Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La historia del idioma teːnek (huasteco) a través del sistema de persona
La historia del idioma teːnek (huasteco) a través del sistema de persona
La historia del idioma teːnek (huasteco) a través del sistema de persona
Libro electrónico352 páginas2 horas

La historia del idioma teːnek (huasteco) a través del sistema de persona

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El objetivo central de este trabajo consiste en describir el sistema de persona en las lenguas huastecanas y presentar una propuesta de reconstrucción en protohuasteco de las marcas que pertenecen a dicho sistema. A partir de los resultados del análisis gramatical, se pretende contribuir con la reconstrucción de la prehistoria del grupo lingüístico te:nek o huasteco, pues como se mostrará, la evidencia lingüística entrelazada con otro tipo de datos antropológicos permite formular algunas hipótesis en torno a la historia antigua de dicho grupo. Este estudio se circunscribe en el campo de la reconstrucción morfológica y morfosintáctica del idioma huasteco, para lo que se retoman datos procedentes de veintiocho comunidades de habla huasteca actuales, de tres registros de lengua coloniales de huasteco y de los todavía más escasos registros del chicomuselteco. La investigación contenida en este volumen combina métodos de la lingüística descriptiva sincrónica y de la lingüística histórica. Para la interpretación grafémica de las fuentes coloniales se utilizaron herramientas teórico-metodológicas de la filología indomexicana, lo que también es un aporte en el incipiente estudio del huasteco colonial. Por último, los resultados del análisis del sistema de persona sirven para presentar nuevas isoglosas del huasteco actual.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento18 ago 2023
ISBN9786073074124
La historia del idioma teːnek (huasteco) a través del sistema de persona

Relacionado con La historia del idioma teːnek (huasteco) a través del sistema de persona

Libros electrónicos relacionados

Antropología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La historia del idioma teːnek (huasteco) a través del sistema de persona

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La historia del idioma teːnek (huasteco) a través del sistema de persona - Lucero Meléndez Guadarrama

    ÍNDICE

    ABREVIATURAS POR COMUNALECTO

    ABREVIATURAS GRAMATICALES

    INTRODUCCIÓN

    Definición general del sistema de persona

    Antecedentes, alcances del estudio y criterios para la reconstrucción

    Conformación del corpus lingüístico del huasteco colonial y actual

    Las distintas representaciones gráficas de los fonemas de las lenguas huastecanas

    I

    LA RAMA HUASTECANA EN LA FAMILIA LINGÜÍSTICA MAYA

    Filiación lingüística de las lenguas huastecanas y su ubicación geográfica

    Las distintas clasificaciones lingüísticas de la familia maya

    Hipótesis en torno al lugar de origen de los huastecanos y sus migraciones

    El contacto lingüístico y sus implicaciones para entender la historia del huasteco en la familia lingüística maya

    Caracterización tipológica de las lenguas huastecas dentro de la familia lingüística maya

    Aspectos fonológicos de las lenguas huastecas

    Aspectos morfológicos de las lenguas huastecas

    Rasgos particulares de los clíticos de persona de las lenguas huastecas en el marco de la familia lingüística maya

    Tipo de alineamiento en lenguas huastecas: ergatividad y sistema jerárquico

    Distribución y características del sistema jerárquico total y del sistema jerárquico parcial

    II

    LAS MARCAS DE PERSONA NO VERBALES EN TE:NEK Y SU RECONSTRUCCIÓN EN PROTOHUASTECO

    Los pronombres personales independientes en huasteco actual, colonial y su reconstrucción en protohuasteco

    La reconstrucción del paradigma de pronombres en protohuasteco

    Desarrollo histórico, estado y distribución geográfica actual de los pronombres personales independientes

    Los clíticos posesivos en las lenguas huastecas: estado actual, evolución histórica y su reconstrucción en protohuasteco

    Los interrogativos argumentales pronominales de las lenguas huastecas y del protohuasteco

    El interrogativo de humano

    El interrogativo de no humano

    Las marcas de persona indefinida, los negativos absolutos

    III

    LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DE PALABRA VERBAL (EPV) EN TE:NEK Y LAS MARCAS DE PERSONA EN EL ÁMBITO VERBAL

    La estructura de la palabra verbal en comunalectos te:nek actuales y coloniales

    La palabra verbal afijal

    El sufijo causativo

    Los sufijos de transitividad

    El sufijo aplicativo

    Los sufijos de voz

    Los sufijos de aspecto

    La palabra verbal clítica

    Las marcas de persona dentro de la palabra verbal en lenguas huastecas

    Las marcas de persona en los registros de huasteco colonial

    Las marcas de persona en los comunalectos de TCO, CHIP y Chontla

    Las marcas de persona en los comunalectos de San Luis Potosí y de Tantoyuca

    El clítico de modo irrealis =ak

    El clítico enfático =ič / = i

    El clítico de número = ik / = čik

    El desarrollo y evolución de los morfemas t( V)= y k= en las distintas variantes de huasteco actual y colonial

    El desarrollo y evolución de los morfemas t(V )=

    El desarrollo y evolución de los morfemas k=

    Los paradigmas ergativo y absolutivo y su reconstrucción en protohuasteco

    El paradigma de los clíticos ergativos

    El paradigma de los clíticos absolutivos

    Consideraciones diacrónicas de las marcas de persona en la estructura de la palabra verbal

    IV

    DIALECTOS DEL TE:NEK (HUASTECO) ACTUAL

    Reflexiones en torno al concepto de dialecto y variación dialectal

    Las distintas propuestas en torno a la clasificación dialectal

    Nuevas isoglosas morfológicas del huasteco y algunas consideraciones en torno a las agrupaciones dialectales

    a) Los pronombres personales independientes

    b) Los clíticos posesivos de 2PL

    c) Los pronombres interrogativos argumentales de humano

    d) Los clíticos absolutivos de 2PL

    e) La variación estructural de la palabra verbal con respecto a las marcas de persona

    Consideraciones generales en torno a la vitalidad de las distintas variantes de huasteco actual

    V

    LINGÜÍSTICA HISTÓRICA Y FILOLOGÍA DE LAS LENGUAS HUASTECANAS

    Consideraciones teórico-metodológicas en torno al estudio de fuentes coloniales

    Las fuentes del chicomuselteco

    Las fuentes coloniales huastecas

    La Doctrina Christiana en lengua guasteca

    La Noticia de la lengua huasteca

    El Arte y vocabulario del idioma huasteco

    Ortografías empleadas durante la Colonia para el registro del huasteco

    VI

    RECONSTRUYENDO LA PREHISTORIA LINGÜÍSTICA DEL HUASTECO

    La Huasteca como zona de intercambio lingüístico

    La difusión como motivador del cambio en el te:nek

    Consideraciones finales: ¿qué nos puede decir la lingüística histórica sobre la historia del huasteco?

    CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFÍA

    NOTAS AL PIE

    AVISO LEGAL

    ABREVIATURAS POR COMUNALECTO

    ABREVIATURAS GRAMATICALES

    INTRODUCCIÓN

    El objetivo central de este trabajo consiste en describir el sistema de persona en las lenguas huastecanas y presentar una propuesta de reconstrucción en protohuasteco de las marcas que pertenecen a dicho sistema. A partir de los resultados del análisis gramatical, se pretende contribuir con la reconstrucción de la prehistoria del grupo lingüístico te:nek o huasteco, pues como se mostrará, la evidencia lingüística entrelazada con otro tipo de datos antropológicos permite formular algunas hipótesis en torno a la historia antigua de dicho grupo. Este estudio se circunscribe en el campo de la reconstrucción morfológica y morfosintáctica del idioma huasteco, para lo que se retoman datos procedentes de veintiocho comunidades de habla huasteca actuales, de tres registros de lengua coloniales de huasteco y de los todavía más escasos registros del chicomuselteco. La investigación contenida en este volumen combina métodos de la lingüística descriptiva sincrónica y de la lingüística histórica. Para la interpretación grafémica de las fuentes coloniales se utilizaron herramientas teórico-metodológicas de la filología indomexicana, lo que también es un aporte en el incipiente estudio del huasteco colonial. Por último, los resultados del análisis del sistema de persona sirven para presentar nuevas isoglosas del huasteco actual.

    DEFINICIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE PERSONA

    El sistema de persona, como se entiende en este trabajo, comprende todas aquellas marcas y relaciones gramaticales que codifican a los participantes del acto de habla (1ª y 2ª personas) y al no participante (3ª persona). El sistema se expresa en el nivel sintáctico (a través de funciones sintácticas de los participantes del relato caracterizados por la categoría de persona) y en el nivel morfológico (a través de distintas estrategias que no se limitan, pero que también incluye, a los morfemas segmentables).

    ANTECEDENTES, ALCANCES DEL ESTUDIO Y CRITERIOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN

    Este trabajo es el resultado de la reflexión y análisis derivados de diversos proyectos de investigación que he conducido a lo largo de diez años en torno al idioma huasteco. El lector encontrará en este volumen buena parte de mi tesis de doctorado intitulada "El sistema de persona del protohuasteco" pero con ideas reformuladas en torno a la estructura de la palabra verbal y con respecto al sistema jerárquico que manifiestan las distintas variantes de huasteco actual, una discusión más profunda en torno a su posición dentro de la familia lingüística maya, algunas nuevas consideraciones en torno a la aspectos dialectales del huasteco actual y colonial, y por último, se articulan datos de tipo etnohistórico y arqueológico retomados de trabajos recientes sobre la región huasteca.

    La investigación también tiene interés para el campo de la variación sincrónica, pues se muestran datos actuales recolectados en diversas comunidades que cubren una amplia región donde se habla el huasteco actual. En cuanto a la variación diacrónica, se retoman datos de las tres fuentes coloniales disponibles hasta el día de hoy y se contrastan con los actuales así como entre ellas mismas, datos que a su vez dan cuenta de la evolución del huasteco desde la época colonial hasta nuestros días. En este trabajo se desarrolla una investigación poco común en los estudios diacrónicos de las lenguas mayas, pues la comparación gira en torno a la morfología de la palabra verbal y de la nominal y se presentan reconstrucciones en torno al sistema de persona.

    En tanto que el objetivo de este libro se extiende más allá de la lingüística y busca dar respuestas desde este campo de estudio a otros campos de la antropología (lo que cabe dentro de la lingüística prehistórica), al final se entrelazan datos lingüísticos históricos con datos arqueológicos, en donde, tomando como referencia metodológica trabajos como el de Swadesh ([1971] 2006), Campbell (1977, 1988), Bellwood y Renfrew (2003) y Dimmendaal (2011), uno de los objetivos se centra en esclarecer la dinámica sociolingüística antigua entre los huastecos y otros grupos lingüísticos mayas y no mayas.

    Hasta ahora, muchos de los estudios de lingüística histórica llevados a cabo en lenguas indoamericanas enfocan, principalmente, la comparación y reconstrucción léxica (Kaufman y Justeson 2003; Kaufman y Norman 1984; Wichmann 1995, por mencionar algunos). Otro gran bloque de trabajos se centra en la comparación y reconstrucción fonológica (Campbell y Langacker 1978; Dakin 1982; Kaufman 1972, 1981; Bartholomew 1960, 1965; Rensch 1976; Wichmann 1995; Brown y Wichmann 2004, entre muchos otros), mientras que los estudios de reconstrucción morfosintáctica han sido olvidados casi por completo, por citar a algunos de orden morfológico, están los trabajos de Robertson (1985, 1992, 1993) y el de Kaufman y Norman (1984), Valiñas (2010a), Pascacio (2015); por último, entre los sintácticos se puede citar el de Kaufman (1969) y el de Romero Florian (2018).

    El estudio del sistema de persona permite trabajar en el campo de la reconstrucción morfológica con alcances en la morfosintaxis –por la naturaleza gramatical de las lenguas mayas–. Al mismo tiempo, a través de dicho sistema se exhiben algunos procesos de gramaticalización que ayudan a dilucidar las relaciones de contacto o aislamiento entre los miembros de la familia lingüística, a la vez que devela relaciones areales del huasteco con distintas lenguas no mayas localizadas en la región huasteca y sus alrededores. Por otro lado, el estudio de este sistema contribuye en el campo de la sociolingüística ya que, como se mostrará a lo largo de la investigación, el cruce de las isoglosas muestra un panorama dialectal distinto del que han planteado hasta el momento otros autores, lo que abre la puerta para la discusión de cuáles son los tipos de rasgos gramaticales que se deberían ponderar en una propuesta dialectal de una lengua determinada.

    Para llevar a cabo la reconstrucción de morfemas se consideran varios criterios, aunque el más importante de todos es de orden estructural, es decir, el de la regularidad paradigmática. Este criterio se refiere a que si existen ciertas tendencias en los paradigmas que pertenecen al sistema de persona, se puede esperar que los morfemas que forman parte del mismo subsistema se ciñan a los cambios regulares de los primeros.

    Otro de los criterios es el temporal, es decir, si una forma y aparece en los registros coloniales y ya no está presente en los comunalectos actuales, se comparará con otras partes del sistema para ponderar si la forma reconstruible en protohuasteco es la registrada en los textos coloniales o bien, alguna otra forma z, que pudiera cumplir con el primer criterio.

    Dos criterios más son el distribucional no cuantificado y el tipológico. El primero se refiere a que si un determinado rasgo gramatical tiene una distribución geográfica que abarque comunalectos localizados en distintas regiones, entonces será considerado un rasgo significativo. El segundo se refiere a que se consideran las tendencias tipológicas universales para proponer una determinada reconstrucción en donde se espera un comportamiento paradigmáticamente similar entre los distintos miembros del subsistema que estamos tratando. Finalmente, otro de los criterios es el que Campbell (1999: 117) llama la mayoría gana y tiene que ver con que un determinado rasgo esté atestiguado en al menos la mitad de las lenguas huastecas comparadas, sin embargo, este último criterio no debe ser considerado el más importante ni el que sea el determinante entre los otros citados, pues está condicionado por distintas variables, como por ejemplo, que un rasgo esté presente por difusión y no por evolución propia de los sistemas lingüísticos en cuestión.

    CONFORMACIÓN DEL CORPUS LINGÜÍSTICO DEL HUASTECO COLONIAL Y ACTUAL

    En un primer momento, y bajo la premisa de que las lenguas constituyen un continuum que se va diferenciando por diferentes factores, entre ellos el geográfico, para llevar a cabo este trabajo se trazaron en un mapa diferentes puntos con una distancia arbitraria pero considerable entre sí, en donde el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI 2010) tiene registros de hablantes de te:nek. Este método, llamado de la red o del panal –utilizado en otros trabajos importantes de dialectología, como los de Lastra (1974, 1986) sobre la dialectología del náhuatl–, es viable para su uso en estudios de lingüística histórica con el fin de tener una primera aproximación a un conjunto de sistemas lingüísticos ligera o fuertemente diferenciados entre sí pero etiquetados bajo un mismo nombre y cuya configuración dialectal es poco precisa o aún está por determinarse. La idea de trazar esta red fue cubrir la mayor parte posible de comunidades dentro de dicho continuum. La primera muestra consistió en la recolección de datos en veintiocho comunalectos de habla huasteca actual distribuidos en los actuales estados de Veracruz y San Luis Potosí (SLP) y la muestra se orientó a obtener datos referentes al sistema de persona.

    Los resultados que se presentan a lo largo de este estudio son producto de siete temporadas de trabajo de campo en comunidades de habla huasteca actuales distribuidas en diferentes municipios de los estados de SLP y Veracruz, enlistadas en los cuadros 1 y 2. En ambos cuadros se muestra el nombre de las localidades te:nek en las cuales se recolectaron los datos en la primera fase de la investigación; la abreviatura se usa para referir al lector la procedencia del dato concreto en cada ejemplo. El análisis de los datos lingüísticos recolectados en temporadas de trabajo de campo posteriores a la investigación de doctorado mostró algunas nuevas tendencias en cuanto a las agrupaciones por isoglosas morfológicas relacionadas con el sistema de persona. Por ello, para la segunda fase sólo se recolectaron datos en nueve comunidades de habla (marcadas con sombreado en ambos cuadros), dado que la variación en el ámbito de la fonología, de la morfología y del léxico ya mostraba una tendencia en cuanto a su agrupación.

    Cuadro 1. Procedencia de los datos lingüísticos obtenidos en San Luis Potosí

    Cuadro 2. Procedencia de los datos lingüísticos obtenidos en Veracruz

    Los criterios para seleccionar las comunidades contempladas en el análisis responden a variables tanto lingüísticas como de orden social. El primer criterio deriva de los resultados del análisis de la tesis de doctorado, ya que estas comunidades mostraron una tendencia a la agrupación con respecto al sistema de persona, por lo que en la segunda fase ya no se recolectaron datos de todos los comunalectos estudiados en un primer momento, sino sólo de algunos que fungen como muestras representativas de cada uno de los grupos formados.

    Otro de los criterios contemplados fue la dialectología perceptual ya que, al ser entrevistados, los hablantes de huasteco insistían en que percibían algún tipo de variación entre estos comunalectos, en uno o más niveles de la lengua. Además, se contempló el criterio de aislamiento geográfico, pues los comunalectos seleccionados para este volumen están separados geográficamente y, aparentemente, no mantienen lazos intercomunitarios, lo que explica hasta cierto punto las divergencias atestiguadas.

    Específicamente para la comunidad de hablantes de huasteco de San Antonio Huitzquilico, la variable que rigió su selección en la muestra fue que esta comunidad está geográficamente enclavada en la sierra de Xilitla, SLP, rodeada de comunidades nahuas con quienes mantienen una interacción permanente, lo que hipotéticamente podría ser un factor que incida en la variación intralingüística con respecto a otros sistemas lingüísticos huastecos.

    Finalmente, algunos de estos sistemas no han sido descritos ni comparados con otros para dar cuenta de sus particularidades y diferencias

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1