Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Cuestionarios del Cuerpo de Maestros. Especialidad Primaria.
Cuestionarios del Cuerpo de Maestros. Especialidad Primaria.
Cuestionarios del Cuerpo de Maestros. Especialidad Primaria.
Libro electrónico342 páginas4 horas

Cuestionarios del Cuerpo de Maestros. Especialidad Primaria.

Calificación: 4.5 de 5 estrellas

4.5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

CUESTIONARIOS DEL CUERPO MAESTROS. ESPECIALIDAD PRIMARIA.

Casi 1.000 cuestiones de respuesta alternativa planteadas al temario del Cuerpo de Maestros en la Especialidad de Educación Primaria.

A través los cuestionarios de esta amplia obra se podrán consolidar conceptos teóricos y prácticos relativos al temario de oposiciones de Magisterio de la Especialidad de Primaria.

Se abordan los 25 temas que componen actualmente el temario de oposiciones y está actualizado a la última normativa vigente, fundamentalmente respecto a la LOMCE.

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento16 dic 2015
ISBN9781311871091
Cuestionarios del Cuerpo de Maestros. Especialidad Primaria.
Autor

Jose Remigio Gomis Fuentes, Sr

Especial Education Teacher for fifteen years. University Profesor of Education Theory for two years.

Lee más de Jose Remigio Gomis Fuentes, Sr

Relacionado con Cuestionarios del Cuerpo de Maestros. Especialidad Primaria.

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Cuestionarios del Cuerpo de Maestros. Especialidad Primaria.

Calificación: 4.666666666666667 de 5 estrellas
4.5/5

3 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Cuestionarios del Cuerpo de Maestros. Especialidad Primaria. - Jose Remigio Gomis Fuentes, Sr

    TEMA 1: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS. ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

    1. El fin fundamental al que se dirigen todas las actuaciones realizadas desde nuestro actual sistema educativo es:

    a. Estimular el desarrollo de todas las capacidades del alumno, tanto sociales como físicas y afectivas.

    b. Estimular el desarrollo de todas las capacidades del alumno, tanto sociales como físicas.

    c. Estimular el desarrollo de todas las capacidades del alumno, tanto sociales como físicas, afectivas, morales y cognitivas.

    2. Para llegar a un conocimiento del niño y la niña, es esencial conocer su desarrollo y las etapas de su evolución para lo cual nos basamos fundamentalmente en:

    a. Piaget.

    b. Vigotsky.

    c. Tanto Piaget como Vigotsky.

    3. Fue precursor de la Psicología Evolutiva:

    a. Piaget.

    b. Vigotksy.

    c. Tanto Piaget como Vigotsky.

    4. Los innatistas consideraban que el desarrollo del individuo era consecuencia de:

    a. La carga genética.

    b. Del ambiente y las experiencias.

    c. Tanto de la carga genética como delas experiencias y el ambiente.

    5. Los ambientalistas:

    a. Consideraban que el desarrollo del individuo era consecuencia de su carga genética.

    b. Rechazaban la determinación genética.

    c. Rechazaban la determinación genética y consideraban como determinantes el ambiente y las experiencias.

    6. Actualmente, la doctrina mayoritaria entiende que el comportamiento y el desarrollo de los seres humanos se ven influidos y determinados:

    a. Fundamentalmente por factores genéticos.

    b. Fundamentalmente por factores ambientales.

    c. Tanto por factores génicos como por factores ambientales.

    7. Según Jacob (1970), son contenidos son contenidos genéticos cerrados:

    a. Los contenidos que nos definen como especie.

    b. Los contenidos que nos permiten nuevas adquisiciones y nuevos desarrollos.

    c. Tanto los contenidos que nos definen como especie como aquellos que nos permiten nuevas adquisiciones y nuevos desarrollos.

    8. Según Jacob (1970) son contenidos genéticos cerrados:

    a. Las características morfológicas, el calendario madurativo, etc.

    b. El lenguaje, las habilidades físicas, etc.

    c. Las características morfológicas, el calendario madurativo, el lenguaje, las habilidades físicas, etc.

    9. Según Jacob (1970) son características genéticas abiertas:

    a. Las características morfológicas, el calendario madurativo, etc.

    b. El lenguaje, las habilidades físicas, etc.

    c. Las características morfológicas, el calendario madurativo, el lenguaje, las habilidades físicas, etc.

    10. Se puede entender por proceso de desarrollo:

    a. Los cambios biológicos que se producen en la persona desde su nacimiento hasta su muerte.

    b. Los cambios psicológicos que se producen en la persona desde su nacimiento hasta su muerte.

    c. Los cambios biológicos y psicológicos que se producen en la persona desde su nacimiento hasta su muerte.

    11. El proceso de desarrollo es el resultado:

    a. De la interacción constante entre las potencialidades genéticas y un determinado medio.

    b. Del constante desarrollo de las potencialidaes genéticas.

    c. De la constante evolución del medio.

    12. Aprendizaje y desarrollo:

    a. Son dos procesos diferentes pero indisociables.

    b. Son dos proceso diferentes y no deben confundirse.

    c. Son el mismo proceso, pero haciendo alusión a conceptos diferentes.

    13. Las características básicas del desarrollo evolutivo se apoyan en el análisis de los diferentes ámbitos del desarrollo de la persona, que son:

    a. Cognitivo, motor, afectivo y social.

    b. Cognitivo, motor y afectivo.

    c. Cognitivo, motor, social y psicológico.

    14. El desarrollo psicoevolutivo es el resultado:

    a. Del desarrollo de factores internos.

    b. Del desarrollo de factores internos.

    c. De factores internos, externos y de la interacción entre ambos.

    15. Cuando hacemos referencia a factores internos del desarrollo:

    a. Nos referimos a la herencia o código genético del individuo.

    b. Nos referimos al medio como fuente de estímulos.

    c. Ninguna de las respuestas es correcta.

    16. Son características básicas del desarrollo evolutivo:

    a. Un calendario madurativo, que puede dividirse en grandes etapas, que a su vez pueden dividirse en estadios o fases más breves, siendo el cambio de un estadio a otro un proceso gradual con un carácter alométrico del desarrollo en el que se producen estancamientos, rápidos avances e incluso retrocesos.

    b. Un calendario madurativo, que puede dividirse en grandes etapas, siendo el cambio de una etapa a otra un proceso gradual con un carácter alométrico del desarrollo en el que se producen estancamientos, rápidos avances e incluso retrocesos.

    c. Un calendario madurativo, que puede dividirse en estadios o fases breves, siendo el cambio de un estadio a otro un proceso gradual con un carácter alométrico del desarrollo en el que se producen estancamientos, rápidos avances e incluso retrocesos.

    17. Existen diversas teorías que estudian la evolución del desarrollo del niño, pero la teoría más completa que tenemos es la de:

    a. Piaget.

    b. Vigotsky.

    c. Jacob.

    18. Los estadios del desarrollo de la inteligencia descritos por Piaget son:

    a. Estadio sensoriomotor, Estadio preoperatorio y Estadio de las operaciones concretas.

    b. Estadio sensoriomotor, Estadio preoperatorio y Estadio de las operaciones formales.

    c. Estadio sensoriomotor, Estadio preoperatorio y Estadio de las operaciones concretas y Estadio de las operaciones formales.

    19. El rango de edad aproximado del Estadio sensoriomotor es:

    a. 0-2 años.

    b. 2-6/7 años.

    c. 6/7-11 años.

    20. El Estadio preoperatorio tiene un rango de edad aproximado:

    a. De 0-2 años.

    b. De 2-6/7 años.

    c. De 6/7 a 11 años.

    21. El Estadio de las operaciones concretas tiene un rango de edad aproximado:

    a. De 2-6/7 años.

    b. De 6/7 a 11 años.

    c. A partir de la adolescencia.

    22. El período de pensamiento simbólico o preconceptual se corresponde con:

    a. Estadio preoperatorio.

    b. Estadio de las operaciones concretas.

    c. Estadio de las operaciones formales.

    23. El período del pensamiento intuitivo se corresponde con:

    a. Estadio preoperatorio.

    b. Estadio de las operaciones concretas.

    c. Estadio de las operaciones formales.

    24. EL estadio del pensamiento que progresa al servicio de la formación de conceptos y que los amplia rápidamente es:

    a. Estadio de las operaciones concretas.

    b. Estadio de las operaciones formales.

    c. Tanto el estadio de las operaciones concretas como el estadio de las operaciones formales.

    25. EL estadio del pensamiento que progresa al servicio de la formación de conceptos y que los amplia rápidamente es:

    a. Estadio de las operaciones concretas.

    b. Estadio de las operaciones formales.

    c. Tanto el estadio de las operaciones concretas como el estadio de las operaciones formales.

    26. Es el subperíodo de organización de operaciones lógico-concretas:

    a. Primer ciclo (6-8 años).

    b. Segundo ciclo (8-10 años).

    c. Tercer ciclo (10-12 años).

    27. El pensamiento es todavía intuitivo y concreto y, en ocasiones, presenta dificultades para pensar en ausencia de los objetos:

    a. En primer ciclo (6-8 años).

    b. Segundo ciclo (8-10 años).

    c. Tercer ciclo (10-12 años).

    28. Se superan los rasgos realistas o fantásticos y evolucionan hacia explicaciones racionales:

    a. En primer ciclo (6-8 años).

    b. En segundo ciclo (8-10 años).

    c. En tercer ciclo (10-12 años).

    29. Se produce una transición hacia la lógica formal:

    a. En primer ciclo (6-8 años).

    b. En segundo ciclo (9-10 años).

    c. En tercer ciclo (10-12 años).

    30. En cuanto al desarrollo psicomotor, si hablamos de componente externo hacemos referencia a:

    a. La acción y el movimiento.

    b. La representación del propio cuerpo y sus posibilidades.

    c. Ninguna de las respuestas es correcta.

    31. En cuanto al desarrollo psicomotor, si hablamos de componente interno hacemos referencia a:

    a. La acción y el movimiento.

    b. La representación del propio cuerpo y sus posibilidades.

    c. Ninguna de las respuestas es correcta.

    32. Respecto al desarrollo motor, el niño pasa del estadio global y sincrético al de la diferenciación y análisis:

    a. En primer ciclo (6-8 años).

    b. En segundo ciclo (8-10 años).

    c. En tercer ciclo (10-2 años).

    33. Se alcanza la maduración nerviosa, haciendo los movimientos más armónicos, precisos y seguros:

    a. Aproximadamente hacia los 8 años de edad.

    b. Aproximadamente hacia los 9 años de edad.

    c. Aproximadamente hacia los 10 años de edad.

    34. Se produce un desarrollo proporcionado entre los distintos segmentos corporales en:

    a. Primer ciclo (6-8 años).

    b. Segundo ciclo (8-10 años).

    c. Tercer ciclo (10-12 años).

    35. Mientras en algunos alumnos se consolida el desarrollo motor, en otros comienzan los cambios hormonales y los procesos característicos de la adolescencia, es decir, cambios morfológicos como crecimiento, aumento de la musculatura, redondeo de la figura, primeros signos de vello, etc.:

    a. Durante el segundo ciclo (8-10 años).

    b. Durante el tercer ciclo (10-12 años).

    c. A partir de los 12 años.

    36. Se refiere al aspecto evaluativo y enjuiciador del conocimiento que de sí mismos tienen los niños:

    a. El autoconcepto.

    b. La autoestima.

    c. Tanto el autoconcepto como la autoestima.

    37. Según Piaget, los niños evolucionan de la heteronomía (o moral de la obediencia), hacia la autonomía conductual:

    a. A partir de los 6-7 años de edad.

    b. A partir de los 7-8 años de edad.

    c. A partir de los 8-9 años de edad.

    38. En Educación Primaria suelen formarse generalmente grupos:

    a. Del mismo sexo.

    b. De distinto sexo.

    c. Mixtos.

    39. En cuanto a las relaciones sociales, comienzan a perder su influencia absoluta padres y profesores:

    a. En primer ciclo (6-8 años).

    b. En segundo ciclo (8-10 años).

    c. En tercer ciclo (10-12 años).

    40. En sus relaciones sociales y con respecto al juego, aparece el respeto a las reglas que darán orden y estabilidad a la actividad lúdica:

    a. En primer ciclo (6-8 años).

    b. En segundo ciclo (8-10 años).

    c. En tercer ciclo (10-12 años).

    41. Según Piaget, a partir de los 6/7 años, los niños evolucionan:

    a. De la heteronomía a la autonomía conductual.

    b. De la autonomía conductual a la heteronomía.

    c. Ninguna de las respuestas es correcta.

    42. Según Shantz y respecto al conocimiento de los demás y según el estudio del conocimiento social, implica:

    a. Comprender lo que otros ven, comprender lo que otros sienten, inferir lo que otros piensan, inferir las intenciones de los otros y el conocimiento de la personalidad de los otros.

    b. Comprender lo que otros ven, comprender lo que otros sienten, inferir lo que otros piensan e inferir las intenciones de los otros.

    c. Comprender lo que otros ven, comprender lo que otros sienten e inferir lo que otros piensan.

    43. En Primaria las relaciones sociales de grupo son un medio de:

    a. Conocimiento de conocimiento y adaptación social.

    b. Conocimiento de conocimiento y adaptación social que contribuye a desarrollar el autoconcepto.

    c. Conocimiento de conocimiento y adaptación social que contribuye a desarrollar el autoconcepto, el conocimiento social y las destrezas sociales.

    44. Respecto al desarrollo afectivo y social podemos encontrar el egocentrismo fundamentalmente:

    a. De los 6 a los 8 años.

    b. De los 8 a los 10 años.

    c. De los 10 a los 12 años.

    45. Respecto al desarrollo afectivo y social, podemos afirmar que comienzan a trabajar y a colaborar en equipo con eficacia:

    a. A partir de los 6-8 años.

    b. A partir de los 8-10 años.

    c. A partir de los 10-12 años.

    46. Respecto al desarrollo afectivo y social podemos afirmar que los grupos comienzan a hacerse mixtos:

    a. A partir de los 6-8 años.

    b. A partir de los 8-10 años.

    c. A partir de los 10-12 años.

    47. Respecto al desarrollo afectivo y social podemos afirmar que profesores, padres y adultos en general comienzan a ser juzgados críticamente:

    a. A partir de los 6-8 años.

    b. A partir de los 8-10 años.

    c. A partir de los 10-12 años.

    48. Utilizar el conocido como efecto Pigmalión implica:

    a. Reforzar el autoconcepto del alumnado con actividades específicas.

    b. Reforzar el autoconcepto del alumnado teniendo en cuenta el concepto que el/la maestro/a tiene del alumnado.

    c. Reforzar el autoconcepto del alumnado mediante actividades prácticas.

    49. Respecto al autoconcepto, el efecto Pigmalión fue desarrollado por las investigaciones de:

    a. Rosenthal.

    b. Jacobson y Rosenthal.

    c. Jacobson, Rosenthal y Jacob.

    50. Considera que el proceso de construcción del conocimiento es fundamentalmente interno e individual:

    a. Piaget.

    b. Vigotsky.

    c. Tanto Piaget como Vigotsky.

    SOLUCIONES:

    1)C, 2)C, 3)C, 4)A, 5)C, 6)C, 7)A, 8)A, 9)B, 10)C, 11)A, 12)A, 13)A, 14)A, 15)A, 16)A, 17)A, 18)C, 19)A, 20)B, 21)B, 22)A, 23)A, 24)A, 25)A, 26)B, 27)A, 28)B, 29)C, 30)A, 31)B, 32)A, 33)B, 34)B, 35)B, 36)B, 37)A, 38)A, 39)A, 40)A, 41)A, 42)A, 43)C, 44)A, 45)B, 46)C, 47)C, 48)B, 49)B, 50)A

    TEMA 2: LA CONCRECIÓN DE LOS CURRÍCULOS EN EL MARCO DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. PROGRAMACIÓN DOCENTE PARA DAR RESPUESTA A LAS DISTINTAS NECESIDADES DEL ALUMNADO: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA, ESTRATGIAS PARA SU ELABORACIÓN EN EL CICLO, CURSO Y AULA. COORDINACIÓN DOCENTE.

    1. Según la definición de Proyecto Educativo de Serafín Antúnez:

    a. Entendemos por Proyecto Educativo de Centro un instrumento de Gestión.

    b. Entendemos por Proyecto Educativo de Centro un instrumento de Gestión que enumera y define las señas de identidad del Centro.

    c. Entendemos por Proyecto Educativo de Centro un instrumento de Gestión que enumera y define las señas de identidad del Centro,formula los objetivos que pretende y expresa la estructura organizativa de la institución.

    2. El Proyecto Educativo de Centro (PEC) se elabora:

    a. Por el Equipo Directivo.

    b. Con la participación de toda la Comunidad Escolar.

    c. Por el Claustro.

    3. El Proyecto Educativo debe:

    a. Ser concreto, abarcar todos los ámbitos de funcionamiento y adoptar una forma definitiva.

    b. Ser general, abarcar todos los ámbitos de funcionamiento y adoptar una forma definitiva.

    c. Ser concreto, claro y simple, abarcar todos los ámbitos de funcionamiento y adoptar una forma no definitiva.

    4. Respecto a los objetivos del Proyecto Educativo de Centro, los objetivos deben ser:

    a. Posibles, comprensibles y a medio plazo.

    b. Posibles, concretos, evaluables, comprensibles y a largo plazo.

    c. Posibles, comprensibles, no interpretables, evaluables, concretos y a largo plazo.

    5. Las modificaciones del Proyecto Educativo (PEC):

    a. Serán realizadas por el Equipo Directivo.

    b. Podrán ser presentadas por el Equipo Directivo, por el Claustro, o por cualquier otro miembro representado en el Consejo Escolar.

    c. Podrán ser solicitadas por el claustro o el Consejo Escolar, con el visto bueno del Equipo Directivo y la Inspección Educativa.

    6. Los aspectos básicos del currículo están contemplados en:

    a. Real Decreto 126/2014.

    b. Real Decreto 1058/2015.

    c. Real Decreto 108/2015.

    7. Actualmente se regulan las características generales de las pruebas de la evaluación final de Educación Primaria establecida en la Ley Orgánica 2/2006 en:

    a. Real Decreto 126/2014.

    b. Real Decreto 1058/2015.

    c. Real Decreto 108/2015.

    8. Las competencias básicas fueron la principal novedad de:

    a. Real Decreto 126/2014.

    b. Real Decreto 1058/2015.

    c. Real Decreto 1513/2006.

    9. Aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles para que los alumnos puedan lograr su realización personal, ejercer una ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaces de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida, son:

    a. Objetivos del PEC.

    b. Competencias básicas.

    c. Fines de la Programación Didáctica.

    10. El actual Real Decreto por el que se rige el currículo de Educación Primaria, establece que las Competencias clave son:

    a. Seis.

    b. Siete.

    c. Nueve.

    11. Indique la competencia que actualmente no forma parte del curriculo:

    a. Autonomía e iniciativa personal.

    b. Competencias sociales y cívicas.

    c. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

    12. Podemos discriminar:

    a. Dos niveles de concreción curricular.

    b. Tres niveles de concreción curricular.

    c. Cuatro niveles de concreción curricular.

    13. El currículo establecido por Reales Decretos

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1