk para verificar la normalidad de los datos. Se evidenció que la distribución se desvía de la normalidad. Mediante un modelo de pronóstico de regresión lineal año por año, se proyecta que la temperatura seguirá aumentando hasta alcanzar 2,07 °C en 2030. Esta Investigación encontró que hemos superado en los últimos 60 años, en más de cinco veces la capacidad de la atmosfera en 200.000 megatoneladas para soportar CO2. Las consecuencias ambientales de este calentamiento serán severas. Los inviernos tendrán temperaturas bajo cero, mientras que los veranos serán extremadamente calurosos, con sensaciones térmicas que podrían superar los 50 °C al inicio del año, coincidiendo con el fenómeno de El Niño en las zonas tropicales. Estas condiciones afectarán gravemente la salud de aproximadamente 350 millones de personas, quienes quedarán sin acceso a agua potable, expuestas al calor extremo o a las heladas invernales, y al aumento del nivel del mar. Es crucial tomar medidas urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, proteger los bosques y mitigar los efectos del cambio climático. De lo contrario, nos enfrentamos a un futuro con graves consecuencias para la salud humana y el planeta.

  • Análisis del estadístico de los últimos cinco años y pronóstico para el año 2024 y 2025 de los homicidios en los seis departamentos principales de Colombia: Medio Ambiente-Cambio Climático, #4

    4

    Análisis del estadístico de los últimos cinco años y pronóstico para el año 2024 y 2025 de los homicidios en los seis departamentos principales de Colombia: Medio Ambiente-Cambio Climático, #4
    Análisis del estadístico de los últimos cinco años y pronóstico para el año 2024 y 2025 de los homicidios en los seis departamentos principales de Colombia: Medio Ambiente-Cambio Climático, #4

    Colombia: Un panorama desalentador de homicidios en América Latina: Colombia se posiciona como el segundo país con la mayor tasa de homicidios en Latinoamérica, una realidad que lamentablemente no ha mostrado mejoras desde el 2014, ubicándose además como la tercera tasa más alta a nivel mundial. Esta alarmante situación motiva una profunda investigación que, a través del análisis estadístico, busca comprender el comportamiento de los homicidios en hombres, mujeres y menores de edad durante los últimos cinco años. El estudio se centra en seis departamentos colombianos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cundinamarca y Valle del Cauca, donde se analizarán los homicidios por tipo de instrumento utilizado (arma blanca, arma de fuego, explosivos y armas contundentes). Los resultados revelan una dura realidad: la tasa de homicidios en Colombia es casi 9 veces más alta que la tasa promedio en Europa. La investigación, mediante pruebas de Shapiro Wilk y ANOVA, junto al cálculo de límites de confianza y regresión lineal para los homicidios proyectados, permite realizar un pronóstico estadístico preocupante: para el año 2024 se estima un total de 9.527 homicidios en Colombia, mientras que para el 2025 la cifra se reduce a 8.898. Si bien la tendencia muestra una leve disminución para el 2025, las cifras siguen siendo inaceptablemente altas. Es necesario un compromiso profundo por parte de las autoridades, la sociedad civil y los diversos sectores para abordar las raíces profundas de la violencia y trabajar incansablemente por un futuro más seguro para Colombia.

  • Análisis estadístico de las emisiones de CO2 y del parque automotor por parte del gobierno de los Estados Unidos en la prevención del calentamiento de la temperatura global del planeta hasta el 2030.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #3

    3

    Análisis estadístico de las emisiones de CO2 y del parque automotor por parte del gobierno de los Estados Unidos en la prevención del calentamiento de la temperatura global del planeta hasta el 2030.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #3
    Análisis estadístico de las emisiones de CO2 y del parque automotor por parte del gobierno de los Estados Unidos en la prevención del calentamiento de la temperatura global del planeta hasta el 2030.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #3

    El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Entre los principales responsables de este fenómeno se encuentra Estados Unidos, el segundo emisor de dióxido de carbono (CO2) del mundo, después de China. En 2021 emitió 4.752 megatoneladas de CO2 lo que representa el 15% de las emisiones globales. Estas emisiones provienen principalmente del sector energético, el transporte, la industria y la agricultura. Esta investigación realizó una caracterización de las variable emisiones de CO2 y parque automotor , se le aplico a los datos una  prueba de normalidad mediante el análisis de Shapiro Wilk, una prueba de correlación de Pearson que dio como resultado una correlación fuerte de r=-0.89 Dado que el valor de r es negativo, indica una relación negativa entre las variables, esto debido a una leve tendencia a la baja de las emisiones de CO2 en los últimos años y a un incremento constante del parque automotor en el país; Utilizando el modelo de mínimos cuadrados, se realizó una proyección de las emisiones de CO2 en Estados Unidos desde el año 2024 hasta el 2030. Los resultados indican que, si bien se espera una reducción gradual de las emisiones, pasando de 4.530,6 Mt en 2024 a 4.124,0 Mt en 2030, este ritmo de disminución es insuficiente para alcanzar las metas globales de limitar el calentamiento global a 1,5°C. La situación se agrava aún más si se considera que en 2023 la temperatura global ya alcanzó los 1,48°C, lo que provocó olas de calor extremas, muertes y diversas anomalías climáticas en todo el planeta.

  • China y las emisiones de CO2: ¿Se está ganando la batalla contra el calentamiento global?: Medio Ambiente-Cambio Climático, #6

    6

    China y las emisiones de CO2: ¿Se está ganando la batalla contra el calentamiento global?: Medio Ambiente-Cambio Climático, #6
    China y las emisiones de CO2: ¿Se está ganando la batalla contra el calentamiento global?: Medio Ambiente-Cambio Climático, #6

    El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Entre los principales responsables de este fenómeno se encuentra China es el país que más ha contribuido al calentamiento global con sus emisiones de dióxido de carbono (CO2), el principal gas de efecto invernadero. Según el informe del Global Carbon Project, un consorcio científico internacional, China lanzó a la atmósfera el 31% del total de CO2 en 2021, lo que equivale a unas 12.466,3 megatoneladas. Esta investigación realizó una caracterización de las variables emisiones de CO2 y parque automotor, se le aplico a los datos una prueba de normalidad mediante el análisis de Shapiro Wilk, una prueba de correlación de Spearman que dio como resultado una correlación fuerte de r= 0.986; lo que significa que hay una correlación positiva muy fuerte entre las dos variables. Esto implica que cuando una variable aumenta, la otra también tiende a aumentar, y viceversa. Se realizó una proyección futura mediante el modelo de mínimos cuadrados, año por año, desde 2024 hasta 2030 dando como resultado que en el año 2024 las emisiones de CO2 estarán en 13471,3 Mt y se irán incrementando estas emisiones hasta 2030 hasta en un 15419,7 Mt, lo cual pone en riesgo las metas ambientales mundiales de reducir las emisiones de CO2 y mantener la temperatura global del planeta en menos de 1,5 ºC.

  • Análisis estadístico: Gestión ambiental en Japón y su lucha contra el cambio climático.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #9

    9

    Análisis estadístico: Gestión ambiental en Japón y su lucha contra el cambio climático.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #9
    Análisis estadístico: Gestión ambiental en Japón y su lucha contra el cambio climático.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #9

    Tomando como referencia que la NASA declaró el 2023 como el año más cálido registrado (12/01/2024) por tanto es importante abordar esta investigación que tiene repercusiones en la temperatura del Planeta. En el año fiscal 2021, las emisiones totales de gases de efecto invernadero en Japón ascendieron a aproximadamente 1.17 mil millones de toneladas de CO2 equivalente. Las emisiones de dióxido de carbono representaron más del 90 por ciento del total de emisiones de gases de efecto invernadero. A pesar del progreso visible en la diversificación de su mezcla energética y la mejora en la eficiencia energética, la intensidad de carbono del suministro energético en Japón sigue siendo una de las más altas entre los países miembros de la Agencia Internacional de Energía (IEA). Esta investigación realizó una caracterización de las variables emisiones de CO2 y vehículos en uso, se le aplico a los datos una prueba de normalidad mediante el análisis de Shapiro Wilk, una prueba de correlación de Spearman que dio como resultado una correlación de r=-0.5823; lo que significa que hay una correlación intermedia entre las dos variables. Dado que el valor de r es negativo, indica una relación inversa entre las variables, el crecimiento en una variable se asocia con un decrecimiento en la otra variable. Se realizó una proyección futura mediante el modelo de mínimos cuadrados, año por año, desde 2024 hasta 2030 dando como resultado que en el año 2024 las emisiones de CO2 estarán en 1123 Mt y se irán disminuyendo estas emisiones hasta 2030 hasta en un 1066 Mt, lo cual sigue poniendo en riesgo las metas ambientales mundiales de reducir las emisiones de CO2 y mantener la temperatura global del planeta en menos de 1,5 ºC.

  • Parque automotor y emisiones de CO2 en India: Un análisis estadístico y su impacto en el calentamiento global.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #7

    7

    Parque automotor y emisiones de CO2 en India: Un análisis estadístico y su impacto en el calentamiento global.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #7
    Parque automotor y emisiones de CO2 en India: Un análisis estadístico y su impacto en el calentamiento global.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #7

    El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. La India es el tercer país que más emisiones de CO2 produce en el mundo, con un total de 2.648,779 megatoneladas en 2021, estas emisiones son el resultado de su dependencia del carbón como fuente de energía, que representa el 70% de su generación eléctrica. Esta investigación realizó una caracterización de las variables emisiones de CO2 y parque automotor, se le aplico a los datos una prueba de normalidad mediante el análisis de Shapiro Wilk, una prueba de correlación de Spearman que dio como resultado una correlación fuerte de r= 0.931; lo que significa que hay una correlación positiva muy fuerte entre las dos variables. Esto implica que cuando una variable aumenta, la otra también tiende a aumentar, y viceversa. Se realizó una proyección futura mediante el modelo de mínimos cuadrados, año por año, desde 2024 hasta 2030 dando como resultado que en el año 2024 las emisiones de CO2 estarán en 2612 Mt y se irán incrementando estas emisiones hasta 2030 hasta en un 3174 Mt, lo cual pone en riesgo las metas ambientales mundiales de reducir las emisiones de CO2 y mantener la temperatura global del planeta en menos de 1,5 ºC.

  • Gestión ambiental en Rusia: un análisis estadístico del control de CO2 y parque automotor.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #8

    8

    Gestión ambiental en Rusia: un análisis estadístico del control de CO2 y parque automotor.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #8
    Gestión ambiental en Rusia: un análisis estadístico del control de CO2 y parque automotor.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #8

    Según la NASA, el año 2023 se registró como el más cálido en la historia del planeta; por tanto es importante abordar esta investigación que tiene repercusiones en la temperatura del Planeta. Rusia es uno de los países que más contribuye al cambio climático con sus emisiones de dióxido de carbono (CO2), un gas de efecto invernadero que atrapa el calor en la atmósfera. Según los datos de 2021, Rusia emitió 1.942,535 megatoneladas de CO2, lo que representa el 10% de las emisiones mundiales y lo sitúa en el cuarto puesto del ranking de países más contaminantes. La mayor parte de estas emisiones provienen del sector energético, que quema combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural para generar electricidad y transporte. Esta investigación realizó una caracterización de las variables emisiones de CO2 y vehículos en uso, se les aplicó a los datos una prueba de normalidad mediante el análisis de Shapiro Wilk, una prueba de correlación de Spearman que dio como resultado una correlación r=0.519; lo que significa que hay una correlación intermedia entre las dos variables. Dado que el valor de (r) es positivo, indica una relación positiva entre las variables, el crecimiento en una variable se asocia con un crecimiento en la otra variable. Se realizó una proyección futura mediante el modelo de mínimos cuadrados, año por año, desde 2024 hasta 2030 dando como resultado que en el año 2024 las emisiones de CO2 estarán en 1849 Mt y se irán incrementando estas emisiones hasta 2030 hasta en un 1890 Mt, lo cual pone en riesgo las metas ambientales mundiales de reducir las emisiones de CO2 y mantener la temperatura global del planeta en menos de 1,5 ºC.

  • Alemania y la lucha contra el calentamiento global: Un análisis estadístico del control de las emisiones de CO2 y la gestión del parque automotor.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #10

    10

    Alemania y la lucha contra el calentamiento global: Un análisis estadístico del control de las emisiones de CO2 y la gestión del parque automotor.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #10
    Alemania y la lucha contra el calentamiento global: Un análisis estadístico del control de las emisiones de CO2 y la gestión del parque automotor.: Medio Ambiente-Cambio Climático, #10

    Según la NASA, el año 2023 se registró como el más cálido en la historia del planeta, por tanto, es importante abordar esta investigación que tiene repercusiones en la temperatura del Planeta. Alemania, aún enfrenta desafíos para alcanzar sus metas y reducir significativamente sus emisiones de CO2. Uno de los principales problemas que enfrenta Alemania en cuanto a sus emisiones de CO2 es su dependencia de combustibles fósiles; en 2022 las centrales eléctricas de carbón generaron el 27% de la electricidad total, en ese mismo año el petróleo representó el 34,5% del consumo total de energía primaria, y el gas natural representó el 26,9% del consumo total de energía primaria en Alemania, en total tiene una dependencia de un 88,4%. Esta investigación realizó una caracterización de las variables emisiones de CO2 y vehículos en uso, se le aplico a los datos una prueba de normalidad mediante el análisis de Shapiro Wilk, una prueba de correlación de Pearson que dio como resultado una correlación de r=-0.725, lo que significa que hay una correlación intermedia entre las dos variables. Dado que el valor de r es negativo, indica una relación inversa entre las variables, el crecimiento en una variable se asocia con un decrecimiento en la otra variable. Se realizó una proyección futura mediante el modelo de mínimos cuadrados, año por año, desde 2024 hasta 2030 dando como resultado que en el año 2024 las emisiones de CO2 estarán en 668,2 Mt y se irán disminuyendo estas emisiones hasta 2030 hasta en un 607,0 Mt, lo cual sigue poniendo en riesgo las metas ambientales mundiales de reducir las emisiones de CO2 y mantener la temperatura global del planeta en menos de 1,5 ºC.

  • El éxodo climático: Un análisis estadístico de los desplazamientos y proyecciones hacia un futuro incierto: Medio Ambiente-Cambio Climático, #12

    12

    El éxodo climático: Un análisis estadístico de los desplazamientos y proyecciones hacia un futuro incierto: Medio Ambiente-Cambio Climático, #12
    El éxodo climático: Un análisis estadístico de los desplazamientos y proyecciones hacia un futuro incierto: Medio Ambiente-Cambio Climático, #12

    El cambio climático está generando un fenómeno cada vez más preocupante: el desplazamiento por cambio climático, la migración forzada o voluntaria de personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares y medios de vida debido a los impactos del cambio climático. Esta investigación busca analizar este fenómeno en el planeta utilizando una línea de tiempo, un modelo de pronóstico estadístico y una prueba de normalidad de Shapiro-Wilk. La prueba de Shapiro-Wilk arrojó un resultado positivo para la normalidad de los datos, lo que indica que la técnica de regresión lineal es adecuada para analizar la relación entre las variables. El modelo de regresión muestra una tendencia al alza en el desplazamiento por cambio climático en los próximos siete años. Se espera un aumento significativo en el número de personas que se verán obligadas a abandonar sus hogares debido a los impactos del cambio climático. Los resultados de la investigación resaltan la urgencia de tomar medidas concretas para mitigar el cambio climático y reducir su impacto en las comunidades vulnerables. Es fundamental garantizar el acceso a asistencia humanitaria, protección y derechos básicos para las personas desplazadas por el cambio climático.

  • Deforestación: Un camino hacia la calamidad climática: Medio Ambiente-Cambio Climático, #11

    11

    Deforestación: Un camino hacia la calamidad climática: Medio Ambiente-Cambio Climático, #11
    Deforestación: Un camino hacia la calamidad climática: Medio Ambiente-Cambio Climático, #11

    Los bosques del mundo se enfrentan a una grave amenaza: la deforestación. Este fenómeno, impulsado por diversas actividades humanas, está conduciendo a la pérdida irreversible de ecosistemas vitales y generando graves consecuencias para el planeta. Esta investigación, basado en un modelo de regresión lineal, ha revelado una tendencia preocupante: la deforestación seguirá aumentando hasta el año 2030, a un ritmo alarmante. El análisis realizado mediante el modelo de regresión lineal ha demostrado una correlación significativa entre la deforestación y diversos factores socioeconómicos, como el crecimiento poblacional, la expansión agrícola y la demanda de recursos naturales. Estos factores están impulsando la pérdida de cobertura forestal a un ritmo cada vez más acelerado. El aumento continuo de la deforestación tendrá consecuencias nefastas para el planeta. Entre las principales amenazas se encuentran aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, pérdida de biodiversidad, degradación del suelo, impactos socioeconómicos como es sabido, las comunidades locales que dependen de los bosques para su sustento se ven seriamente afectadas por la deforestación, perdiendo sus tierras, fuentes de alimento y recursos naturales.

Autor

Juan Carlos Gómez Méndez

Juan Carlos Gómez Méndez, es PhD en Alta Dirección y Gerencia Organizacional, Magister en Gestión de Organizaciones, Especialista en Pedagogía y Docencia, Master en Criminología y Criminalística, Posgrado en Gestión del Talento y Dirección de Personas, Profesional en Administración Pública.

Lee más de Juan Carlos Gómez Méndez

Relacionado con Medio Ambiente-Cambio Climático

Libros electrónicos relacionados

Ciencia medioambiental para usted

Ver más

Categorías relacionadas

Comentarios para Medio Ambiente-Cambio Climático

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras