Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Entre la ciencia y la educación: Historia de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira (Génesis agrícola)
Entre la ciencia y la educación: Historia de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira (Génesis agrícola)
Entre la ciencia y la educación: Historia de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira (Génesis agrícola)
Libro electrónico344 páginas3 horas

Entre la ciencia y la educación: Historia de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira (Génesis agrícola)

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Desde inicios del periodo republicano, en el actual territorio colombiano surgieron necesidades sentidas por instaurar una educación agrícola práctica con elementos científicos. Durante la segunda mitad del siglo XIX, dicha demanda educativa se acentuó, porque el país experimentaba una situación favorable, relacionada con la demanda de algunos cultivos tropicales exportables. Sin embargo, por desconocimiento tecnológico, continuaba predominando una producción agrícola y ganadera de tipo artesanal, extractiva y extensiva, cuyas cosechas respondían más a las bondades de la naturaleza, llevando a que la inversión agrícola de tipo empresarial fuera insegura.

El predominio de una agricultura y ganadería extractiva y extensiva indicaban la necesidad de profesionales agrícolas que mediante algún método de enseñanza práctica, facilitaran el aprendizaje a los agricultores, e igualmente contribuyeran a la generación de conocimiento mediante la aplicación de las ciencias agropecuarias.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento16 may 2016
ISBN9789587756593
Entre la ciencia y la educación: Historia de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira (Génesis agrícola)

Relacionado con Entre la ciencia y la educación

Libros electrónicos relacionados

Agricultura para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Entre la ciencia y la educación

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Entre la ciencia y la educación - Néstor Fabio Valencia Llano

    ©Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira

    ©Dirección de Investigación y Extensión Sede Palmira

    ©Vicerrectoría de Investigación Editorial Universidad Nacional de Colombia

    ©Néstor Fabio Valencia Llano

    Primera edición, 2016

    ISBN 978-958-775-658-6 (papel)

    ISBN 978-958-775-660-9 (IBD)

    ISBN 978-958-775-659-3 (digital)

    www.unal.edu.co

    www.dipal.palmira.unal.edu.co

    Colección Pacífico

    Serie Ciencias Agropecuarias

    Sede Palmira

    Editora Sede Palmira

    Luz Adriana Ossa Valencia

    Edición

    Editorial Universidad Nacional de Colombia

    direditorial@unal.edu.co

    www.editorial.unal.edu.co

    Coordinación editorial

    Dora Inés Perilla Castillo

    Diseño de la colección

    Ángela Pilone Herrera

    Diagramación

    Olga Lucía Cardozo Herreño

    Logo de la colección

    Alexánder Pereira Mosquera

    Ilustración de cubierta

    Lámina de Carmelo Fernández,

    publicación digital de la Biblioteca Nacional de Colombia.

    Palmira, Colombia, 2016

    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio

    sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales

    Impreso y hecho en Santiago de Cali, Colombia

    Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

    Valencia Llano, Néstor Fabio, 1964-

    Entre la ciencia y la educación: historia de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira (Génesis agrícola) / Néstor Fabio Valencia Llano. – Primera edición. – Bogotá : Universidad Nacional de Colombia (Sede Palmira). Facultad de Ciencias Agropecuarias. 2016.

    228 páginas : ilustraciones, cuadros, figuras -- (Colección Pacífico)

    Incluye referencias bibliográficas

    ISBN 978-958-775-658-6 (papel). -- ISBN 978-958-775-659-3 (digital).

    ISBN 978-958-775-660-9 (IBD).

    1. Universidad Nacional de Colombia (Sede Palmira). Facultad de Ciencias Agropecuarias – Historia – siglo XX 2. Educación Agrícola – Historia – Valle del Cauca – Colombia 3. Agricultura tropical 4. Historia agrícola 5. Granjas y sus sistemas 6. Investigación agraria 7. Estaciones agrícolas experimentales 8. Revolución verde I. Título II. Serie

    CDD-21 630.0711861 / 2016

    Contenido

    Prólogo

    Introducción

    CAPÍTULO 1

    Los intentos de instituir la educación agrícola y la agricultura científica en el Valle del Cauca a comienzos del siglo XX

    CAPÍTULO 2

    El primer momento del Análisis Institucional, la Universalidad: transferencia tecnológica de modelos agrícolas educativos foráneos

    Creación de la Estación Agrícola Experimental de Palmira

    CAPÍTULO 3

    El segundo momento del Análisis Institucional, la Particularidad: necesidad educativa de las Ciencias Agropecuarias para el contexto tropical

    Antecedentes de la Escuela Superior de Agricultura Tropical del Valle del Cauca

    La visión del fundador de la Educación Agrícola Superior en el Valle del Cauca

    La resistencia de la élite vallecaucana a la Educación Agrícola Superior

    Estructura de la enseñanza agrícola en el Valle del Cauca

    Nombramiento del primer director y del Consejo Directivo de la Escuela Superior de Agricultura Tropical del Valle del Cauca, ESAT

    Inauguración de la Escuela Superior de Agricultura Tropical del Valle del Cauca, ESAT

    CAPÍTULO 4

    El tercer momento del Análisis Institucional, la Singularidad

    Integración de la ciencia con la agricultura: generación permanente de conocimiento autóctono sobre la agricultura tropical y su transposición al contexto educativo agrícola

    El servicio de extensión agrícola del Valle del Cauca y las granjas-escuelas agrícolas

    Las granjas-escuelas agrícolas del departamento del Valle del Cauca

    La Escuela Superior de Agricultura Tropical del Valle del Cauca, ESAT, en el contexto del Instituto Agrícola del Valle del Cauca

    Informe de gestión del secretario de Agricultura y Fomento, Manuel M. Buenaventura, al gobernador del Valle del Cauca, Demetrio García Vásquez (1938-1939)

    El primer ingeniero agrónomo de la ESAT de Cali: Adalberto Figueroa

    El Servicio de Extensión Agrícola del Valle del Cauca y la formación de granjeros prácticos en las granjas-escuelas

    La Escuela Superior de Agricultura Tropical y la necesidad de ampliar su infraestructura física

    La formación de granjeros prácticos en las granjas-escuelas, dentro del Servicio de Extensión Agrícola del Valle del Cauca

    La formación de Granjeros Prácticos en las granjas-escuelas

    El servicio de Agrónomos Ambulantes

    El director de la Escuela Superior de Agricultura Tropical del Valle del Cauca-ESAT, Demetrio García Vásquez en 1941

    Informe de gestión del secretario de Agricultura y Fomento, Ciro Molina Garcés, a los gobernadores del Valle del Cauca, Mariano Ramos (1942-1944) y Absalón Fernández (1944-1948)

    Creación de la Universidad Industrial del Valle del Cauca en junio 11 de 1945, e incorporación de la Facultad de Agronomía del Valle del Cauca, el 7 de noviembre de 1945

    Nacionalización de la Facultad de Agronomía del Valle del Cauca, en enero 9 de 1946

    CAPÍTULO 5

    Restablecimiento del primer momento del Análisis Institucional, la Universalidad

    Transferencia tecnológica de modelos agrícolas educativos foráneos: el modelo agrícola educativo de Revolución Verde con sus derivaciones actuales

    Transformaciones históricas experimentadas por la institución desde que se incorporó a la Universidad Nacional de Colombia, y su configuración final en Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira

    Primera etapa (enero 9 de 1946-octubre 30 de 1970): Facultad Nacional de Agronomía - Palmira, de la Universidad Nacional de Colombia

    Segunda etapa (octubre 30 de 1970-julio 1 de 1976): Facultad de Ciencias Agropecuarias, Sede Palmira de la Universidad Nacional de Colombia

    Tercera etapa (julio 1 de 1976-junio 28 de 1993): Facultad de Ciencias Agropecuarias, Seccional Palmira, de la Universidad Nacional de Colombia

    Cuarta etapa (desde junio 28 de 1993): Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira y creación de las facultades de Ciencias Agropecuarias e Ingeniería y Administración

    Síntesis de las diversas trasformaciones institucionales que configuraron la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira

    El impacto social institucional de la actual Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira, a partir de la década de 1950

    Referencias

    Índice de materias

    índice onomástico

    Lista de figuras

    Lista de cuadros

    Prólogo

    El ideal de progreso ha estado presente en el inconsciente colectivo de nuestro país. La materialización de ese ideal, en el caso de la agricultura, también ha hecho parte del imaginario de los colombianos, al menos de algunos soñadores. No obstante, esa meta que pretendían lograr Demetrio García Vásquez y Ciro Molina Garcés, con la introducción de la ciencia o de la agricultura científica en el Valle del Cauca, aún sigue esperando mejores tiempos. La agricultura del país mantiene un atraso secular y la formación de profesionales de las ciencias agrarias que logre ese sueño de los pioneros se debate entre el paradigma dominante de agricultura producto de la revolución verde y las agriculturas alternativas de nuevo cuño.

    La obra Entre la ciencia y la educación: historia de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira (Génesis agrícola), del profesor Néstor Fabio Valencia Llano, da cuenta de Los intentos de instituir la educación agrícola y la agricultura científica en el Valle del Cauca a comienzos del siglo XX. Para ello, el libro se estructura en tres partes, que corresponden a los tres momentos del Análisis Institucional (AI), enfoque utilizado por el autor para explicar y comprender el proceso seguido en el departamento del Valle del Cauca por la Facultad Nacional de Agronomía para llevar la ciencia a la agricultura en el contexto del neotrópico.

    El primer momento del Análisis Institucional, la Universalidad, se sintetiza en la Transferencia tecnológica de modelos agrícolas educativos foráneos. Se trataba de llevar la ciencia a la agricultura por la vía de la transferencia de tecnología realizada en otras latitudes, la introducción de semillas e incluso entregando el direccionamiento investigativo a la Tropical Plant Research Foundation de Estados Unidos para que realizará la investigación para el país. El segundo momento del Análisis Institucional, la Particularidad, se resume en la Necesidad educativa de las Ciencias Agropecuarias para el contexto tropical. Para ello se requería formar científicos más que profesionales en ciencias agrarias. Sin duda, esa fue la misión de la Escuela Superior de Agricultura Tropical (ESAT) en su corta trayectoria. El tercer momento del Análisis Institucional, la Singularidad, enfatiza en la Integración de la Ciencia con la Agricultura: generación permanente de conocimiento autóctono sobre la agricultura tropical y su transposición al contexto educativo agrícola. Y termina con un momento de balance que cierra la historia de la vida institucional de la Facultad Nacional de Agronomía, Sede Palmira, que como en el mito del eterno retorno, regresa al principio con el restablecimiento del primer momento del Análisis Institucional, la Universalidad, que se puede sintetizar en Transferencia tecnológica de modelos agrícolas educativos foráneos: El modelo agrícola educativo de Revolución Verde con sus derivaciones actuales.

    Desde la óptica del Análisis Institucional, la institución se entiende como el campo donde se mantienen, producen y reproducen relaciones de poder y dominación. Así, el análisis gira en torno a la historia de vida institucional de la Facultad Nacional de Agronomía, finalmente convertida en Universidad Nacional, Sede Palmira. Con base en el enfoque histórico educativo, el autor busca ampliar el conocimiento relacionado con la educación agrícola en el departamento del Valle del Cauca, y específicamente explicar la génesis de la agricultura científica o la irrupción de la ciencia en la agricultura. En esa perspectiva, las evidencias empíricas utilizadas son archivos históricos institucionales relacionados con el objeto de la investigación. Y el marco de referencia para el análisis de tipo cualitativo, la metodología del Análisis Institucional propuesto por René Lourau, a partir del cual el autor describe, interpreta y explica los hechos y sucesos históricos para poder dilucidar y comprender el discurrir de acontecimientos contemporáneos.

    Néstor Fabio Valencia Llano es zootecnista, magíster en Ciencias Agrarias, con un doctorado en Ciencias de la Educación y uno en Educación Social, y docente de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira. En esta obra de carácter histórico educativo, el profesor Valencia logra desentrañar y esclarecer los vericuetos recorridos por las fuerzas instituyentes para comprender cómo la introducción de la ciencia o de la agricultura científica en el neotrópico sería la vía para lograr el progreso agrario y de esa manera convertir al Valle del Cauca en una despensa de producción de alimentos y materias primas para el desarrollo de la industria nacional, superando la dependencia de la importación de alimentos y materias primas. Se trata, en los términos de los pioneros de esta idea o de las fuerzas instituyentes, como las ha denominado el autor, de superar la dependencia tecnológica y de crear el conocimiento científico en contexto y con la inclusión de los pequeños y medianos agricultores de la región. Para estos adalides de la introducción de la ciencia en la agricultura, era la manera de contribuir a la construcción de una nación democrática, sueño que no se había logrado en el siglo XIX.

    Las fuerzas instituyentes de esta revolucionaria idea, aunque no lograron materializarla más allá de una década (1934-1946), intentaron superar el colonialismo intelectual, como lo expresaba en tiempos más recientes el maestro Orlando Fals Borda, o la dependencia cognitiva, como la llama Boaventura de Sousa Santos en la Epistemología del Sur. Así lo sentenciaron Mora Osejo y Fals Borda en el año 2002, en el manifiesto La superación del eurocentrismo, en el cual plantean como hipótesis de contexto, para el caso del desarrollo de la ciencia en Colombia y otros países de la franja tropical, que:

    Los marcos de referencia científicos, como obra de humanos, se inspiran y fundamentan en contextos geográficos, culturales e históricos concretos. Este proceso es universal y se expresa en diferentes modalidades. Se justifica en la búsqueda de plenitud de vida y satisfacción espiritual y material de los que intervienen en el proceso investigativo y creador, así como de los que lo difunden, comparten o practican. (De Sousa Santos, B., 2011, p. 22)

    El progreso de una nación requiere disponer, junto con el conocimiento universal, conocimientos contextualizados con nuestras realidades singulares y complejas. Es imperativo comprender y aceptar que la sola transferencia de conocimientos básicos o aplicados, válidos para explicar fenómenos o sucesos característicos de otras latitudes o la introducción a nuestro medio de innovaciones o productos no siempre resultan apropiados para resolver los complejos problemas que nos afectan, como lo había propuesto la misión Chardón para llevar la ciencia a la agricultura, en el primer momento del Análisis Institucional, la Universalidad.

    El eurocentrismo y el Norte, como referentes del destino de nuestro subcontinente, generan dependencia, no solo económica, tecnológica y científica, sino dependencia cognitiva, que es todavía más preocupante:

    La ignorancia sobre nosotros mismos, sobre nuestro origen, nuestro devenir histórico, nuestra geografía, nuestros recursos naturales, entre otros; en un mundo globalizado, más pronto que tarde nos convertirá en el mercado predilecto no solo de los productos elaborados allí, sino de las tecnologías y conocimientos que ellos producen y exportan. (Mora-Osejo, L. E. y Fals-Borda, O., 2004, p. 7)

    Nos convertirá en consumidores de bienes materiales y simbólicos. O, como ha venido aconteciendo en los últimos años, en importadores no solo de tecnología y bienes terminados, sino lo que es todavía peor en importadores de buena parte de los alimentos que consumen los colombianos y que se podrían producir en nuestras tierras.

    La visión de una educación de carácter científico, propuesta por García Vásquez como parte de las fuerzas instituyentes, antes que transformar la agricultura mediante la transferencia tecnológica con especies mejoradas en otras latitudes, requería estudiar y desarrollar la agricultura en el contexto neotropical colombiano, y advertía los inconvenientes que podría surgir en la agricultura, si se realizaba la transferencia tecnológica mediante la sustitución de las especies nativas o adaptadas al trópico, por especies mejoradas en otras latitudes.

    Con la creación de la Facultad Nacional de Agronomía en 1946, la investigación sobre la agricultura tropical para el contexto propio del neotrópico vallecaucano se aplazaría o por lo menos perdería su vitalidad que tenía. La nueva institución daba un giro en la idea de las fuerzas instituyentes por llevar la agricultura científica, a partir de la generación de conocimiento situado y con la inclusión de los productores locales; sus esfuerzos pasaron a un segundo plano. Las investigaciones contextualizadas en el Valle del Cauca: los abonos verdes, los cultivos intercalados, los potreros con árboles, el estudio de las especies animales y vegetales nativas y criollas, el mejoramiento de la productividad agrícola basada en la conservación de los recursos genéticos autóctonos, las prácticas orientadas al cuidado de la tierra, el agua, los relictos de bosque, la fauna y la flora y la producción agrícola amigable con el medioambiente. Este punto de ruptura dio el golpe de gracia a una iniciativa plausible y de avanzada, que de materializarse hubiese sentado las bases para un desarrollo agrario armónico con nuestras condiciones biofísicas del trópico y nuestra herencia sociocultural, ameritaría una indagación adicional para llenar este vacío en la historia del desarrollo de las ciencias agrarias en el país.

    El último periodo de la historia de la vida institucional de la Facultad Nacional de Agronomía le permitió concluir al autor que la institución ha retornado al primer momento del Análisis Institucional, la Universalidad; es decir, en la formación de profesionales y

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1