Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Manual de historia del derecho. Tomo III: De la reforma liberal de 1871 a los Gobiernos revolucionarios 1945-1954
Manual de historia del derecho. Tomo III: De la reforma liberal de 1871 a los Gobiernos revolucionarios 1945-1954
Manual de historia del derecho. Tomo III: De la reforma liberal de 1871 a los Gobiernos revolucionarios 1945-1954
Libro electrónico834 páginas11 horas

Manual de historia del derecho. Tomo III: De la reforma liberal de 1871 a los Gobiernos revolucionarios 1945-1954

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Esta obra, dividida en seis tomos, desarrolla la historia del derecho en Guatemala desde una visión analítica del jurista, es decir, a través de una lectura crítica de las normas jurídicas decretadas en el país en relación con el contexto histórico (estructuras sociales, políticas y económicas) y los procesos específicos circundantes al momento de su emisión.

El tercer tomo abarca el período desde la reforma liberal (llevada a cabo en 1871), los gobiernos liberales y el régimen conservador (entre 1885 y 1920), el escenario político durante la caída de los gobiernos liberales, hasta llegar a las instituciones jurídicas que acompañaron a los gobiernos revolucionarios de Juan José Arévalo Bermejo y Jacobo Árbenz Guzmán (vigentes de 1945 a 1954). En esa cronología, concluye con el tema de la reforma agraria.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 ene 2023
ISBN9789929543935
Manual de historia del derecho. Tomo III: De la reforma liberal de 1871 a los Gobiernos revolucionarios 1945-1954

Relacionado con Manual de historia del derecho. Tomo III

Libros electrónicos relacionados

Derecho constitucional para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Manual de historia del derecho. Tomo III

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Manual de historia del derecho. Tomo III - Miguel Ángel Colop Fuentes

    PortadaPortadilla

    Índice de contenidos

    Portadilla

    Legales

    Presentación

    Tomo III. Capítulo I. El derecho y sus instituciones en el proyecto liberal

    Capítulo II. Gobiernos liberales y régimen conservador (1885-1920)

    Capítulo III. El ámbito jurídico guatemalteco durante el ocaso de los regímenes liberales (1921-1944)

    Capítulo IV. Régimen revolucionario y sus instituciones jurídicas: junta revolucionaria de gobierno, decretos revolucionarios, asamblea constituyente y constitución política de la república de guatemala de 1945

    Capítulo V. Gobiernos de la revolución de guatemala, periodo 1944-1954

    MANUAL DE HISTORIA DEL DERECHO

    TOMO III

    DE LA REFORMA LIBERAL DE 1871 A LOS GOBIERNOS REVOLUCIONARIOS 1945-1954

    Edición, 2021

    Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

    Universidad Rafael Landívar, Editorial Cara Parens

    Se permite la reproducción total o parcial de esta obra, siempre que se cite la fuente.

    D. R. ©

    Universidad Rafael Landívar, Editorial Cara Parens

    Vista Hermosa III, Campus Central, zona 16, Edificio G, oficina 103

    Apartado postal 39-C, ciudad de Guatemala, Guatemala 01016

    PBX: (502) 2426 2626, extensiones 3158 y 3124

    Correo electrónico: caraparens@url.edu.gt

    Sitio electrónico: www.url.edu.gt

    Revisión y diagramación por la Editorial Cara Parens.

    Las opiniones expresadas e imágenes incluidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente compartidas por la Universidad Rafael Landívar.

    Primera edición en formato digital: marzo de 2023

    Versión 1.0

    Digitalización: Proyecto451

    Presentación

    En la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar, la investigación constituye uno de los ejes transversales de las carreras que se imparten, este se integra en el proceso de enseñanza-aprendizaje ampliando la concepción y rol pedagógico, de acuerdo con los nuevos paradigmas educativos, constituyendo un prototipo que es utilizado para enfatizar la educación. Dicho eje, como los otros tres: la ética, los derechos humanos y la responsabilidad social recorren en su totalidad el currículo y articulan en forma sistémica y holística todas las disciplinas y asignaturas de las carreras de la Facultad.

    Considerando el enfoque de la educación por competencias que aplicamos en la Facultad, la competencia investigativa para nosotros constituye la integración de saberes: conocimientos, habilidades, valores y actitudes para la solución de los problemas del entorno, en nuestro caso, mediante la aplicación del proceso de investigación formativa con enfoque cualitativo.

    La investigación formativa es una dinámica de la enseñanza-aprendizaje en la Facultad, que permite la formación y el desarrollo desde el inicio de nuestras carreras de esa competencia investigativa, buscando brindar respuestas a los problemas que se afrontan, dado que la formación en ese aspecto es de vital importancia en los aprendizajes de las profesiones, tanto en las ciencias jurídicas y sociales como en la investigación criminal y forense, cuyas carreras se ofrecen en esta unidad académica de la Universidad.

    Como resultado de todo este proceso formativo, se presenta el Manual de historia del derecho, en seis tomos, que son escritos por los propios estudiantes, cuyas autorías se citan en estos; editados y publicados sobre diferentes temáticas que abordan la realidad desde diversas perspectivas para explicarla, describirla, comprenderla e interpretarla y posteriormente transformarla; todos bajo la asesoría de profesionales conocedores de la temática. Lo anterior, dentro del contexto de la línea de investigación de la Facultad, cuyo título genérico es: «Derecho, desarrollo e innovación», que incluye elementos tanto de las áreas de derecho público, derecho privado, como del área de ejes transversales y en la cual se trabaja la citada competencia investigativa en el estudiante. Constituye, por lo tanto, una forma de procurar en ellos y ellas inquietudes, plantear interrogantes, tratando de resolverlas y aportar soluciones que generen desarrollo en las ciencias sociales que, sin lugar a duda, producen en los autores un impacto para su futuro quehacer profesional.

    Ejemplo de ello lo tenemos con el Manual de historia del derecho que presentamos, constituido por seis tomos con aproximadamente más de dos mil páginas; cada tomo es una progresión de periodos de la historia universal del derecho, que culminan con la historia del derecho guatemalteco. Para logarlo, se seleccionaron a estudiantes destacados del curso de Tesis I, quienes durante los años 2019 y 2020 desarrollaron el tema que les fue designado.

    El presente Manual de historia del derecho explica la realidad de las fases institucionales a través de las cuales ha transitado el derecho, especialmente en nuestro país. La historia del derecho, como lo definen algunos autores, es la disciplina destinada a estudiar los sistemas jurídicos del pasado y su evolución respectiva. Se propone conocer las estructuras políticas, sociales y económicas que cada comunidad ha tenido en las distintas etapas de la existencia, tal como lo indica Ricardo Zorraquín Beccú, es: «Saber cómo eran los sistemas, cómo funcionaban, sus transformaciones y de qué manera resolvían sus problemas», (1) definición que describe muy bien el presente manual, que es una combinación de dos ciencias: la historia y el derecho. La primera, que se integra por el conjunto de hechos, acontecimientos, eventos y sucesos vividos desde los orígenes hasta determinado momento y el segundo, constituye el ordenamiento jurídico que regula las relaciones establecidas en el Estado o entre estos; procura por regular la convivencia social, por lo tanto, es el instrumento que norma la vida de la colectividad. Las dos materias se integran recíprocamente, permiten conocer el pasado, analizarlo y reflexionar sobre aspectos positivos y negativos; destacando los hechos jurídicos sobresalientes en cada etapa histórica, para encontrar siempre áreas de oportunidad que beneficien a la colectividad. Al dar lectura al manual, podemos establecer que ni el derecho ni la sociedad han sido iguales a través del tiempo, siempre han estado sujetos a los cambios, a las transformaciones y a la evolución, elementos que, por consiguiente, configuran la historia.

    Sabemos que todos los criterios de división de la historia son relativos, en función del enfoque metodológico que sustente la discusión; para el desarrollo del presente manual, se inicia con la historia del derecho en la antigüedad y el derecho prehispánico, la preindependencia, la Independencia y la Revolución de 1871, el constitucionalismo social, el proyecto liberal, los gobiernos liberales y el Régimen Conservador (1885-1920), el constitucionalismo social, el período revolucionario; el período contrarrevolucionario y los gobiernos dictatoriales, el proceso de restauración del sistema democrático, hasta la construcción de una nueva democracia y los gobiernos del siglo XXI, los aspectos específicos y en detalle los encontramos en el índice y en el desarrollo de cada capítulo.

    Como puede notarse, aporta conocimientos sobre los acontecimientos sociales, económicos, políticos, culturales y religiosos de la historia, y su incidencia en el sistema jurídico nacional, para que podamos comprender lo que ocurre en el presente, y como indicáramos, buscar cómo mejorar el sistema jurídico guatemalteco para que sea justo, equitativo e independiente, a efecto que se constituya en un instrumento para los cambios que la sociedad requiere; teniendo presente siempre, que el derecho representa el mecanismo óptimo para el ordenamiento social que garantice la democracia en el país.

    No podemos dejar de mencionar, que si el derecho es la vida humana objetivada y un producto cultural; además, evidencia un hito histórico, considerándose también todo lo relativo a la influencia del poder del derecho en una época y en sociedad; asimismo del poder que se ejerce muchas veces sobre el derecho; sin dejar de destacar que este es un instrumento básico de los Estados; es un mecanismo autónomo del poder mismo, que como veremos, está presente en las distintas etapas de la historia jurídico-política de Guatemala, elementos que se desarrollan en las investigaciones que forman el corpus del presente manual.

    Respetamos el criterio de cada uno de los autores de los temas abordados en el manual que, en la fase formal correspondiente, fueron revisados por los asesores asignados. Les agradecemos a ellas y ellos y a todos los profesionales que intervinieron en la obra, en particular a la Mgtr. Elizabeth García-Bauer, coordinadora de este y al Mgtr. Francisco Golom Nova, director del Área de Ejes Transversales de la Facultad, por la dedicación, entrega y responsabilidad en la coordinación de la investigación realizada y sobre los criterios que sentaron la disposición de los hechos ocurridos, con lo cual se logró se hiciera realidad este manual y fuera presentado, precisamente, en la conmemoración de los 200 años de Independencia de nuestro país, acontecimiento emancipador que marcó el rumbo de una nueva nación y, por lo tanto, tuvo una incidencia destacada en el sistema jurídico.

    Agradecemos también el especial apoyo de la Editorial Cara Parens de nuestra Universidad, que asumió el reto editorial de acompañar esta obra; también deseamos patentizar nuestro reconocimiento al generoso apoyo de Prensa Libre, quien nos facilitó acceso a consultas de su archivo hemerográfico y el uso de algunas fotografías que consideramos referentes de la memoria nacional.

    Esperamos que el resultado de la investigación formativa de nuestros estudiantes cumpla su objetivo, que las y los lectores tengan una visión retrospectiva de la historia del derecho de nuestro país y que ese esfuerzo contribuya a que todos esos hechos del pasado encuentren un camino y un sentido, que la utilicemos para discernir sobre la realidad actual en Guatemala y mejorar su futuro.

    Dr. Rolando Escobar Menaldo, decano

    Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

    Guatemala, 2021

    1. Zorraquín Becú, Ricardo. Historia del derecho argentino, tomo I. Buenos Aires, Argentina, Editorial Perrot, 1978.

    TOMO III

    Capítulo I

    EL DERECHO Y SUS INSTITUCIONES EN EL PROYECTO LIBERAL

    Miguel Ángel Colop Fuentes
    Fred Manuel Batlle Río (asesor)

    Sumario

    1. La Reforma Liberal de 1871

    1.1 Antecedentes de la reforma liberal 1.2 El liberalismo 1.3 El proyecto liberal 1.4 La reforma liberal 1.4.1 Concepto de reforma liberal 1.4.2 La reforma liberal y sus dirigentes 1.4.2.a Miguel García Granados i. Política y gobierno de Miguel García Granados ii. El manifiesto de Miguel García Granados iii. El Acta de Patzicía 1.4.2.b Justo Rufino Barrios i. Política y gobierno de Justo Rufino Barrios 1.4.3 Consecuencias de la reforma liberal

    2. La reforma agraria en el período liberal y su impacto en Guatemala

    2.1 Concepto de reforma agraria 2.2 Antecedentes de la reforma agraria en Guatemala 2.2.1 El censo enfitéutico 2.3 Proceso de la reforma agraria 2.4 Consecuencias de la reforma agraria de Guatemala 2.4.1 Impacto social 2.4.2 Impacto económico 2.4.3 Impacto al sector indígena 2.4.3.a El trabajo forzado 2.4.4 Impacto a la Iglesia 2.4.5 De la repartición de tierras 2.4.6 Redención del censo enfitéutico 2.4.7 La expropiación de tierras de los indios

    3. Principales instituciones y ordenamiento jurídico del periodo liberal

    3.1 La Ley Constitutiva de la República de Guatemala de 1879 3.1.1 Antecedentes y contexto histórico 3.1.1.a Primer proyecto constitucional de 1872 3.1.1.b Segundo proyecto constitucional de 1872 3.1.1.c Asamblea Constituyente de 1876 3.1.2 Proceso de creación 3.1.3 La Ley Constitutiva de la República de Guatemala de 1879 3.1.4 Reformas a la Ley Constitutiva de 1879 durante el periodo liberal 3.1.4.a Reforma de 1885 3.1.5 Instituciones de derecho constitucional 3.1.6 La garantía constitucional del habeas corpus 3.1.6.a Antecedentes del habeas corpus 3.1.6.b Concepto de habeas corpus 3.1.6.c. Bien jurídico tutelado 3.1.6.d. Marco jurídico del habeas corpus 3.2 La legislación del periodo liberal 3.2.1 Principales cuerpos normativos del periodo liberal 3.2.1.a La legislación civil y el Decreto Gubernativo Número 176 i. Instituciones del derecho civil 3.2.1.b La legislación mercantil y el Decreto Gubernativo Número 191 i. Instituciones del derecho mercantil 3.2.1.c La legislación tributaria del periodo liberal i. Instituciones del derecho tributario 3.2.1.d La legislación relacionada con los indígenas 3.2.1.e La legislación agraria i. Decreto 177: Reglamento de Jornaleros ii. Decreto 170: Decreto de Redención de Censos iii. Instituciones del derecho agrario 3.2.1.f La legislación del notariado i. Instituciones del notariado ii. El Archivo General de Protocolos iii. Ley de Notariado (Decreto 271 de 1882) 3.2.1.g La legislación penal 3.2.1.h La legislación relacionada con la Iglesia 3.2.1.i Otros cuerpos normativos del periodo liberal i. Otros decretos ii. Otras instituciones del periodo liberal a. El orden militar b. La expropiación c. El laicismo d. La reestructuración y delimitación territorial e. Tratado de límites con México f. El centroamericanismo 3.3 Los aportes de la institucionalidad y la legislación liberal

    4. Colofón

    4.1 Contextualización de los gobiernos liberales de Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios 4.2 Del análisis de las constituciones (Ley Constitutiva de la República de Guatemala de 1879, Constitución de República de Guatemala de 1945 y Constitución Política de la República de Guatemala de 1985) 4.2.1 Garantías constitucionales 4.2.2 Derechos inherentes de la persona 4.2.3 Protección a los derechos humanos 4.2.4 Organización del Estado y la forma de gobierno 4.2.5 Reformas a la Constitución 4.2.5.a Reforma de 1885 4.2.5.b Reforma de 1887 4.2.5.c Reformas de 1897 4.2.5.d Reformas de 1903 4.2.5.e Reformas de 1921 4.2.5.f Reformas de 1927 4.2.5.g Reformas de 1935 4.2.5.h Reformas de 1941 4.2.6 Regulación de los pueblos indígenas 4.2.7 Regulación de la educación 4.2.8 Regulación de la Iglesia 4.2.9 De los textos constitucionales 4.3 Del análisis de la legislación del periodo liberal desde el año 1871 hasta el año 1885 4.3.1 Legislación constitucional 4.3.2 Legislación civil 4.3.3 Legislación mercantil 4.3.4 Legislación tributaria 4.3.5 Legislación penal 4.3.6 Legislación notarial 4.3.7 Regulación de la religión 4.3.8 Legislación agraria 4.3.9 Legislación militar 4.3.10 Derecho nacional 4.4 De la existencia de una reforma

    Referencias

    Anexos

    1. La Reforma Liberal de 1871

    La reforma liberal fue el periodo histórico de Guatemala comprendido entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX. Este periodo se constituyó por una serie de cambios que se verían reflejados en acontecimientos, tanto interna como externamente en la historia de Guatemala. Dentro de estos últimos, se podría considerar y mencionar a la Revolución Industrial y, por otro lado, en lo interno se podría resaltar que el impulsor de la reforma liberal lo constituyó el empoderamiento de un grupo de la élite económica, la cual se sustentaba en un grano tan importante como el café. Esto, sin dejar a un lado lo referente a la pugna entre liberales y conservadores, y su constante lucha por ostentar el poder en el país.

    1.1 Antecedentes de la reforma liberal

    Diferentes aspectos que se daban en el ámbito internacional produjeron el nacimiento de la ideología liberal y, a su vez, contribuyeron a la formación de una reforma en sí misma. Tal es el caso de las tres revoluciones que tuvieron gran importancia en el mundo: la inglesa, la norteamericana y la francesa. Así lo manifiesta José Ignacio Echegaray, quien afirma: «Esas revoluciones eran liberales y las tres fueron la expresión política de la Ilustración europea en sus fases sucesivas, aunque originalmente no constituyesen un movimiento democrático […]». (2) Esto generó como tal una revolución política y económica ante un cambio de ideología, la cual fue ingresando poco a poco, pues la misma, al estar en su apogeo, gobernaba solo a pocas personas, mientras que la mayoría mantenía una forma de pensar ya establecida.

    Los cambios que iban surgiendo en otros países provocaron una reacción en donde tanto el continente y consecuentemente el país formaban parte de la introducción de esta forma de pensar. Gran parte se generó en Estados Unidos, desde su revolución hasta su Constitución, en la cual afirmaba que los hombres ostentaban derechos inalienables, tales como la vida, la libertad y, con ello, la búsqueda de la felicidad. Dichos derechos debían ser garantía por parte del gobierno para cumplirse, lo que generó la idea de un nuevo Estado, a diferencia de la Revolución inglesa que se dio con anterioridad. (3) A partir de esto es que surge el ideal democrático de considerar ciertos aspectos como parte de los derechos que todo ser humano debía ostentar.

    En tal sentido, la Revolución estadounidense y posteriormente la francesa, permitieron el surgimiento de esta forma de pensar y de los liberales en sí mismos (4), lo que repercute con posterioridad en Guatemala. La influencia de la Ilustración, así como los ideales que guiaron estas revoluciones, sus grandes pensadores como Jean-Jacques Rousseau y el «contrato social», fueron las fuerzas inspiradoras del inicio de esta corriente liberal en el mundo y, consecuentemente, en la época de la colonia, en el país que propició posteriormente la independencia de 1821. Así, llega el primer presidente liberal en el país, el doctor Mariano Gálvez, cuyo gobierno constituye grandes cambios para Guatemala.

    Esta época fue testigo del ingreso del pensamiento liberal posterior a la independencia. A pesar de que Guatemala era una «sociedad aislada», fue parte de los cambios introducidos fuera de sus fronteras. (5) Lo anterior significó que el modo de vida estaría sujeto a cambios, los cuales se suscitaban en diversos aspectos y afectaban a la sociedad. Asimismo, la transición de ideologías en el poder influenció la misma legislación, como es el caso de la Constitución de 1824. Este cuerpo normativo fue el resultado del auge que tuvieron posteriormente los conservadores, conformados por los criollos más proclives, considerados como un grupo movilizador (6), defensores de la Iglesia, la familia, el nacionalismo, así como políticas de protección a la economía.

    El partido conservador mantuvo el poder guatemalteco en la mayor parte del siglo XIX. Desde la caída del presidente Gálvez, en 1838, quien ostentó una ideología liberal, hasta que posteriormente, en 1871, la retoma Miguel García Granados. A este periodo se le conoció como el «Gobierno de los 30 años». (7) El principal exponente de esta época fue el presidente Rafael Carrera, cuya llegada se convirtió en un gran cambio para la misma sociedad (8), teniendo una influencia por treinta años. (9) A dicho mandatario se le definía así: «un hombre del pueblo, ignorante pero audaz y a quien rodearon los conservadores para oponerlo a los liberales». (10) Su gobierno significó el regreso del conservadurismo en Guatemala y, con ello, el poderío de la Iglesia y la ruptura de la Federación Centroamericana.

    El triunfo de Carrera fue considerado por algunos autores como el inicio de treinta años de relativa paz, toda vez que la sociedad retomaba una importancia que ostentó anteriormente. (11) Durante este tiempo, el nuevo gobierno se caracterizó por la vuelta a los usos y costumbres coloniales. Por ejemplo, la Iglesia recuperó sus privilegios y propiedades, eliminados ambos por Morazán y Gálvez. (12) Se debe considerar, además, que la visión de Carrera fue de un catolicismo popular, por lo que apoyó a la Iglesia católica y en alguna medida, también a los campesinos. (13) Tal era el esfuerzo por restaurar instituciones coloniales que se le dio un trato especial a la población maya y sus tierras, debido a que eran considerados inferiores intelectualmente y, a razón de ello, necesitaban y tenían derecho a protección. (14) Asimismo, la mentalidad del guatemalteco fue la de un hombre de la colonia.

    Tal era la fuerza de los conservadores en aquella época que incluso se influenció políticamente de forma directa a Honduras y El Salvador, al considerarse una articulación entre los tres países en la década de 1860. Pero para entonces, ya había un grupo que era muy fuerte económicamente y se planteaban la idea de transformar la estructura de la sociedad en un sentido liberal (15); esto demuestra que los liberales siempre estaban ávidos de poder. Dichas ideas retomaron fuerza ante la muerte de Rafael Carrera en 1865, principal exponente del periodo conservador de aquella época. Posterior a su fallecimiento, toma el poder interinamente Pedro de Aycinena, para que posteriormente se eligiera el sucesor del gobernante fallecido. (16) Fue a partir de esto que toma el poder Vicente Cerna y Cerna, último exponente del partido conservador hasta la llegada de los liberales.

    Los liberales mantuvieron su presencia durante la época conservadora, pues obtener el poder de Guatemala era algo primordial y esencial que dividía ambas ideologías. En tal sentido, buscaron realizar un cambio en el país, a partir del debilitamiento que tuvo el gobierno por la muerte de Carrera, pues se consideraba que podría haber más oportunidad con su deceso. (17) Sin embargo, con la elección de Cerna, los propósitos liberales no concluyeron, pues el Estado de Guatemala se encontraba muy débil, ya que existían aspectos en su contra, como las deudas estatales que se tenían y la hacienda pública era deplorable. (18)

    Adicionalmente, los procesos que se suscitaban en otros países también influyeron en Guatemala. La intensificación en la producción de café formó parte de estos aspectos. (19) Por ello, los liberales no pretendían únicamente el cambio de gobernante, sino que buscaban diferentes aspectos para mejorar la condición de vida del guatemalteco en todo sentido, según algunos autores. (20) Sin embargo, varios factores impedían que se pudiera dar un giro rotundo en cuanto al poder y la ideología, pues esto significaba eliminar un esquema enraizado por mucho tiempo, pues un gobierno de treinta años habría dejado su huella en todo el país. De igual forma, los liberales no estaban conformados correctamente para efectuar un cambio así de grande. (21)

    Fue así que se realizaron varios intentos con el fin de lograr ostentar el poder nuevamente por la ideología liberal. Se buscó a través del gobierno realizar los cambios que permitieran a los liberales sentar una nueva base y estructura para el país, por ello la necesidad de efectuar varios intentos para lograrlo e intentar borrar la huella del gobierno de Carrera. (22) Además, al tener una nueva ideología en el poder, variarían diversos aspectos a nivel nacional a lo que había sido anteriormente. Aspectos como la economía, la Iglesia, la educación, además de la política fueron elementos esenciales de estos cambios. (23) Se evidenciaba el rompimiento de la relación que se tenía entre el Estado y la Iglesia católica, elemento fundamental no solo de una ideología, sino que del proyecto liberal en sí mismo. Dichas situaciones se dieron con el avance y la institucionalidad efectuada correctamente. Es así como resalta el papel fundamental de Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, en su idea de cambiar y sobre todo mejorar muchos aspectos del país. (24)

    1.2 El liberalismo

    Es necesario entender la ideología que guio la reforma liberal del país que generó diversos cambios, no solo a nivel nacional. El liberalismo se puede entender como «Doctrina política que postula la libertad individual y social en lo político y la iniciativa privada en lo económico y cultural, limitando en estos terrenos la intervención del Estado y de los poderes públicos». (25) Es decir, el liberalismo es la corriente que persigue una libertad social por cada individuo en específico, respecto al Estado. Por ello, impide que este último pueda tener alguna relación, injerencia o actitud que impida el correcto funcionamiento y libertad de cada uno de los ciudadanos.

    Esta doctrina política buscaba la defensa de la libertad individual, producto del periodo de la Ilustración. Sus más grandes exponentes fueron John Locke, Immanuel Kant y Montesquieu, quienes introdujeron esta forma de pensar y fueron considerados muy importantes dentro de la idea de liberalismo: el primero se considera como padre de este y el último el creador de la teoría de la separación de poderes. Esto marcó el movimiento de la Ilustración entre los siglos XVIII y XIX, como un movimiento cultural e intelectual, del cual devienen ciertos movimientos revolucionarios que se mencionaron con anterioridad, como la Revolución francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

    Esta corriente pretende el desarrollo de la sociedad por medio de la libertad y así conseguir una reducción significativa de la pobreza y un desarrollo social aparejado, desde un punto meramente económico. Insta a un mejoramiento de la sociedad en cuanto a condiciones materiales, pues cada persona tiene la libertad de poseer sin ninguna restricción. Esto trae aparejado fomentar la productividad de cada individuo. Además, protege al individuo con el fin de que no exista intervención del Estado en sí mismo. (26) Es decir, el liberalismo pretende una mayor participación de los individuos en la sociedad. Además, defiende la propiedad privada, sin que exista intervención en el mercado, pero garantizando los derechos y garantías constitucionales que establece el mismo ordenamiento jurídico. (27) Estos puntos son los que definen y diferencian a esta ideología de los conservadores y demarcan además el comportamiento de quienes están sometidos a esta.

    Asimismo, se puede considerar al liberalismo desde dos puntos de vista. (28) Uno establece que son importantes ciertas libertades para un correcto poder democrático; el segundo afirma la importancia de la democracia para garantizar las libertades fundamentales. Por ello, la libertad y la democracia van de la mano en cuanto a ostentar correctamente el poder, dependiendo una de la otra para hacerlo correctamente.

    Guzmán Böckler explica que el liberalismo de finales del siglo XIX «es el nombre con que se encubre el neocolonialismo de fines del siglo XIX, al menos en América, ya que en África por esos mismos tiempos la aventura de expansión de las potencias europeas no se presenta revestida de ningún pudor. No obstante, las dos acciones corresponden a un solo proceso, del cual habrá de surgir, ya en este siglo, la estratificación internacional que enfrenta a los países pobres con los países ricos a los subdesarrollados con los desarrollados». (29) Lo anterior evidencia la injerencia que tuvo esta ideología, al ser una corriente que se encaminó en los diferentes continentes y tuvo diversas consecuencias.

    Respecto a los cambios desde el punto de vista político, económico, jurídico y social, Wagner considera el movimiento como un esfuerzo extraordinario de transformación social, política, económica, educativa y de muchos órdenes. Exigía la reorganización de los sistemas educativos, la consiguiente formación del equipo necesario de preceptores y un amplio programa de construcción de edificios escolares. (30) Todos los cambios que introduce una nueva corriente de pensamiento son latentes en una sociedad, lo que es un denominador común en las ideas del autor. En virtud de estas circunstancias y como respuesta a ello, surge el movimiento conservador, considerado como una oposición al régimen liberal. La mentalidad conservadora era defensora de la Iglesia, de los principios de la familia tradicional y del nacionalismo.

    En Guatemala, a los liberales se les consideró como aquellos que, sin tener relación con grupos predominantes o de poder, vieron la forma de que la política se independizara y con ello tomar el poder, desprendiéndose de los grupos que habían ostentado el poder por años. (31) Con esto, se confirma la lucha entre los desfavorecidos y los ricos. Por ello, la conflictividad entre ideologías aumentó: además del aspecto meramente político, difería su forma de pensar, como por ejemplo el tema de la tenencia de la tierra. (32) Por la fuerza de ambas ideologías, ostentaron el poder por un tiempo en Guatemala. Los liberales, durante la época de Gálvez; luego, gobernaron los conservadores, decayendo con la muerte del jefe de Estado, Rafael Carrera, el 14 de abril de 1865. (33) Posteriormente, lo sucede el mariscal Vicente Cerna, quien estuvo en el poder hasta que se instauró el proyecto liberal, guiado por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios.

    Lo que buscaban los liberales era no permitir la dictadura de los conservadores, quienes habían gobernado por mucho tiempo el país. (34) En tal sentido, buscaban detener el absolutismo y con ello pretendían «desmembrar» el poder. Asimismo, a este malestar se unía el hecho que muchas provincias querían que el poder dejara de centralizarse únicamente en la capital y que la economía se mantuviera únicamente en esta zona; sin embargo, es de considerar que esta centralización aún se mantiene en la actualidad. (35) De este tipo de situaciones es que se genera la iniciativa de cambiar la situación que estaba pasando el país y deja de ser solo una idea para convertirse como tal en un proyecto a lograr.

    1.3 El proyecto liberal

    El deseo de gobernar no solo se tuvo como idea, sino que se plasmó en algo más tangible: de esto surge el proyecto liberal. Este se puede entender conceptualmente como aquel pensamiento y disposición de ejecutar algo con importancia (36): en este caso, promovido bajo un pensamiento e ideología liberal, el ser respetuoso y tolerante a estas ideas y mentalidad. El principal motivo era un cambio del país, cambiar a la sociedad guatemalteca que había estado bajo un gobierno conservador durante mucho tiempo. A su vez, pretendía que en Guatemala se implementaran nuevas ideas y otras formas de pensar, lo cual variaría mucho, pues el gobierno conservador había estado por largo tiempo en el país. Por lo tanto, se fueron implementando nuevas ideas de revalorización de las tierras, así como la apertura de líneas ferroviarias, como ejemplos de que la ideología liberal se plasmaba en diferentes ámbitos sociales de Guatemala. (37) Asimismo, el poder político era el principal objetivo por alcanzar, y se buscaba eliminar cualquier oposición conservadora que se pudiera dar en contra del gobierno; incluso el gobierno de Honduras fue parte de esta erradicación. (38)

    El proyecto liberal se plasmó en diferentes ámbitos sociales, buscando la participación en todo el país. Esto, con el fin de llegar a los diferentes rincones del país y complementar su política con el control de espacio y de población. Es así como se empiezan a crear divisiones políticas adicionales, respecto al ámbito territorial. (39) A partir de todos los cambios que se implementaban, se produce la reforma liberal, la cual fue considerada por obvias razones como una reforma política al Estado actual de Guatemala. Esta reforma pretendía un progreso para el país, específicamente para la sociedad y, con ello, el desarrollo de cada uno de los ciudadanos. (40)

    1.4 La reforma liberal

    La reforma liberal que tuvo lugar y afectó a la sociedad guatemalteca fue la continuación de una serie de episodios suscitados a lo largo de la historia, en los que el pensamiento liberal se desarrolló. Podría considerarse que hubo tres episodios liberales en Guatemala: el primero, previo a la época independentista, el segundo fue durante el gobierno de Mariano Gálvez y, por último, los gobiernos de Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios. Precisamente después de una larga dictadura conservadora de treinta años, con Rafael Carrera y Turcios al mando, en junio de 1871, Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios iniciaron un levantamiento armado en la frontera de México que concluyó con la toma del poder y dio inicio a un nuevo periodo liberal.

    Mayra Valladares se refiere a este período como: «La lucha política que tuvo mayor expresión durante este período, corresponde a las corrientes políticas que entraron en pugna desde principios del siglo XIX: los conservadores y liberales». (41) Este periodo tuvo como característica el enfrentamiento constante entre estas dos ideologías en Guatemala. Esto conllevó a que la sociedad estuviera dividida entre estos grupos sociales y políticos: liberales y conservadores.

    Regina Wagner (42) indica que la reforma liberal de Guatemala contrajo muchos cambios en la sociedad guatemalteca, los cuales serían palpables en los diferentes ámbitos de esta. Si el gobierno de Rafael Carrera no hubiese ostentado una ideología distinta, el pensamiento liberal habría gobernado desde la época de Mariano Gálvez e incluso podría haber dejado aún más huella en el país. Wagner hace referencia a que este pensamiento proyectó al país para un mejor futuro y que se le consideró una verdadera reforma social, un tipo de revolución.

    Además, también se establecía el hecho que la reforma liberal no fue una lucha de armas, como sucedió en muchos casos; más bien, fue un enfrentamiento de ideales y por hacer de estos un modo de gobierno. (43) Este cambio de pensamiento también influyó en los que se consideraban como los productores del país, porque conllevó a que hubiera una mayor y mejor producción. (44) Las mejoras afectaron a los diferentes sujetos del país, desde empresarios hasta políticos; sin embargo, mantuvieron a ciertos grupos con poder en Guatemala. (45)

    La formación de lo que es el Estado actual se debe en alguna medida a este periodo. Se considera incluso que la reforma liberal fue un movimiento social, porque configuró grandes consecuencias para Guatemala. Se puede establecer que el éxito de esta época se debió a la unión de Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, uno considerado parte de la élite del país, parte de la sociedad criolla y económicamente poderoso y, por otro lado, el joven luchador con ímpetu de cambio. Esta fue la unión perfecta para poder liderar y efectuar un cambio social interesante.

    Otros autores (46) afirman que en la reforma liberal fue importante erradicar el poder político que mantenía la idea conservadora y que el mismo fuera meramente liberal, sin la injerencia de otro tipo de pensamiento. Es decir, las familias poderosas de esa época, algunas allegadas a Barrios, ostentaron una misma forma de pensar y contribuyeron a cambios que les beneficiarían y que perjudicarían a otros. Esto, con el fin de satisfacer los intereses económicos de quienes ya se encontraban en una buena posición en el país. Grandes terratenientes se mantuvieron en esa situación; incluso el choque entre los liberales y la Iglesia tenía una índole económica, además del objetivo de quitar el poder político que manejaban. (47)

    Otro punto significativo de mejoras con la reforma fue la deuda pública del país. Es así que Fernando González establece: «[…] que durante el tiempo que tuvo lugar el poderío del régimen liberal, la deuda pública se consideró como un punto a favor de los sectores caficultores. Esto a razón que se usaba el mismo para poder aumentar los niveles de acumulación. Asimismo, se continuó otorgando hasta el 50% de los gastos estatales a sectores como el de seguridad, pero se efectúan cambios a lo largo del régimen liberal para la distribución de este dinero». (48) A todo esto, el sector caficultor fue uno de los más beneficiados con la reforma liberal. Es interesante establecer que muchos de los grandes caficultores eran fuertes terratenientes, lo que significó una relación estrecha con el presidente Barrios.

    Por otro lado, Regina Wagner afirma: «la doctrina política que daba fundamento al régimen, y que se trató de aplicar más concienzudamente bajo el mandato de Barrios, es decir, a partir de 1873, trató de introducir, en general, una ciencia moderna con orientación utilitaria, la libertad de conciencia, la educación laica, el libre comercio, el progreso material, la separación entre la Iglesia y el Estado, la eliminación de los monopolios, la expansión demográfica y el respeto a los derechos del individuo». (49) Muchos de estos elementos se consideran característicos de un pensamiento liberal y como tal, fueron los que orientaron los gobiernos de García Granados y Barrios, de un nuevo momento de la ideología liberal.

    1.4.1 Concepto de reforma liberal

    A partir de lo anterior, también es importante definir qué es una reforma: «un cambio político, gradual, limitado y controlado, en el liderazgo político de la sociedad, en la política del gobierno y en las instituciones políticas, que termina modificando aspectos básicos de la convivencia social. No todo cambio moderado es una reforma». (50) Estos cambios se tienen que dar en la sociedad y deben generar una relación distinta en esta. Ámbitos como el político, económico, religioso, educativo y social, entre otros, fueron algunos de los que plasmaron reformas en el país.

    Al considerarse la reforma desde ámbitos diferentes, una de las más importantes que se dio en Guatemala fue la reforma política. Mariano Zeceña la define así: «La Reforma política contiene también la reforma administrativa, la promulgación de leyes justas para el uso regular del derecho y también la organización equitativa y sabia de las autoridades instituidas para garantizar la libertad, dar a cada uno lo que es suyo y mantener a los asociados dentro de la vida normal de ese mismo derecho». (51) En tal sentido, la reforma significa una reestructuración de la sociedad, sujeta a regular diferentes aspectos, para cambiar toda una estructura y consecuentemente marcar una diferencia. Esto, bajo la tutela de una forma de pensar en específico: tal es el caso del pensamiento liberal que pretendía erradicar el pensamiento conservador que había sido plasmado en las personas y en la sociedad guatemalteca en general. De esto deviene el interés de cambiar el país.

    1.4.2 La reforma liberal y sus dirigentes

    El momento histórico que tuvo el país fue elemental dentro de muchos aspectos para la sociedad. El país y el movimiento en sí mismo necesitó, además, de personas que pudieran dirigir el cambio que se pretendía implementar, quienes en efecto fueron esenciales para introducir la nueva ideología y modificar lo que por mucho tiempo estuvo bajo el poder del pensamiento conservador del país. Los actores más importantes de esta época fueron Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios.

    1.4.2.a Miguel García Granados

    imagen

    Figura 1. Miguel García Granados. Fuente: Colección Museo Nacional de Historia de Guatemala. Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala, 28 de agosto de 2021.

    Nació en el puerto de Santa María, en Cádiz, España, el 29 de septiembre de 1809. Viajó a Guatemala por decisión de su padre de quedarse en ese país. (52) Su educación fue brindada por sus padres; tuvo interés por la política y por la actualidad de su país desde pequeño. (53) De esta cuenta, muchos de los objetivos propuestos y alcanzados por la reforma de 1871 se deben en gran medida a la ideología y el mismo pensamiento inculcado por mucho tiempo en García Granados. (54) Siempre se involucró en la realidad nacional: formó parte de las fuerzas federales, hasta llega a ser prisionero de guerra. (55) Tomó un rol importante en los ámbitos en los que se desarrolló. Murió el 8 de septiembre de 1878, a los sesenta y nueve años. Para entonces, ya no ostentaba ningún cargo público, pues se había retirado de ese tipo de actividades. (56)

    Miguel García Granados encabezó la reforma liberal, buscando cambiar la realidad del país. (57) Es así como destaca el rol que tuvo al liderar este movimiento. Ciertamente, Miguel García Granados es de gran relevancia en la historia de Guatemala: «Tal es el caso que fue declarado como Benemérito de la Patria, el 2 de junio de 1873, dos días antes de dejar la Presidencia de la República de Guatemala». (58) Esto denota su relevancia histórica y, a su vez, el gran trabajo que hizo para lograr la reforma en el país.

    i. Política y gobierno de Miguel García Granados

    García Granados ostentó el poder del país desde el 30 de junio de 1871 y permaneció en él después de haber convocado a elecciones para presidente constitucional, hasta el 4 de junio de 1873. Junto con Justo Rufino Barrios, iniciaron en el gobierno. (59) Para algunos autores, fue considerado el binomio que guio la cruzada libertadora, considerándolo como una unión desafortunada para el gobierno actual, pero que al final lograron sus intereses. (60) Asimismo, García Granados fue considerado por algunos autores como el alma de la revolución, por su mentalidad revolucionaria, aunado a su talento y además, al prestigio de su nombre (61), pues tuvo familia que siempre estuvo involucrada en la política, esencialmente su padre, quienes mantenían una relación anteriormente con los conservadores de la época. (62)

    Sus inicios en la política comenzaron cuando fue diputado, lo que fue parte esencial en su vida política, porque a partir de esto se estableció como cierto contrincante del entonces gobierno de Cerna. (63) Sin embargo, no siempre fue opositor, ya que no manejó la ideología liberal desde el inicio, sino que la adquirió. Esto, porque su familia era conservadora en su mayoría, además, el estatus social de la misma también influía en la ideología que manejaba. (64) Mariano Zeceña establece que el triunfo que tuvo revolucionariamente el partido liberal fue gracias a García Granados. Indudablemente, fue la persona correcta en el momento indicado, porque su historia como persona y político orientó a los que liderarían el movimiento liberal en 1871. (65) Su forma de pensar ocasionaría una garantía en implementar ideas nuevas y no una guerra sin razón alguna. (66) Se consideraba que era la persona idónea para redireccionar y dirigir a un país.

    ii. El manifiesto de Miguel García Granados

    El deseo de cambiar y mejorar un país, así como su interés político, se muestra por medio de un manifiesto, el cual fue publicado por el mismo general Miguel García Granados el 10 de mayo de 1871. Por medio de este, se enunciaban los principios fundamentales para que se llevara a cabo la reforma liberal de dicho año. Estos principios eran considerados como los postulados ideológicos de la reforma liberal, los cuales, además de plantear los objetivos de su gobierno, justificaban la acción que se llevaría a cabo y su implicación en el movimiento liberal. (67) Asimismo, se justificaba la razón por la que quería un cambio de gobierno y, con ello, el derrocamiento del régimen de Vicente Cerna.

    Parte de dichos postulados ideológicos establecían lo siguiente: «Queremos que, en vez de un gobierno dictatorial y tiránico como el presente, se establezca otro que no tenga más norma que la justicia; que en vez de atropellar las garantías, las acate y respete, y en una palabra, que en vez de gobernar según su capricho o su interés privado, sea simplemente un fiel ejecutor de las leyes, sumiso y jamás superior a ellas; queremos que desaparezca la llamada Acta Constitutiva, que no es sino un documento informe y absurdo». (68) Ello denotaba que el fin primordial era un cambio de ideología y, además, implementar cambios que ayudaran al país.

    iii. El Acta de Patzicía

    Posteriormente a que se expresara el manifiesto, se dio el Acta de Patzicía, esencial para la reforma liberal: «Este fue un importante instrumento, ya que a partir de este se reconoce a García Granados como el Presidente de Guatemala. Dicha acta, fue suscrita por jefes y oficiales de aquella época y que además de reconocerlo con este alto cargo, buscaba también convocar a una asamblea con el fin de redactar un acta constitutiva para Guatemala». (69)

    El Acta de Patzicía tuvo una gran relevancia, porque por medio de ella, García Granados desconoce al poder conservador y se convierte en el primer paso para su gobierno, proclamándose presidente provisional. (70) Además, con ella se pretendía lograr la reforma liberal de 1871. Asimismo, animaba a su partido a actuar, legitimaba su actuar y buscaba que el pueblo se pronunciara. (71)

    1.4.2.b Justo Rufino Barrios

    imagen

    Figura 2. Justo Rufino Barrios. Fuente: Colección Museo Nacional de Historia de Guatemala. Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala, 28 de agosto de 2021.

    Nació en San Lorenzo, San Marcos el 19 de julio de 1835 y murió en Chalchuapa, El Salvador, el 2 de abril de 1885. (72)

    Regina Wagner, se refiere a Barrios así: «[...] sucedió a García Granados, en 1873, gobernó hasta el 2 de abril de 1885, después de haberse impulsado, inclusive por medio de medidas dictatoriales, las más importantes de las reformas del XIX». El aspecto «dictatorial» señala el comportamiento militar del general Barrios en su gobierno. Fue un joven revolucionario que, junto a García Granados, encabeza la insurrección que derrotó a Vicente Cerna, considerándolo como uno de los momentos más importantes de su vida, por guiar uno de los principales movimientos revolucionarios del país. Su origen de terrateniente le dio la fuerza y el valor de guiar una insurrección y, en conjunto con el alto pensamiento de García Granados, conformaban el mejor equipo de revolución.

    Sin embargo, a pesar de que Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados trabajaron en conjunto para lograr la reforma liberal de Guatemala, con posterioridad se comienzan a dar diferencias entre ellos, que imposibilitan el buen desempeño de ambos en sus funciones. (73) No obstante lo anterior, el papel que tuvieron ambos en un principio fue el ideal para la lucha que perseguían.

    i. Política y gobierno de Justo Rufino Barrios

    Barrios fue uno de los precursores de los movimientos liberales que buscaban quitarle el poder a la corriente conservadora. Guio el tercer movimiento en contra del poder conservador: «La 3ª intentona la promovió Justo Rufino Barrios, que al frente de varios emigrados sorprendió el 18 de abril de 1868 al pueblo fronterizo de Malacatán, en donde se hallaba el corregidor y comandante general de San Marcos, coronel Camilo Batle, que iba con el propósito de reunirse en el sitio de Petalcapa con el jefe político de Soconusco, para acordar las medidas que hacía necesaria la situación de las cosas en aquella frontera». (74)

    Asimismo, la figura militar de Barrios se consolida al querer verdaderos cambios en el país. Estos no debían ser superficiales, sino que efectivamente debían ser la constancia de un cambio claro y profundo, aunque muchos dudaban de su verdadero potencial al gobernar. (75) Esto apoyó a que Justo Rufino Barrios ostentara puestos importantes en el Estado, como parte de su carrera política. Además, buscó a personas que le respaldaran y que su inteligencia fuera un soporte para su plan de gobernanza, brindando así confianza para la misma población. Esto permitió que alentara diversos ámbitos de la sociedad y que se generaran los cambios que quería. (76) Incluso, se consideró que en los tres años que llevaba en el poder pudo pacificar el país, con lo que cumplía con una de sus promesas electorales. (77)

    Por otro lado, no todos estaban de acuerdo con el gobierno de Barrios, pues algunos lo consideraban una dictadura, dado que todo el sistema dependía de su voluntad; esto denotaba que el carácter del general fue trascendental para generar este tipo de pensamiento en muchas personas. (78) Muchos no compartían su forma de pensar: tal era el caso que en algún momento tuvo en su contra a los mismos presidentes de Honduras y El Salvador (79), lo cual propició a que se creara relaciones enemigas.

    Sin embargo, el gobierno de Barrios, al igual que el de García Granados, produjo muchos cambios para el país. Aumentó el ingreso público, flujo del préstamo inglés contraído en 1869. La economía mejoró por un tiempo, hasta que Barrios quiso centralizar el poder de Centroamérica, acción que detuvo el crecimiento. (80) Mejoró la producción cafetalera que iba en auge, consolidando a los caficultores. Además, se encargó de asentar las bases políticas y jurídicas del régimen, con lo que fortalece sus políticas. (81) Se dio además la separación con la Iglesia, ya que decreta la libertad de cultos, luego de haber expulsado a las órdenes religiosas, sentando la base de separación entre estos. En consecuencia, la Iglesia pierde sus derechos políticos y económicos adquiridos en años anteriores.

    También hubo aspectos que eran objeto de crítica por los estudiosos del gobierno de Barrios: «Los principios y la práctica social y política impulsados por los dos gobiernos liberales, pero en especial el presidido por Barrios, fueron objeto de distorsiones, desviaciones flagrantes, hasta un punto extremo en el que negaban, casi por completo, la esencia teórica del liberalismo». (82) El liberalismo cayó en terreno de las utopías, de los idealismos desvinculados a la realidad nacional; en la inflexibilidad, la intolerancia y los fanatismos. (83) Por lo tanto, se consideraba que una vez Justo Rufino Barrios estuvo en el poder, la ideología que lo había llevado hasta el cargo más alto se estaba perdiendo. Se pensó que el liberalismo ya no se gobernaba en su totalidad y perdía su razón de ser.

    1.4.3 Consecuencias de la reforma liberal

    La reforma liberal, al ser un momento histórico del país, ocasionó grandes cambios en diferentes ámbitos. Una vez la corriente liberal liderada por Miguel García Granados llegó al poder, comenzaron diferentes situaciones en la sociedad, que se dieron en diversos ámbitos, tanto económicos, sociales, políticos, institucionales y religiosos. En el ámbito económico, algunos productos empezaron a tener auge, como el café, el cual fue considerado esencial en la economía del país. Esto requirió establecer y regular aspectos referentes a la contratación de quienes se dedicarían a este cultivo. (84) García Laguardia afirma que el café se convirtió en un elemento esencial para la economía del país, convirtiéndose en la base de esta y representando parte de los cambios de dicha reforma. (85) El café, fue esencial en la introducción de la economía guatemalteca al mercado internacional.

    Además, hubo cambios también en las instituciones del país: tal fue el caso de la fundación de la Escuela Politécnica. Asimismo, se crearon muchas escuelas públicas y se amplió lo referente al tema de la emisión del pensamiento. (86) Es importante mencionar que también hubo un cambio fuerte como lo fue el impacto que se dio en la educación de Guatemala, pues se pretendía, ante el afán de progreso de la nueva ideología, un positivismo en el sistema escolar. (87)

    También se daba la separación entre la Iglesia y el gobierno, la cual fue más crítica en el gobierno de Barrios. (88) La separación con la Iglesia se dio por considerarla alineada al pensamiento conservador. Por ello, las relaciones entre familias importantes y la Iglesia con el Estado, también se verían afectadas. Se dio la eliminación de diversos sectores que eran controlados por dichas familias y la Iglesia. (89) La separación entre el Estado y la Iglesia católica produjo el despojo de esta respecto a sus bienes y propiedades. (90) Estas últimas fueron trasladadas por el mismo gobierno a grandes terratenientes y caficultores que tenían relación con el gobierno y que buscaba su beneficio. Lo anterior, sin olvidar que el sector campesino e indígena fue uno de los más afectados dentro de la población, ya que también fueron víctimas de la expropiación que se dio a favor de los cafetaleros. (91)

    De igual forma, el impacto de la reforma fue tan amplio que permitió el acceso a ladinos y mestizos a la estructura del poder, desplazando a los criollos de épocas anteriores. Esto también dio poder a los terratenientes para el control de la riqueza y volverse poseedores de grandes porciones de tierras. (92) El impacto fue tan grande que también se dieron cambios fuera de las fronteras guatemaltecas, ante la magnitud del cambio de ideología y los que se daban socialmente. (93) La fuerza e influencia fue tan fuerte que hasta se llegó al punto de derrotar a un gobierno instaurado en El Salvador por los mismos conservadores. (94) Lo anterior denotaba que ambas ideologías no solo manejaban o dirigían un país, sino que dicha situación se extendía fuera de la fronteras.

    Un punto que contribuyó a que se dieran esos cambios fue la poca o mala relación que tenía el pueblo y el mismo partido conservador. El mal estado del país permitió que los liberales ostentaran el poder, pues las facilidades que se impondrían otorgaban mayor aceptación para la sociedad. (95) Por lo tanto, la relación que mantenía con el Estado era un poco difícil de sobrellevar, pero se vio la forma de contrarrestarlo. (96) Por lo que se podría decir que la relación entre sociedad y gobierno mejoró y permitió quizás un mayor acercamiento con algunos para una mejor introducción de la ideología liberal.

    Además, un aspecto que se evidenció y fue muestra del poder que cobraba el liberalismo y su forma de gobernar fue que, mientras Miguel García Granados era nombrado el presidente provisional de Guatemala, Justo Rufino Barrios asumió el cargo de jefe militar de Quetzaltenango. Al principio, se consideraba que Barrios no quería estar en el poder, sin embargo, quiso mantener los objetivos de los liberales como ideología triunfante. Como consecuencia, se crea un dualismo de poder. (97) Dado que esta unión los había llevado a ostentar el poder, mantenerse unidos permitiría su permanencia en este.

    Definitivamente, la mentalidad de García Granados no era la misma de Barrios. El primero tenía un pensamiento más intelectual y centrado, mientras que el segundo manejaba una idea más aguerrida y combatiente, pero en completa contradicción al pensamiento conservador. (98) Existía similitud de ideología entre ambos, pero no una forma de pensar en sí misma. Una vez finaliza el gobierno de Miguel García Granados, quien buscaba cambiar muchos aspectos en Guatemala, decide salir del país. Sale con dirección a Europa y regresa hasta el año siguiente, encontrándose a un nuevo gobernante, Justo Rufino Barrios.

    2. La reforma agraria en el período liberal y su impacto en Guatemala

    2.1 Concepto de reforma agraria

    La reforma agraria se ha conceptualizado como aquellas «Medidas aplicadas por el Estado; es una Política de Estado para transformar las relaciones agrarias y las formas de propiedad sobre la tierra». (99) Un elemento esencial de esto es el régimen social imperante del gobierno del país que la impone. (100) Es decir, el papel de los gobernadores guía estos cambios en las sociedades. Por otro lado, se puede establecer que es un cambio estructural y no se le considera como un momento de la sociedad en sí mismo. Esencialmente, el ideal que busca son nuevas oportunidades para el sector campesino, efectuando una mejor distribución del ingreso y de la producción agrícola. (101)

    Por otro lado, se pueden calificar también como políticas de tierras, que buscan distribuirla y redistribuirla para garantizar una justicia y seguridad alimentaria, desarrollo económico, político y social, que transforme la vida rural esencialmente. (102) Para algunos autores, una reforma agraria no significa quitar tierras y repartirlas entre quienes no la tienen y tampoco solo dar tierra a los campesinos y así mitigar el ansia de tierra. (103) En este sentido, se contempla que la reforma agraria busca efectuar cambios estrictamente en el ámbito agrario. Pretende una mejor distribución de tierras y con ello mejorar la situación de propiedad de estas.

    2.2 Antecedentes de la reforma agraria en Guatemala

    La reforma agraria de Guatemala fue una de las características del periodo liberal. Esto, debido a la importancia que tiene la agricultura en el quehacer económico y social de Guatemala, realzando la importancia del sector agricultor por ser el sustento de la misma población. (104) Específicamente, Guatemala basaba su economía en la producción de grana y cochinilla, productos que se consideraba, mantenían al país. Esto impedía tener una mano de obra especializada y un alto capital, además, era considerado un producto familiar, por lo que beneficiaba a varias personas. (105) Lo anterior origina en parte la reforma agraria, pues varios sectores buscaban el aumento de oferta de alimentos y materias primas, al ampliar el mercado interno e incorporando al campesino en el mismo. (106) Es decir, se buscaba incorporar otros productos, por medio de los cuales más personas ganarían con su comercialización.

    Los campesinos participaron y fueron parte del proceso de transformación agraria y social, porque eran ellos quienes trabajaban la tierra (107), aunque no fueran beneficiados con este proceso. El sector campesino fue testigo en virtud de la forma en que se regulaba la tenencia de la tierra, la cual era así: «1. Tierras adquiridas con título legítimo. 2. Terrenos poseídos por personas que carecían de título de propiedad. 3. Tierras tituladas ad corpus. 4. Ejidos Municipales y tierras comunes de pueblos de indios. 5. Tierras de propiedad de las comunidades religiosas. 6. Tierras de cofradías religiosas. 7. Terrenos de las fundaciones de festividades religiosas». (108) Estas no eran las mejores formas de adquirir bienes y algunos estaban en contra de que ciertos individuos ostentaran tierras, como la Iglesia. Esto fue motivo suficiente para que se dieran situaciones como la expropiación.

    Lo expuesto le fue dando una importancia sustancial a la política agraria de Guatemala durante el periodo liberal, ya que la misma pretendía el interés en la tierra, así como su distribución y producción como elementos esenciales, pues como se mencionó, la agricultura era una fuente de riqueza pública importante. (109) Además, el ingreso de Guatemala al mercado mundial era un elemento básico de la reforma que se presentaba. A partir de la revolución de 1871, Guatemala se une al mecanismo del libre comercio, un antecedente importante de dicha reforma. (110) Asimismo, en Latinoamérica ingresan las reformas de desamortización de bienes en manos muertas, en el siglo XIX, lo cual guía los

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1