Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Cuestionarios de Derecho Mercantil
Cuestionarios de Derecho Mercantil
Cuestionarios de Derecho Mercantil
Libro electrónico420 páginas4 horas

Cuestionarios de Derecho Mercantil

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Cuestionarios de Derecho Mercantil.

Una obra extensa con más de mil doscientas preguntas sobre Derecho Mercantil, que abordan en profundidad toda la temática actual necesaria tanto en los estudios jurídicos y de Derecho como en las oposiciones y concursos públicos en los que se contempla Derecho Mercantil.

Es posible encontrar diferentes obras que abordan tanto el Derecho Mercantil en sus elementos básicos como en profundidad, pero hasta ahora todavía no era posible encontrar una obra con preguntas tipo test de Derecho Mercantil. ¡Más de 1.250 preguntas tipo test de respuestas alternativas con sus correspondientes soluciones!.

Podrá encontrar cuestionarios respecto a los siguientes temas:

CUESTIONARIO I: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO MERCANTIL.
CUESTIONARIO II: AUDITORÍA DE CUENTAS Y REGISTRO MERCANTIL.
CUESTIONARIO III: EL EMPRESARIO INDIVIDUAL.
CUESTIONARIO IV: LA SOCIEDAD ANÓNIMA. ACCIONES Y OBLIGACIONES.
CUESTIONARIO V: LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Y LAS PARTICIPACIONES SOCIALES.
CUESTIONARIO VI: EL EMPRESARIO INDIVIDUAL (II).
CUESTIONARIO VII: LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
CUESTIONARIO VIII: LA SOCIEDAD COLECTIVA Y LA SOCIEDAD COMANDITARIA.
CUESTIONARIO IX: LA SOCIEDAD ANÓNIMA. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA FUNDACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA. LAS APORTACIONES SOCIALES. LA SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES.
CUESTIONARIO X: DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES.
CUESTIONARIO XI: SOCIEDADES DE BASE MUTUALISTA.
CUESTIONARIO XII: LA MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS SOCIALES. AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL. SEPARACIÓN Y EXCLUSIÓN DE SOCIOS.
CUESTIONARIO XIII: MODIFICACIONES ESTRUCTURALES DE LAS SOCIEDADES.
CUESTIONARIO XIV: LAS CUENTAS ANUALES DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMA Y LIMITADA.
CUESTIONARIO XV: ÓRGANOS SOCIALES DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS Y SOCIEDADES LIMITADAS.
CUESTIONARIO XVI: UNIÓN DE EMPRESAS Y GRUPOS DE SOCIEDADES.

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento23 jun 2015
ISBN9781310867163
Cuestionarios de Derecho Mercantil
Autor

Jose Remigio Gomis Fuentes, Sr

Especial Education Teacher for fifteen years. University Profesor of Education Theory for two years.

Lee más de Jose Remigio Gomis Fuentes, Sr

Relacionado con Cuestionarios de Derecho Mercantil

Libros electrónicos relacionados

Derecho para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Cuestionarios de Derecho Mercantil

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

4 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Cuestionarios de Derecho Mercantil - Jose Remigio Gomis Fuentes, Sr

    CUESTIONARIO I: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO MERCANTIL.

    1. Son ajenas al Derecho Mercantil:

    a. Las cuestiones fiscales.

    b. Las cuestiones laborales.

    c. Las cuestiones fiscales o laborales.

    d. Las cuestiones fiscales, laborales o relativas a las Administraciones Públicas.

    2. Las normas de Derecho Mercantil incluyen dentro de su ámbito de aplicación:

    a. Todas las obligaciones y actuaciones del tráfico económico privado.

    b. Todas las obligaciones y actuaciones profesionales de los operadores que actúan dentro del tráfico privado.

    c. Todas las obligaciones y actuaciones del tráfico económico y privado y todas las actuaciones profesionales que actúan dentro del tráfico privado.

    d. Ninguna de las respuestas es correcta.

    3. Respecto a la evolución legislativa que fue el origen del Código de Comercio, es necesario tener en cuenta:

    a. El Derecho Mercantil, cuyo texto legal básico está en el propio origen del Derecho Mercantil, que es el Código de Comercio.

    b. Un Conjunto normativo que es parte esencial del Derecho Mercantil constituido por el Derecho de la competencia.

    c. Un Conjunto normativo que es parte esencial del Derecho Mercantil constituido por el Derecho Laboral.

    d. Un Conjunto normativo que es parte esencial del Derecho Mercantil constituido por el Derecho de la competencia y el Derecho Laboral.

    4. El Derecho de la Competencia, comprende:

    a. Leyes que protegen la libre competencia.

    b. Leyes que prohíben la competencia desleal.

    c. Leyes que protegen la libre competencia y leyes que prohíben la competencia desleal.

    d. Leyes que protegen la libre competencia, leyes que prohíben la competencia desleal y leyes que protegen la propiedad intelectual.

    5. Las instituciones que regula el Código de Comercio:

    a. No están reguladas en el Código Civil.

    b. Están parcialmente reguladas en el Código Civil.

    c. Están también reguladas en el Código Civil.

    d. Ninguna de las respuestas es correcta.

    6. La sociedad está regulada en:

    a. Arts. 1665 y ss. del Código Civil.

    b. Art. 116 del Código de Comercio.

    c. Arts. 1665 y ss. del Código Civil y art. 116 del Código de Comercio.

    d. Arts. 1665 y ss. del Código de Comercio y art. 116 del Código Civil.

    7. El Derecho Mercantil recogido en el Código de Comercio:

    a. Constituye un Derecho especial.

    b. Constituye un Derecho común.

    c. Constituye tanto Derecho común como Derecho especial.

    d. Ninguna de las respuestas es correcta.

    8. Las instituciones del tráfico comercial y la aparición de normas mercantiles alternativas a las del Derecho común, tienen su origen en Europa en la Edad Media:

    a. Hacia el s. IX.

    b. Hacia el s. X.

    c. Hacia el s. XI.

    d. Hacia el s. XII.

    9. Históricamente, surgen ente los grandes comerciantes interlocales el denominado espíritu capitalista, caracterizado por un afán de lucro ilimitado basado en cálculos racionales:

    a. Entre los s. IX y X.

    b. Entre los s. X y XI.

    c. Entre los s. XIII y XIV.

    d. Entre los s. XIV y XVII.

    10. Históricamente surgieron tribunales especiales para resolver las disputas entre mercaderes en ferias y mercados, cuyas resoluciones se basaban en:

    a. La legalitas, caracterizada por el principio de la buena fe.

    b. La legalitas, caracterizada por el Derecho consuetudinario.

    c. La legalitas, caracterizada por el principio de buena fe y por el Derecho consuetudinario.

    d. La aequitas, caracterizada por el principio de buena fe y el Derecho consuetudinario.

    11. En un principio y respecto a los litigios comerciales:

    a. Los tribunales sólo tenían jurisdicción sobre los comerciantes inscritos.

    b. Los tribunales sólo tenían jurisdicción sobre litigios relacionados con el comercio.

    c. Los tribunales sólo tenían jurisdicción sobre los comerciantes inscritos y sobre litigios relacionados con el comercio.

    d. Tenían jurisdicción sobre temas civiles de forma idéntica a los Juzgados de Paz.

    12. Durante la Edad Moderna, la evolución más importante tuvo lugar:

    a. En Francia, a través de la Ordenanza de Rousseau de 1574.

    b. En Francia, a través de la Ordenanza de Colbert de 1572.

    c. En Francia, a través de la Ordenanza de Colbert de 1673.

    d. En Italia, a través de la Ordenanza de Colbert de 1883.

    13. El Código de Comercio francés se originó en:

    a. 1805.

    b. 1806.

    c. 1807.

    d. 1808.

    14. El Allgemeines Landrecht de Prusia, se originó en:

    a. 1792.

    b. 1793.

    c. 1794.

    d. 1795.

    15. El Código de Comercio francés establecía su ámbito de jurisdicción:

    a. De manera objetiva, al atribuirse los litigios con origen en actos de comercio.

    b. De manera subjetiva, al atribuirse los litigios establecidos entre negociantes, comerciantes y banqueros.

    c. Mixto, de manera objetiva, al atribuirse los litigios con origen en actos de comercio y de manera subjetiva, al atribuirse los litigios establecidos entre negociantes, comerciantes y banqueros.

    d. Ninguna de las respuestas es correcta.

    16. El Código de Comercio español, se estableció por primera vez en:

    a. 1812.

    b. 1819.

    c. 1829.

    d. 1839.

    17. El Código de Comercio alemán, se estableció en:

    a. 1841.

    b. 1851.

    c. 1861

    d. 1872.

    18. El Código de Comercio italiano, se estableció en:

    a. 1842.

    b. 1852.

    c. 1882

    d. 1892.

    19. El actual Código de Comercio en España corresponde a:

    a. 1855.

    b. 1865.

    c. 1875.

    d. 1885.

    20. El conocido como Código de Sainz de Andino, se corresponde con el Código de Comercio de:

    a. 1809.

    b. 1819.

    c. 1829.

    d. 1939.

    21. El vigente Código de Comercio delimita de manera objetiva los actos de Comercio y establece una noción general en:

    a. Artículo 1.1.

    b. Artículo 2.

    c. Artículo 3.

    d. Artículo 4.

    22. Establece el Código de Comercio actual como ámbito de su jurisdicción:

    a. los actos de comercio realizados por comerciantes.

    b. Los actos de comercio realizados por sujetos que no sean comerciantes.

    c. Los actos de comercio realizados por sujetos que sean o no comerciantes los que los ejecuten, estén o no especificados en el Código.

    d. Los actos de comercio realizados por sujetos que sean o no comerciantes los que los ejecuten, siempre que estén especificados en el Código.

    23. El vigente Código de Comercio establece respecto a los actos de comercio:

    a. que se regirán por el Código.

    b. Que se regirán por las disposiciones contenidas en el mismo o en su defecto por los usos del comercio observados generalmente en cada plaza.

    c. Que se regirán por las disposiciones contenidas en el mismo o en su defecto por los usos del comercio observados generalmente en cada plaza y a falta de ambas reglas, por el Derecho común.

    d. Ninguna de las respuestas es correcta.

    24. El Código de comercio en su texto original:

    a. No regulaba los actos de comercio.

    b. Regulaba exclusivamente como actos de comercio los contratos de seguros.

    c. Regulaba exclusivamente como actos de comercio los contratos de seguros y las letras de cambio.

    d. Regulaba exclusivamente como actos de comercio los contratos de seguros, las letras de cambio y las libranzas, vales, pagarés y cheques.

    25. Hoy en día y respecto al Derecho Mercantil:

    a. Se encuentra incluida la propiedad industrial.

    b. Se encuentra incluido el Derecho de la Competencia.

    c. Se encuentra incluida la propiedad industrial y el Derecho de la Competencia.

    d. Ninguna de las respuestas es correcta.

    26. Sirven para otorgar derechos exclusivos sobre los inventos industriales:

    a. las patentes.

    b. Las marcas.

    c. Las patentes y las marcas.

    d. Las patentes, las marcas y la regulación de la competencia desleal.

    27. La primera manifestación internacional de la propiedad industrial, se produce en:

    a. Convenio de la Unión de París de 1873.

    b. Convenio de la Unión de París de 1883.

    c. Convenio de la Unión de Italia de 1873.

    d. Convenio de la Unión de Italia de 1883.

    28. Según la última Convención Internacional sobre propiedad industrial que revisó en Estocolmo el Convenio de la Unión sobre propiedad industrial:

    a. La protección de la Propiedad Industrial tiene por objeto las patentes de invención.

    b. La protección de la Propiedad Industrial tiene por objeto las patentes de invención y los modelos de utilidad.

    c. La protección de la Propiedad Industrial tiene por objeto las patentes de invención, los modelos de utilidad y los dibujos o modelos industriales.

    d. La protección de la Propiedad Industrial tiene por objeto las patentes de invención, los modelos de utilidad, los dibujos o modelos industriales y las marcas de fábrica o de comercio, las marcas de servicio, el nombre comercial y las indicaciones de procedencia o denominaciones de origen, así como la represión de la competencia desleal.

    29. En España se regulaba la propiedad industrial:

    a. Por Ley de 16 de mayo de 1901.

    b. Por Ley de 16 de mayo de 1902.

    c. Por Ley de 16 de mayo de 1903.

    d. Por Ley de 16 de mayo de 1904.

    30. El Derecho sobre la protección de la libre competencia:

    a. Tuvo su origen en la legislación antitrust de EEUU.

    b. Tuvo su origen en la legislación antitrust francesa.

    c. Tuvo su origen en la legislación antitrust alemana.

    d. Tuvo su origen en la legislación antitrust italiana.

    31. La legislación antitrust tuvo su origen primigenio en:

    a. La Colbert Act francesa de 1829.

    b. La Colbert Act francesa de 1839.

    c. El Código Civil francés de 1807.

    d. La Sherman Act Norteamericana de 1890.

    32. El Derecho Mercantil ha surgido como consecuencia de:

    a. La institucionalización del mercado de libre competencia.

    b. La incidencia en el mercado de los avances tecnológicos y de los bienes inmateriales.

    c. La institucionalización del mercado de libre competencia y la incidencia en el mercado de los avances tecnológicos y de los bienes inmateriales.

    d. La institucionalización del mercado de libre competencia, la incidencia en el mercado de los avances tecnológicos y de los bienes inmateriales y la internacionalización del mercado.

    33. Se impuso tanto a nivel nacional como a nivel comunitario un régimen de economía de mercado, en:

    a. Constitución Española de 1978.

    b. Tratado de Roma.

    c. Constitución Española de 1978 y Tratado de Roma.

    d. Constitución Española de 1978, Tratado de Roma y Tratado de Amsterdam.

    34. La protección del consumidor:

    a. Se estableció por primera vez en el Código de Comercio.

    b. Se establece constitucionalmente en el artículo 51.

    c. Se estableció por primera vez en el Código Civil.

    d. Ninguna de las respuestas es correcta.

    35. El Tratado de la Organización Mundial del Convenio de Marrakech corresponde a:

    a. 1992.

    b. 1993.

    c. A994.

    d. 1995.

    36. Cuando se habla hoy de la protección de los bienes inmateriales:

    a. Se corresponde con los Derechos de Propiedad Industrial.

    b. Se corresponde con las creaciones protegidas por el Derecho de autor.

    c. Se corresponde con los Derechos de Propiedad Industrial y con las creaciones protegidas por el Derecho de autor.

    d. Ninguna de las respuestas es correcta.

    37. Con la finalidad de crear un mercado único de libre competencia, la Unión Europea dicta:

    a. Reglamentos.

    b. Directivas.

    c. Reglamentos y Directivas.

    d. Ninguna de las respuestas es correcta.

    38. Las normas que dicta la Unión Europea para crear un mercado único de libre competencia y que obligan directamente a los ciudadanos de todos los Estados, son:

    a. Directivas.

    b. Reglamentos.

    c. Recomendaciones.

    d. Tanto Directivas como Reglamentos.

    39. Las normas que dicta la Unión Europea para crear un mercado de libre competencia y están dirigidas a los miembros para que incorporen a la legislación nacional los preceptos contenidos en ellas, son:

    a. Directivas.

    b. Reglamentos.

    c. Recomendaciones.

    d. Tanto Directivas como Reglamentos.

    40. La doctrina que implica que cuando el titular de un derecho exclusivo de Propiedad Industrial o del derecho de autor introduce en el mercado de cualquiera de los Estados miembros de la Comunidad o permite que otra persona introduzca bienes protegidos por su Derechos exclusivo, dichos bienes son ya de circulación libre dentro de la Comunidad Europea en la medida en que esa misma persona, titular de los Derechos no puede tratar de utilizar derechos exclusivos que tengan en alguno de los Estados miembros para impedir esa libre circulación, se conoce como:

    a. Doctrina de la exclusividad.

    b. Doctrina de la competitividad.

    c. Doctrina del agotamiento de los Derechos.

    d. Doctrina de la propiedad de los Derechos.

    41. Se crearon los juzgados de lo Mercantil a través de la:

    a. Ley Orgánica 1/2003 para la Reforma Concursal.

    b. Ley Orgánica 2/2003 para la Reforma Concursal.

    c. Ley Orgánica 8/2003 para la Reforma Concursal.

    d. Ley Orgánica 9/2003 para la Reforma Concursal.

    42. Los juzgados de lo Mercantil creados por la Reforma Concursal:

    a. Tienen sede en cada Provincia, con jurisdicción en toda ella.

    b. Tienen sede en la Capital de Provincia y jurisdicción en toda ella.

    c. Tienen sede en la Capital de Provincia y jurisdicción en toda ella, aunque también pueden establecerse en poblaciones distintas de la capital de Provincia, cuando haya circunstancias que así lo aconsejen.

    d. Tienen sede en la Capital de Provincia y jurisdicción en toda ella, aunque también pueden establecerse en poblaciones distintas de la capital de Provincia, cuando haya circunstancias que así lo aconsejen, pudiendo también establecerse juzgados de lo Mercantil que extiendan su jurisdicción a dos o más Provincias de la misma Comunidad Autónoma.

    43. Los Juzgados de lo Mercantil tienen competencia:

    a. La Ley Concursal.

    b. La Ley Concursal y las acciones relativas a la competencia desleal.

    c. La Ley Concursal y las acciones relativas a la competencia desleal, la propiedad industrial, propiedad intelectual y publicidad, sociedades mercantiles y cooperativas, transportes, condiciones generales de la contratación, derecho marítimo, recurso contra los RRDGRN, procedimientos de aplicación de los artículos 81 y 82 TCE.

    d. La Ley Concursal y las acciones relativas a la competencia desleal, la propiedad industrial, propiedad intelectual y publicidad, sociedades mercantiles y cooperativas, transportes, condiciones generales de la contratación, derecho marítimo, recurso contra los RRDGRN, procedimientos de aplicación de los artículos 81 y 82 TCE y arbitraje relacionado con las materias anteriores.

    44. Actualmente y respecto a la relación entre el Estado y el Mercado:

    a. El Estado interviene como cualquier otro sujeto activo del mismo.

    b. El Estado interviene, pero con prerrogativas limitadas.

    c. El Estado no interviene teniendo su participación por objeto única y simplemente asegurar que el mercado competitivo funcione de una manera efectiva de acuerdo con las normas que rigen en el mercado.

    d. El Estado no interviene teniendo su participación por objeto única y simplemente asegurar que el mercado competitivo funcione de una manera efectiva de acuerdo con las normas que rigen en el mercado sin necesidad de ajustarse a normas de mercado, dado que su papel fundamental es el de árbitro en el mismo.

    45. Es función del Estado respecto al Mercado:

    a. Asegurar el cumplimiento de las garantías que se exigen para participar en determinadas áreas, de actividad económica que tienen una incidencia particular en todo el sistema.

    b. Asegurar el cumplimiento de las garantías que se exigen para participar en determinadas áreas, de actividad económica que tienen una incidencia particular en todo el sistema para el público en general.

    c. Asegurar el cumplimiento de las garantías que se exigen para participar en determinadas áreas, de actividad económica que tienen una incidencia particular en todo el sistema tanto para el público en general como para el funcionamiento de todo el sistema.

    d. Ninguna de las respuestas es correcta.

    SOLUCIONES. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO MERCANTIL.

    1) D, 2) C, 3) B, 4) D, 5) B, 6) C, 7) A, 8) C, 9) C, 10) D, 11) C, 12) C, 13) C, 14) C, 15) C, 16) C, 17) C, 18) C, 19) D, 20) C, 21) B, 22) C, 23) C, 24) D, 25) C, 26) A, 27) B, 28) D, 29) B, 30) A, 31) D, 32) D, 33) B, 34) B, 35) C, 36) C, 37) C, 38) B, 39) A, 40) A, 41) C, 42) D, 43) D, 44) C, 45) C

    CUESTIONARIO II: AUDITORÍA DE CUENTAS Y REGISTRO MERCANTIL.

    1. La auditoría de cuentas consiste en:

    a. La revisión de la contabilidad.

    b. La verificación de la contabilidad.

    c. La revisión y verificación de la contabilidad.

    d. Ninguna de las respuestas es correcta.

    2. La auditoría de cuentas se rige por:

    a. Ley 19/1988 y su Reglamento Real Decreto 1636/1990.

    b. Ley 19/1989 y su Reglamento Real Decreto 1636/1990.

    c. Ley 19/1988 y su Reglamento Real Decreto 1636/1990. y la Directiva 84/253/CEE.

    d. Ley 19/1988 y su Reglamento Real Decreto 1636/1990. y la Directiva 84/253/CEE derogada por la Directiva 2006/43/CEE.

    3. Se establece que la Auditoría Contable es la actividad consistente en la revisión y verificación de los documentos contables, siempre que aquélla tenga por objeto la emisión de un informe que pueda tener efectos frente a terceros, en:

    a. Artículo 1 de la Ley de Auditoría Contable.

    b. Artículo 2 de la Ley de Auditoría Contable.

    c. Artículo 3 de la Ley de Auditoría Contable.

    d. Artículo 4 de la Ley de Auditoría Contable.

    4. La actividad del auditor consistente en comprobar la regularidad de los criterios y normas contables empleados, es:

    a. La actividad de verificación.

    b. La actividad de revisión.

    c. La actividad de verificación y revisión.

    d. La actividad de revisión y verificación o también comprobación.

    5. Respecto a la auditoría contable, la regla general es:

    a. El carácter voluntario de la verificación contable.

    b. El carácter obligatorio de la verificación contable.

    c. El carácter voluntario de la verificación para los empresarios individuales y el carácter obligatorio para las sociedades.

    d. Ninguna de las respuestas es correcta.

    6. La Auditoría Contable de las cuentas anuales y del informe de gestión de las entidades de crédito y seguros y en general de las entidades que se dediquen de forma habitual a la intermediación o a la actividad financiera, es:

    a. Voluntaria.

    b. Obligatoria.

    c. Obligatoria, si el titular la ha inscrito en el Registro Mercantil.

    d. Voluntaria, aunque el titular la haya inscrito en el Registro Mercantil.

    7. La Auditoría Contable de las cuentas anuales y del informe de gestión de las sociedades que tengan valores admitidos a negociación en mercado secundario oficial y también las de entidades que emitan obligaciones en oferta pública, es:

    a. Voluntaria.

    b. Obligatoria.

    c. Obligatoria, si el titular la ha inscrito en el Registro Mercantil.

    d. Voluntaria, aunque el titular la haya inscrito en el Registro Mercantil.

    8. La Auditoría Contable de las cuentas anuales y del informe de gestión de las entidades de cualquier clase que reciban subvenciones, así como las que realizan obras o suministros al Estado o a organismos públicos, en:

    a. Voluntaria.

    b. Obligatoria.

    c. Obligatoria, si el titular la ha inscrito en el Registro Mercantil.

    d. Voluntaria, aunque el titular la haya inscrito en el Registro Mercantil.

    9. La Auditoría Contable de las cuentas anuales y del informe de gestión cualquiera que sea su actividad de las sociedades anónimas, es:

    a. Voluntaria.

    b. Obligatoria.

    c. Obligatoria, si el titular la ha inscrito en el Registro Mercantil.

    d. Voluntaria, aunque el titular la haya inscrito en el Registro Mercantil.

    10. La Auditoría Contable de las cuentas anuales y del informe de gestión de las sociedades comanditarias por acciones es:

    a. Voluntaria.

    b. Obligatoria.

    c. Obligatoria, si el titular la ha inscrito en el Registro Mercantil.

    d. Voluntaria, aunque el titular la haya inscrito en el Registro Mercantil.

    11. La Auditoría Contable de las cuentas anuales y del informe de gestión de las sociedades de responsabilidad limitada es:

    a. Voluntaria.

    b. Obligatoria.

    c. Obligatoria, si el titular la ha inscrito en el Registro Mercantil.

    d. Voluntaria, aunque el titular la haya inscrito en el Registro Mercantil.

    12. Respecto a las sociedades de capital que pueden presentar balance abreviado:

    a. La Ley excluye la obligación de hacer verificar las cuentas anuales.

    b. La Ley incluye la obligación de hacer verificar las cuentas anuales.

    c. La Ley no establece nada respecto a la obligación de hacer verificar las cuentas anuales.

    d. Ninguna de las respuestas es correcta.

    13. La Auditoría Contable tiene carácter obligatorio:

    a. Si lo decreta un juez competente, excepto en jurisdicción voluntaria.

    b. Si lo decreta un juez competente, incluso vía jurisdicción voluntaria.

    c. Si lo decreta un juez y la entidad está obligada a ello según la Ley de Auditoría Contable.

    d. Ninguna de las respuestas es correcta.

    14. La actividad de auditoría de cuentas puede ser realizada:

    a. Por cualquier persona física autorizada.

    b. Por cualquier persona jurídica autorizada.

    c. Por cualquier profesional titulado y por Sociedades Profesionales autorizadas.

    d. Sólo por el Cuerpo de Auditores de Cuentas del Estado.

    15. Para el ejercicio de la Auditoría Contable se requiere:

    a. Inscripción en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC) que es llevado por el Ministerio de Economía.

    b. Inscripción en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC), que es llevado por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas que es un organismo autónomo.

    c. Inscripción en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC), que es llevado por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas que es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Economía.

    d. Inscripción en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC), que es llevado por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas que es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Interior.

    16. Son requisitos para desarrollar la actividad de auditoría de cuentas:

    a. Haber obtenido una titulación universitaria y haber superado un examen de aptitud profesional organizado y reconocido por el Estado.

    b. Haber obtenido una titulación universitaria y haber seguido programas de enseñanza teórica y adquirido una formación práctica.

    c. Haber obtenido una titulación universitaria, haber seguido programas de enseñanza técnica y adquirido una formación práctica y haber superado un examen de aptitud profesional organizado y reconocido por el Estado.

    d. Ser persona natural y haber seguido programas de enseñanza teórica y adquirido una formación práctica.

    17. Respecto a las sociedades de auditores de cuentas:

    a. Son ilegales.

    b. Todos los socios deben ser personas naturales, siendo la mayoría de ellos auditores de cuentas inscritos en el ROAC como ejercientes.

    c. Todos los socios deben ser personas naturales, siendo igualmente todos ellos auditores de cuentas inscritos en el ROAC como ejercientes.

    d. La mayoría de los socios deben ser personas naturales inscritos en el ROAC como ejercientes en activo.

    18. En el ejercicio de la auditoría de cuentas, los auditores están sometidos:

    a. Al principio de profesionalidad.

    b. Al principio de independencia.

    c. Al principio de profesionalidad y al principio de independencia.

    d. Al principio de profesionalidad y al principio de jerarquía.

    19. Se manifiesta en el grado de diligencia exigible en el cumplimiento de la tarea encomendada y en la necesidad de acomodar su actuación en todo momento a las denominadas normas técnicas de auditoría de cuentas:

    a. El principio de profesionalidad.

    b. El principio de independencia.

    c. El principio de jerarquía.

    d. El principio de independencia y el principio de jerarquía.

    20. Se manifiesta en sus actuaciones que deberán ser y parecer independientes, en el ejercicio de su función, de las empresas o entidades auditadas, debiendo abstenerse de actuar cuando su objetividad en relación con la verificación de los documentos contables correspondientes pudiera verse comprometida":

    a. El principio de profesionalidad.

    b. El principio de independencia.

    c. El principio de jerarquía.

    d. El principio de independencia y el principio de jerarquía.

    21. Las normas técnicas de la Auditoría Contable se clasifican en:

    a. Normas técnicas de carácter general y reglas técnicas sobre preparación de informes especiales.

    b. Normas técnicas de carácter general y normas técnicas de ejecución del trabajo.

    c. Normas técnicas de carácter general, normas técnicas de ejecución del trabajo y reglas técnicas de preparación de informes especiales.

    d. Ninguna de las respuestas es correcta.

    22. Las reglas técnicas de auditoría que se ocupan de las condiciones que debe reunir el auditor, el comportamiento a seguir y el deber secreto, son:

    a. Reglas técnicas de carácter general.

    b. Reglas técnicas sobre preparación de informes especiales.

    c. Reglas técnicas sobre ejecución del trabajo.

    d. Reglas técnicas de carácter general, reglas técnicas sobre preparación de informes especiales y reglas técnicas sobre ejecución del trabajo.

    23. Las técnicas de muestreo y otros procedimientos de comprobación selectiva, la que se ocupa de la carta de manifestaciones de la dirección, la relativa a los denominados hechos posteriores, la que tiene como objeto las confirmaciones de terceros o la que se ocupa

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1