Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

A 200 años de la Doctrina Monroe
A 200 años de la Doctrina Monroe
A 200 años de la Doctrina Monroe
Libro electrónico136 páginas1 hora

A 200 años de la Doctrina Monroe

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En A 200 años de la Doctrina Monroe se han evidenciado las intervenciones políticas y militares estadounidenses en los asuntos internos de las naciones latinoamericanas, siempre con el presunto objetivo de restablecer el orden y la seguridad al estilo imperial que caracteriza a esa nación desde su propio surgimiento. Desde la Historia y la Política la Doctrina Monroe ha sido un «pretexto» y uno de los grandes pilares que sostienen la política exterior estadounidense. El Maine y las numerosas intervenciones militares en la región latinoamericana, los golpes de estado, y más recientemente la guerra no convencional contra nuestros países, le dan una connotación especial a sus preceptos. Esa doctrina consolidó el mito del poder norteamericano bajo sentimientos de defensa de la Democracia norteamericana.
IdiomaEspañol
EditorialRUTH
Fecha de lanzamiento30 abr 2024
ISBN9789962740537
A 200 años de la Doctrina Monroe

Lee más de Colectivo De Autores

Relacionado con A 200 años de la Doctrina Monroe

Libros electrónicos relacionados

Política para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para A 200 años de la Doctrina Monroe

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    A 200 años de la Doctrina Monroe - Colectivo de Autores

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

    Edición: Melissa Martín Martín

    Diseño de cubierta: Israel Moya

    Composición y conversión a ebook: Idalmis Valdés Herrera

    © Centro de Investigaciones de Política Internacional

    y Ruth Casa Editorial, 2024

    © Sobre la presente edición:

    Centro de Investigaciones de Política Internacional

    y Ruth Casa Editorial, 2024

    Todos los derechos reservados

    ISBN 9789962740537

    Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin la autorización de Ruth Casa Editorial. Todos los derechos de autor reservados en todos los idiomas. Derechos reservados conforme a la ley.

    Ruth Casa Editorial

    Calle 38 y Ave. Cuba,

    Edif. Los Cristales, oficina no. 6

    Apdo. 2235, zona 9A, Panamá

    www.ruthtienda.com

    www.ruthcasaeditorial.com

    ruthtienda21@gmail.com

    Sinopsis

    A 200 años de la Doctrina Monroe se han evidenciado las intervenciones políticas y militares estadounidenses en los asuntos internos de las naciones latinoamericanas, siempre con el presunto objetivo de restablecer el orden y la seguridad al estilo imperial que caracteriza a esa nación desde su propio surgimiento. Desde la Historia y la Política la Doctrina Monroe ha sido un «pretexto» y uno de los grandes pilares que sostienen la política exterior estadounidense. El Maine y las numerosas intervenciones militares en la región latinoamericana, los golpes de estado, y más recientemente la guerra no convencional contra nuestros países, le dan una connotación especial a sus preceptos. Esa doctrina consolidó el mito del poder norteamericano bajo sentimientos de defensa de la Democracia norteamericana.

    Índice de contenido

    Sinopsis

    Prólogo

    Monroe 2.0: el panamericanismo del siglo xxi y sus retos6

    Introducción

    Desarrollo

    Cambios en las relaciones económicas

    La deuda externa

    Agrupaciones empresariales

    Vínculos militares

    Formación de recursos humanos

    Medios de comunicación

    Agrupaciones políticas

    Judicialización selectiva de la política

    Conclusiones

    Referencias bibliográficas

    La colaboración compartida entre Cuba y Estados Unidos: un camino de diálogo para la normalización de relaciones dentro de la confrontación

    Referencias bibliográficas

    CARICOM en la disputa estratégica China-Estados Unidos: ¿Doctrina Monroe cuestionada?

    Referencias bibliográficas

    La II Cumbre Estados Unidos-África: relanzamiento de una relación frente al avance chino

    La Doctrina Monroe: génesis de un Proyecto Imperial15

    El contexto de la Doctrina

    Principios ideológicos en una doctrina de política exterior

    La Doctrina Monroe se extiende al Caribe

    Más allá de América Latina y el Caribe

    Referencias bibliográficas

    Un bicentenario de incómoda vecindad: América Latina frente a la Doctrina Monroe

    El monroísmo y el saqueo de los recursos naturales en Nuestra América

    Conclusiones

    La Guerra No Convencional contra la América Latina y su vinculación con la Doctrina Monroe

    Conclusiones

    Referencias bibliográficas

    Datos de los autores

    Prólogo

    Como parte de la Conferencia Saber UH 2023,¹ el Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) presentó ocho ponencias dedicadas a analizar varios aspectos relacionados con el aniversario 200 de la promulgación de la llamada Doctrina Monroe, pieza ideológica clave en el diseño de los mecanismos de dominación imperialista ideados por Estados Unidos (EUA) con el objetivo de ejercer hegemonía e influencia permanente en las naciones latinoamericanas y caribeñas.

    El contexto del panamericanismo que EUA pretende sostener en pleno siglo xxi, el análisis de la disputa estratégica con China en el área de la Comunidad del Caribe (CARICOM), las formas de guerra no convencional contra América Latina (ALC), la réplica de ciertos mecanismos para el caso de las relaciones Estados Unidos-África y el saqueo de los recursos naturales latinoamericanos, entre otros aspectos, son abordados con el objetivo de situar al lector en un contexto internacional en el que frente a los embates imperiales del Norte resulta imperativo hacer valer la fortaleza del pensamiento intelectual desde el Sur.

    A doscientos años de la implantación de la Doctrina Monroe, los EUA pretenden dominar en la región latinoamericana y caribeña, basados en los preceptos imperiales que utilizaron desde aquel momento en que autocalificaron al continente latinoamericano como «patio trasero» de sus intereses nacionales y reserva permanente de recursos humanos, materiales y ecológicos.

    No obstante, la situación internacional, sobre todo en los últimos dos decenios ha sido extremadamente cambiante, lo que motiva a realizar análisis diferenciados con una óptica actualizada, desde las ciencias políticas y, sobre todo en la esfera de las relaciones internacionales.

    Con la crisis financiera de 2008 y los costos asociados de la llamada Guerra contra el Terrorismo, de forma paulatina EUA comenzó a perder la hegemonía económica indiscutida que gozó desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Ese cambio se fue haciendo más notable a partir del crecimiento acelerado y eficiente de otras economías, en particular el caso de la República Popular China, país contra el cual los gobiernos de Barack Obama, Donald Trump y Joe Biden han aplicadodiferentes contramedidas, todas fallidas. Las alarmas se escucharon en Washington al registrar que en apenas 10 años Beijing pasaba de ser el socio comercial número diesicéis de la región al número dos.

    Con Europa como principal destino de sus inversiones anuales y a pesar de ser el país de mayor acumulación de estas en ALC, los EUA han visto cómo en este ámbito China ha ido creciendo hasta alcanzar un ritmo anual similar.

    En paralelo, la República Popular China ha desarrollado un grupo de programas bilaterales y multilaterales tanto de fomento de las inversiones y el comercio como de acciones de cooperación, que ha contrastadocon la incapacidad estadounidense de proponer enfoques colectivos e incluyentes en la región. En particular, la Iniciativa de la Franja y la Ruta² marca una presencia china en ALCdespojada de imposiciones políticas y condicionamientos de todo tipo, que se diferencia de las proyecciones neoliberales de EUA en los últimos 30 años.

    Ya desde 2006 el académico estadounidense Peter Hakim publicó un artículo³ en la revista Foreign Affairs advirtiendo que Washington estaba perdiendo influencia en el continente latinoamericano. En mayo del 2008 el Consejo de Relaciones Exteriores de los EUA difundió un informe respaldado por más de veinte académicos y políticos estadounidenses declarando que había llegado a su fin la era de la hegemonía estadounidense en la ALC.

    Este fenómeno se hace más visible ante el avance chino, pero está indisolublemente ligado con un grupo de procesos que se dan al interior de la sociedad y la economía estadounidenses, que han dejado de marcar la pauta en cuanto a la productividad, la eficiencia y la inversión para la investigación y el desarrollo.

    En sus inicios, el gobierno de Barack Obama adoptó una estrategia híbrida contra China. Por un lado, una política de compromiso, integración e inclusión, y por otro una estrategia implícita de contención, equilibrio o disuasión. En su momento, el equipo de Obama no consideró que la relación entre China y ALC fuera una gran amenaza para la seguridad nacional estadounidense y se concentró, por tanto, en intentar evitar que esa relación económica y comercial se convirtiera en una estrecha relación política.

    William Burns, subsecretario de estado bajo Obama en 2011 afirmó que los EUA no debían preocuparse por los intereses asiáticos en nuestro hemisferio occidental;⁴ la relación existente es transparente y se siguen las reglas, remarcó Burns.

    Sin embargo, el 18 de diciembre de 2017 el primer informe de Estrategia de Seguridad Nacional publicado por el gobierno de Donald Trump declaró que la competencia estratégica entre naciones —y no el terrorismo— era el tema principal de la Seguridad Nacional de los EUA.

    En 2018, el entonces secretario de estado Rex Tillerson abiertamente acusó a China⁵ de buscar ganancias en el corto plazo y, en el largo, una dependencia de la ALC.

    El gobierno de Joe Biden refrendó el enfoque de los estrategas de Trump y situó a Beijing en el centro de la estrategia de Confrontación de Gran Potencia. El control de los EUA sobre los asuntos internos y externos de ALC se ha debilitado y es cada vez más difícil para ese país obtener la plena cooperación de los países latinoamericanos en su estrategia global, sea de manera colectiva o individual.

    El continuo fracaso de la política de aislamiento contra Cuba, el descalabro del proyecto de creación

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1