Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Instituciones Y Ciclo Económico De La República De Cuba: Milagro Y Ocaso (1903-1933)
Instituciones Y Ciclo Económico De La República De Cuba: Milagro Y Ocaso (1903-1933)
Instituciones Y Ciclo Económico De La República De Cuba: Milagro Y Ocaso (1903-1933)
Libro electrónico409 páginas4 horas

Instituciones Y Ciclo Económico De La República De Cuba: Milagro Y Ocaso (1903-1933)

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En 1902 nace la Repblica de Cuba con un marco institucional bsico de acuerdo al entorno del liberalismo clsico del mundo occidental, y un apndice de vigilancia que garantizara el funcionamiento de estas instituciones, la Enmienda Platt, que de hecho converta a Cuba en un protectorado de EEUU.
Estas instituciones promovieron una estructura econmica lgica de acuerdo al capitalismo liberal de superespecializacin productiva, y de alta dependencia de un mercado, el mercado norteamericano.
En tanto las instituciones del liberalismo clsico predominaron en el mundo, el crecimiento econmico de Cuba fue espectacular, pero en cuanto estas empezaron a perder vigencia a partir de la Primera Guerra Mundial, se puso de manifiesto la debilidad estructural de la economa cubana, y la esclerosis de las instituciones que no pudieron evolucionar frente a los cambios en los mecanismos del comercio internacional, ni de los que estaban teniendo lugar dentro de la sociedad cubana. La debilidad de la estructura econmica se manifest en un ciclo econmico con oscilaciones tan extremas, ms que ningn otro pas latinoamericano, lo cual, unido al hecho de la rigidez institucional, desencaden una revolucin social de gran profundidad.
Mi intencin en este libro es analizar los mecanismos ocultos que se encuentran debajo de la superficie de los acontecimientos, mecanismos que en la mayora de los casos estaban fuera del control de los cubanos, y que ejercieron una influencia determinante sobre la vida nacional.
La Revolucin del 30 tendr como objetivo la creacin de instituciones controladas por los cubanos y en funcin de los intereses de los cubanos por primera vez en su historia.
IdiomaEspañol
EditorialPalibrio
Fecha de lanzamiento23 oct 2014
ISBN9781463392895
Instituciones Y Ciclo Económico De La República De Cuba: Milagro Y Ocaso (1903-1933)
Autor

Alfredo Gómez Llorens

Nací en la ciudad de La Habana el 5 de noviembre de 1949. Estudié la primaria en el colegio católico de los Hermanos de La Salle, en Miramar, La Habana. Me gradué con una licenciatura en Historia en 1975 y en Economía en 1976 en la Universidad de La Habana, Cuba. Trabajé en Cuba en el Ministerio de Industrias en departamentos económicos relacionados con planificación industrial. Posteriormente trabajé como historiador investigador en el Centro Nacional de Restauración de Monumentos e impartí clases de historia de la arquitectura en la Universidad de La Habana. En 1984 trabajé en investigaciones relacionadas con la restauración de monumentos arquitectónicos cubanos en el Archivo General de indias en Sevilla, España. Salí de Cuba en el año 1986 y viví en México hasta 1987 en que me radiqué en Estados Unidos donde resido desde entonces. En los Estados Unidos trabajé como contador en empresas relacionadas con la industria de los seguros. Actualmente estoy retirado trabajando en futuras publicaciones.

Relacionado con Instituciones Y Ciclo Económico De La República De Cuba

Libros electrónicos relacionados

Historia social para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Instituciones Y Ciclo Económico De La República De Cuba

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Instituciones Y Ciclo Económico De La República De Cuba - Alfredo Gómez Llorens

    Prefacio

    Cuba fué el primer país de America Latina donde los EEUU intentan construír una nación a travéz de la imposición de una matriz institucional en función de promover y proteger sus intereses económicos.

    Debido a la cuantía que llegaron a tener sus inversiones, aquel experimento duró 33 años y terminó con una revolución nacionalista en el año 1933.

    Los EEUU intervinieron y ocuparon militarmente muchos paises del Caribe en aquellos años. Panama, Nicaragua, Honduras, Republica Dominicana, Haití, todos fueron testigos de una o varias intervenciones a veces muy prolongadas y frecuentes, pero niguna tuvo la amplitud y profundidad de la de Cuba que fué un Protectorado de los EEUU entre 1900 y 1933.

    1715.png

    De acuerdo a las teorías de explotación imperialistas provenientes de la ideología marxista, primero desarrolladas por el inglés John A Hobbson¹ y Vladimir Lenin (Teoría Hobbson-Lenin) de la cual derivaron muchas variantes más modernas tales como el Desarrollismo, la Teoria de la Dependencia², la Teoria del Centro-Periferia etc, en esencia, consideran que la pobreza del mundo es causada por la explotación de un pequeño grupo de países ricos que para mantener su desarrollo necesitan constantemente extraer riquezas de una periferia de países cada vez más empobrecidos.

    Por otra parte, las teorias neoclásicas de la modernización de teóricos como Simon Kuznets³, o Walter W Rostow⁴que enfatizan en la falta de capital y desarrollo tecnológico como elementos condicionantes de la pobreza de los países.

    Ninguna de estas teorías, a pesar de sus aportes, realmente dán una explicación totalmente satisfactoria del subdesarrollo y el estancamiento económico junto a otros países que han obtenido un crecimiento económico dinámico.

    Las teorias del imperialismo no han soportado la prueba del fracaso económico y social de los países que se separaraon de lo que ellos denominaban la relación centro (Países del Primer Mundo) y periferia (Países del Tercer Mundo) creando un Segundo Mundo que se estancó completamente en todas sus variantes, ya fuera europea, latinoamericana, asiática o africana.

    Las teorías de la modernización hacen más énfasis en los problemas institucionales formales que estorban el crecimiento económico pero consideran que esas instituciones necesarias para que tenga lugar dicho crecimiento deben ser impuestas por gobiernos autoritarios unido a la transferencia de capitales y tecnología ya que la modernización, en esencia, era vista como industrialización.

    Los gobiernos dictatoriales modernizadores, y las enormes transferencia de capital y tecnología que fluyeron hacia los paises latinoamericanos despues de la Segunda Guerra Mundial, no lograron impulsar un crecimiento economico sostenido sin emargo tuvieron mas exito en Asia, y fueron un total fracaso en Africa.

    En todas esta teorias, la pobreza de los paises es una causa de estructuras intitucionales que estorban el crecimiento, ya sea impuestas desde fuera o que son endógenas, o una combinacion de ambas.

    Estamos de acuerdo en que las instiruciones determinan el desempeño económico, las publicaciones anuales de los Indices de Libertad Economica demuestran este hecho, pero habría que preguntarse que es lo que crea instituciones efecientes que promuevan el desarrollo? Por que hay sociedades que se mantienenen en el estancamiento en tanto otras crecen?.

    El profesor Douglass North identifica dos rasgos en la matríz institucional relacionados que son claves para contestar estas preguntas. Estos dos rasgos son las restricciones informales y los costos de transacción inherentes al proceso politico.

    Las restricciones informales vienen de la trasmision cultural de valores. Hay tradiciones que hacen eficientes las restricciones informales tales como el trabajo duro, la honestidad y la integridad. Estas tradiciones son reforzadas por ideologias que apuntalan esas actitudes y además hacen disminuir los costos de transacción haciendo posibles los intercambios complejos propios de la existencia de grandes mercados nacionales e internacionales.

    Hay muchas sociedades donde las restricciones informales formadas por normas, costumbres, conductas, reglas morales etc dan lugar a que los costos de transaccion sean muy altos, y los intercambios sean muy defectuosos haciendo los mercados funcionar de manera muy ineficiente. De esta forma las economía se estanca, o no logra un crecimiento sostenido.

    Existen muchos estudios comparativos entre el desarrollo logrado por norteamerica frente al logrado por las repúblicas latinoamericanas después de la independencia.

    La economía norteamericana se ha caracterizado por un sistema político federal, un sistema de contrapesos y equilibrios (checks and balances), y una estructura básica de derechos de propiedad que han alentado la contratación a largo plazo, algo que es esencial para la formación de mercado de capital y de crecimiento económico.A lo largo de toda la historia económica norteamericana, esta matríz institucional básica no fué alterada en ningún momento.

    La historia económica de America Latina por otra parte, se ha caracterizado por el mercantilismo, el predominio de intercambio personal, la centralización de gobierno y la burocracia heredada de su pasado colonial. Esto ha dado lugar a un ambiente institucional intervencionista y arbitrario que lo penetra todo, donde para operar e intercambiar tanto en los mercados economico como politicos, tienen que usarse los vínculos de familiaridad, la influencia política, el prestigio de un apellido. Solo así de esa manera se consiguen acceso a subsidios, créditos privilegiados, se evade la justicia. El éxito o el fracaso en la empresa económica depende de las relaciones que se tengan con las autoridades políticas.

    Cuando las sociedades poseen estas tradiciones y normas de conducta las instituciones funcionaran de manera muy ineficiente, y el crecimieto económico es lento o nulo en el mediano y largo plazo.

    1709.png

    Las instituciones con que nació la República de Cuba fueron impuestas por los EEUU. Una Constitución liberal base de un Estado democrático, y el compromiso por parte de los EEUU de que funcionara razonablemente bien para sus intereses teniendo el derecho del uso de la violencia a travéz de la intervención armada, y la última tecnología del mundo para un sector económico donde Cuba poseía enormes ventajas comparativas. Pudiera decirse que el crecimiento económico y el desarrollo estaban garantizados y así fué durante un tiempo; tuvo lugar un milagro económico haciendo la comparación de como había quedado la isla en 1898.

    Los cambios fundamentales en los precios relativos unido a las tradiciones, normas de conducta y restricciones informales heredadas del sistema colonial vendrán introduciendo cambios incrementales en la matriz institucional de la República, pero el cambio institucional clave para comprender la historia económica de Cuba en este período fué la deformación y limitación al funcionamiento del sistema monetario internacional del patrón oro, el cual llevó a un masivo cambio en los precios relativos provocando las agudas oscilaciones de la economía desde la Primera Guerra Mundial y que terminó con la desintegración del modelo económico basado en las exportaciones y una revolución social en 1933.

    Estas oscilaciones periódicas son lo que se denomina el ciclo económico, que al igual que las instituciones, fueron un fenomeno exógeno para Cuba, que impactó sobre una estructura económica, política y social específica.

    Las instituciones fundacionales de la Republica de Cuba fueron creadas para funcionar en un mundo liberal clásico de laissez-faire, mientras este mundo funcionó, la Republica lo hizo con cierta efciencia, pero en cuanto este mundo liberal naufragó, la República no contaba con una institucionalidad flexible y adaptativa entrando en el caos no solo económico sino también social

    1707.png

    El ciclo económico o ciclos comerciales, es la denominación de las fluctuciones periódicas de las economías en su conjunto.

    Los estudios que se llevan a cabo acerca de este fenómeno económico consideran que la economía siempre se está moviendo en ondas cíclicas en las cuales se distinguen cuatro fases:

    Auge: Momento culminante del ciclo y se caracteriza por alto nivel de empleo de los recursos, tanto laborales, como tierra y capital; elevado nivel de inversion y de consumo privado.

    Recesión: Es la fase en que comienza el descenso de la economía; se ralentiza el crecimiento económico, disminuye la inversión y el consumo privado.

    Depresión: Es el punto más profundo del ciclo económico y se caracteriza por un alto nivel de desempleo, fuerte contracción del consumo privado así como una disminución del nivel de precios, y fuerte reducción de la inversión en tanto gran cantidad de recursos quedan ociosos.

    Recuperación: Es la fase ascendente luego de la depresión donde vuelven a aumentar los niveles de empleo, inversión y consumo privado, restaurándose el uso del capital ocioso.

    Entre la depresión y la recuperación algunos teóricos distinguen un período de estancamiento mientras tienen lugar los ajustes en el balance en los mercados.

    Esquemáticamente, el ciclo económico de la Primera Republica se desenvuelve cronológicamente de la siguiente forma:

    Desde 1900, durante la ocupación norteamericana comienza la recuperación de la economía de Cuba de los efectos desvastadores de la Guerra de Independencia que duró entre 1895 y 1898. Esta recuperación fué el resultado de grandes inversiones extranjeras, y un aumento de la productividad de los recursos que duró hasta 1914-15, comenzando entonces el período de auge que termina con el estallido de la burbuja especulativa de las materias primas a mediados del año 1920, y que se convirtió antes de que terminara el año en una crisis financiera de grandes proporciones llegando a su mayor profundidad en 1921 y comenzando la recuperación en 1922 con el alza de los precios del azúcar hasta 1924; ya en 1925 comienza la fase recesiva hasta que en 1930-33 tiene lugar una profunda depresión, la que se conoció en el mundo como la Gran Depresión que afectó a prácticamente todos los países del orbe en mayor o menor grado.

    1705.png

    Existen diversas teorías que explican el ciclo económico pero básicamente son tres las más abarcadoras siendo las demás variantes de alguna de estas.

    Las teorías marxista y keynesiana aunque difieren acerca de las causas del ciclo económico, coinciden en considererlo como un fenómeno inherente al modo de producción capitalista.

    Los marxistas plantean que los ciclos economicos son el resultado de lo ellos llaman la anarquía de la producción por lo que con el desarrollo tecnológico serán cada vez más agudos, llevando ineluctablemente a la desintegración al sistema capitalista, en tanto los keynesianos sostienen básicamente, que el ciclo es producto de las variaciones en la demanda agregada y que se pueden hacer más cortos y más suaves tomando medidas anticíclicas por parte del gobierno a través de políticas monetarias y fiscales que aumenten el gasto gubernamental y con él el consumo y por tanto, la demanda agregada.

    En el otro extremo del espectro teórico, la Teoria austríaca del ciclo económico (TACE), desarrollada por teóricos de la Escuela Austríaca, Ludwig von Mises y Frederik Hayek, y continuada por Murray Rothbart, Jesus Huerta de Soto entre otros.

    Esta teoría sostiene que los ciclos económicos no son inherentes al sistema capitalista de libre mercado y que sus causas se encuentran en la expansión del crédito bancario más allá del ahorro voluntario previo a través de un sistema de banca de reserva fraccionaria y posteriormente de banco central que tiene el monopolio de la creación de dinero y sostiene la expansión del sistema bancario manipulando las tasas de interés y la oferta monetaria al crear dinero de la nada (dinero fiat) donde no hay un ahorro voluntario previo.

    La expansion del credito a través de tasas interés artificialmente bajas dá lugar a un aumento de las inversiones en proyectos que requieren grandes cantidades de capital que no se hubieran emprendido con una tasa de interés normal determinada por el mercado libre de préstamos.

    La inversión masiva dá lugar a que suban los precios de los bienes de capital y sea necesario un mayor financiamiento lo que a su vez empuja al alza las tasas de interés de los préstamos las cuales tienden a acomodarse al nivel normal del mercado. Para mantener la expansión económica, el banco central tiene que continuar inflando para que las tasas de interés se mantengan bajas, y esta situación no se puede mantener indefinidamente ya que el riesgo de una hiperinflación y la destrucción de la moneda se hace cada vez más cierta.

    Si el banco central (el gobierno) emprende un política monetaria restrictiva permitiendo que suban los intereses tiene lugar el estallido de la burbuja y sobreviene la recesión que puede convertirse en una depresión de acuerdo a la intensidad y lo prolongado de la expansión monetaria.

    La expansión monetaria dá lugar a una distorsión dentro del sistema de precios relativos del mercado así como las tasas de interés y la estructura del capital.

    La crisis es el proceso de liquidación de todas las malas inversiones o inversiones improductivas, deudas impagables y reasignación de recursos hacia sectores que tienen verdadera preferencia del mercado.

    Quiebras de negocios, pérdidas de capital, desempleo, recursos ociosos son algunas de las características de este doloroso proceso.

    Los ciclos son el resultado de la manipulación monetaria de los bancos. Este fenómeno comenzó a revelarse a principios del siglo XIX durante el apogeo de la Primera Revolucion Industrial; la primera crísis económica generalizada tuvo lugar en 1825.

    El economista británico David Ricardo y posteriormente lo que se conoció como la Currency School⁵demostraron la influencia que tenía sobre la economía la expansión por parte del banco central de Inglaterra del crédito bancario y del dinero fiduciario a través de la banca de reserva fraccionaria⁶creando auges y contracciones donde se producían quiebras de negocios, pérdidas de ahorros y desempleo.

    La Escuela Austríaca plantea que el ciclo económico desaparece haciendo desaparecer la banca de reserva fraccionaria, permitiendo solo banca de reserva 100%, liquidando el banco central y volviendo al sistema monetario internacional del patrón oro.

    1701.png

    Como podremos describir el ciclo económico de Cuba durante el período republicano? Especialmente el período que estamos estudiando de 1903 a 1933?

    Cuba, solo a partir de 1914, emitió moneda propia, en cantidades muy limitadas y en metalico (oro y plata), dependiendo del dolar norteamericano y de sus balanzas de pago hasta 1934, en tanto el comercio con los EEUU fué un 84.5 % (a precios constantes) de todo el comercio exterior del país y Cuba tuvo durante ese período una relacion de comercio exterior/ingreso nacional de un 82 % lo cual la sitúa como una de las economías más abiertas de America Latina⁷.

    Estos datos son reveladores de la estrecha dependencia económica de Cuba con respecto a EEUU, o también se podría decir la posición hegemónica de los EEUU respecto a Cuba, no solo política sino también económica.

    Además de lo anteriormente explicado, Cuba no tuvo un Banco Central que pudiera tomar algunas medidas de esterilización que protegiera la economía de los efectos perjudiciales que pudieran provocar los flujos de capitales.

    Por las razones antes apuntadas podemos concluír que el ciclo económico de Cuba es fundamentalmente originado en los EEUU.

    Las políticas monetarias de la Reserva Federal de los EEUU (Fed) tendrán un impacto directo sobre la estructura productiva de Cuba.

    A continuación mostramos una cronología del ciclo económico de los EEUU y de Cuba la cual es altamente descriptiva de la correlación entre uno y otro:

    Contracciones económicas en los EEUU y Cuba 1903-1958

    La exogeneidad del ciclo económico de Cuba como causa primaria se hace palpable en esta correlación, aunque también queda demostrado que existen factores endógenos o estructurales, que respondiendo al estímulo exterior le imprimen sus caracteristicas propias pues aunque existe una muy estrecha correlación, no existe una relación exacta.

    1686.png

    El segundo soporte teórico de este trabajo es la teoría de la Nueva Economia Institucional (NEI) cuyos orígenes se remontan al trabajo del economista británico Ronald Coase The Nature of the Firm de 1937 y que incluye también a los economistas norteamericanos Douglass North, Elinor Ostrom y Oliver Williamson.

    La NEI define las instituciones como todas las restricciones que el ser humano instrumenta para darle forma a la interacción entre los individuos con el fín de reducir la incertidumbre.

    Las instituciones pueden ser formales como una Constitución, un contrato, una regulación etc. o informales como reglas morales, convenciones, códigos de conducta normas de comportamiento, tabúes, costumbres, tradiciones etc que evolucionan con el tiempo. Como se puede deducir, las personas viven inmersas en un mundo de instituciones que limitan sus opciones de comportamiento.

    Las instituciones se desarrollan en la sociedad para reducir la incertidumbre estableciendo una estructura estable de interacción humana, creando un marco donde esta interacción tiene lugar de manera predecible.

    Como plantea Douglass North; las instituciones son como las reglas del juego.

    Las instituciones tambien afectan el desempeño económico de la sociedad por su efecto sobre los costos de transacción y de transformacion (producción).

    Los costos de transacción son los costos en que se incurre en el intercambio de los derechos de propiedad y uso sobre bienes y servicios, o también se pueden definir como el costo de realizar una transacción en el mercado.

    Estos incluyen los costos derivados de busqueda de información, negociación, vigilancia y ejecución.

    Las instituciones económicas y políticas existen debido a la existencia de los mercados económicos y políticos en los cuales existen siempre costos de transacción.

    Los costos de transacción se encuentran a lo largo de toda la estructura del mercado, hasta que los bienes y servicios llegan al consumo final.

    Estos han venido aumentando en la medida en que las economías se han hecho mas complejas con el aumento de la división del trabajo, la especialización y el intercambio impersonal.

    Algunos de los sectores económicos relacionados con los costos de transacción son la banca y los servicios financieros y legales, los seguros, transporte, almacenaje, comercio mayorista y minorista, así como casi todas las actividades del gobierno.

    Los ingresos de comerciantes, jueces, policías, abogados, contadores etc, en gran medida forman parte de los costos de transacción a nivel de toda la sociedad.

    La tecnología ha logrado que disminuyan los costos de transformación, pero los costos de transacción han aumentado aunque en menor medida.

    La tecnología y las instituciones determinan el costo total de producción (costos de transformación + costos de transacción) por tanto el análisis institucional debe ser incorporado a cualquier estudio que intente mostrar el desempeño económico de una sociedad.

    El profesor North plantea que las instituciones son las determinantes del desempeño economico, y los cambios en los precios relativos son la fuente del cambio institucional.

    El marco institucional puede promover tanto la eficiencia económica y el crecimiento como la ineficiencia y el estancamiento

    En este análisis hay que incluir otro elemento, y estas son las organizaciones. Siguiendo con la analogía deportiva de North, si las instituciones son las reglas del juego en la interacción humana, las organizaciones son los jugadores.

    Las organizaciones pueden ser políticas, tales como los partidos políticos, un consejo municipal, la Camara de Representantes, una agencia regulatoria etc. Pueden ser económicas como por ejemplo una empresa, un sindicato, una cooperativa etc, sociales como por ejemplo una iglesia, un club, un colegio profesional etc, tambien existen organizaciones educacionales, en fin multiples formas de organizaciones. Algunas de estas organizaciones que no son políticas forman lo que se llama la sociedad civil.

    Las organizaciones son grupos de individuos ligados por un proposito común y en busca de alcanzar objetivos comunes.

    El desempeño económico es más directamente determinado por las instituciones políticas y económicas (tanto formales como informales) de las cuales surgen las organizaciones políticas y económicas. La interaccion entre las organizaciones y el marco institucional le dan forma al cambio institucional.

    Las instituciones políticas y económicas, al ser restricciones que los seres humanos se imponen, tambien crean el conjunto de oportunidades e incentivos dentro de la sociedad, y para tomar ventaja de estas oportunidades, se crean las organizaciones económicas y políticas, y en la medida que las oportunidades cambian, tambien cambian las organizaciones que a su vez van alterando el marco institucional.

    Las instituciones, como ya dijimos, pueden promover efciencia económica y crecimiento o también ineficiencia, estancamiento y hasta retroceso surgiendo de ellas oportunidades de las que tomarán ventaja algunas organizaciones que promoverán la efciencia y el crecimiento, o el estancamiento. Por ejemplo, las instituciones norteamericanas básicas promovieron la eficiencia y el crecimiento económico acelerado durante el siglo XIX promoviendo incentivos a las organizaciones comprometidas en actividades productivas. Los países de America Latina durante el siglo XIX poseían un marco institucional que incentivaba más la actividad improductiva dentro de la política y la economía heredada de su pasado colonial.

    El mundo en vías de desarrollo se ha caracterizado a lo largo del siglo XX por instituciones que promueven actividades redistributivas más que actividades productivas, monopolios más que competencia, restricciones al mercado a través de regulaciones del gobierno más que libertad.

    Las instituciones crean la estructura de incentivos y organizaciones que surgirán para tomar ventajas de las oportunidades provistas dentro de ese marco institucional.

    Las instituciones, al reducir la incertidumbre promueven el orden, el cual es una condición necesaria (aunque no suficiente) para el crecimiento economico.

    El orden es establecido y mantenido por la vía autoritaria o por la vía del consenso, por lo que puede existir crecimiento económico tanto en un gobierno autoritario como en un gobierno de consenso. El desoden surge del debilitamiento de la fuerza coercitiva de la ejecución de las reglas y normas que forman las instituciones. Cuando el gobierno, ya sea autoritario o consensual, pierde legitimidad, o sea que se debilitan las normas de cooperación, y esto puede ser causado por múltiples factores, surge el desorden que puede ser reestablecido rápidamente, o durar largo tiempo. Estos factores pueden ser una crísis económica, una revolución, una guerra, una catastrofe natural etc.

    1684.png

    El cambio económico, como hemos explicado más arriba depende de las instituciones, la tecnología, y la demografía.

    El primer cambo institucional que tiene lugar en Cuba, fué la Revolución Liberal que se plasma en un cambio no radical en las instituciones politicas (independencia) como en otras partes del imperio español en America, pero sí en el marco institucional económico, pasando desde el mercantilismo absolutista a un esquema liberal colonial. El fín de los monopolios tales como el asiento de esclavos⁸, la Factoría de Tabacos⁹, el régimen de la pesa¹⁰para el abastecimiento de carne de las ciudades, los decretos de libre comercio, la legitimación de la propiedad agraria, la desamortización de los bienes eclesiásticos etc, todo ello a través de reformas que van teniendo lugar entre los años finales del siglo XVIII, y el primer cuarto del siglo XIX dieron lugar a un despegue económico en la isla, y como resultado de la expansión del libre mercado, la división del trabajo y especialización a nivel mundial, la ley economica de las ventajas comparativas se abrió paso espontáneamente, Cuba se consolida como una economía de plantación azucarera a mediados del siglo XIX. De este nuevo marco institucional surge la élite criolla de los plantadores como el producto social más importante de la Revolucion Liberal en la isla la cual crea organizaciones tales como la Sociedad Económica de Amigos del País y el Real Consulado de Agricultura y Comercio.

    El desorden producto de la Guerra de independencia de 1895-1898, desintegró definitivamente el marco institucional colonial en Cuba, así como su ya debilitado producto social, la élite criolla.

    La intervención noteamericana en 1898 restauró el orden y entre 1899 y 1902, que fueron los años que duró la intervencion, establecieron un nuevo marco institucional básico para la futura República de Cuba.

    La Constitución de 1901, la Enmienda Platt, el Tratado de Reciprocidad Comercial de 1903, y el sistema monetario del dolar standard basado en el gold standard que era el sistema monetario internacional vigente.

    La Constitucion de 1901 daba forma a un estado democrático en una economía capitalista de libre mercado; la Enmienda Platt tenía como propósito garantizar el orden político y financiero; el Tratadode Reciprocidad Comercial otorgaba ventajas comerciales que alentarían el rápido renacimiento de una economía orientada a las exportaciones principalmente de azúcar, y el sistema monetario con el dolar como moneda de curso legal ayudaba mucho a reducir los costos de transacción tanto internos como internacionales.

    Estas instituciones, que le otorgaban a los EEUU un papel hegemónico en sus relaciones con Cuba, fueron diseñadas para promover y proteger las inveriones norteamericanas en tanto beneficiaron de paso a la economía cubana al proporcionar dos elementos de los cuales estaba el país urgentemente necesitado; orden y capital. Cuba vivió un prolongado período de prosperidad y crecimiento económico recuperándose rápidamente de la enorme ruina que provocó la Guerra de Independencia.

    La estructura de incentivos creadas por estas instituciones dió lugar a organizaciones tanto políticas como económicas que obtuvieron importantes ventajas derivadas del crecimiento económico, algunas que promovían la eficiencia productiva como las empresas y corporaciones que surgieron dentro del mercado, pero también, otras que promovieron la ineficiencia a través del privilegio, la redistribución y las actividades improductivas sobre todo en los mercados políticos, los cuales eran dominados por una nueva élite que pudo convertirse en una oligarquía rápidamente.

    El crecimiento económico logró mantener el consenso social, y evitó que la competencia entre las organizaciones retara seriamente el orden institucional.

    La Primera Guerra Mundial marcó el comienzo de la desintegración del sistema institucional del liberalismo clásico en el mundo con su significado de ideología que promueve el capitalismo de libre mercado sin intervención del gobierno, que defiende la propiedad privada, el estado de derecho y el libre comercio entre las naciones además de otras libertades.

    Con la Primera Guerra Mundial, el mercado libre empieza a perder terreno frente al gobierno que interviene y regula.

    Esto

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1