Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Los retos y tensiones del entorno escolar en tiempos de pandemia desde las voces de los profesores y estudiantes normalistas.
Los retos y tensiones del entorno escolar en tiempos de pandemia desde las voces de los profesores y estudiantes normalistas.
Los retos y tensiones del entorno escolar en tiempos de pandemia desde las voces de los profesores y estudiantes normalistas.
Libro electrónico364 páginas5 horas

Los retos y tensiones del entorno escolar en tiempos de pandemia desde las voces de los profesores y estudiantes normalistas.

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Esta obra condensa siete trabajos de investigación realizados por un grupo de profesores normalistas que prestan sus servicios en las escuelas primarias y en instituciones formadoras de docentes. La finalidad de esta obra es mostrar los retos y tensiones del entorno escolar, a través de experiencias de alumnos y docentes inmersos en los vaivenes y
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento12 jul 2023
ISBN9786078872107
Los retos y tensiones del entorno escolar en tiempos de pandemia desde las voces de los profesores y estudiantes normalistas.
Autor

Edith Gutiérrez Ávarez

pandemia; docencia; investigación; educación en linea; escuela primaria; escuela normal; covid-19; profesor normalista;

Relacionado con Los retos y tensiones del entorno escolar en tiempos de pandemia desde las voces de los profesores y estudiantes normalistas.

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Los retos y tensiones del entorno escolar en tiempos de pandemia desde las voces de los profesores y estudiantes normalistas.

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Los retos y tensiones del entorno escolar en tiempos de pandemia desde las voces de los profesores y estudiantes normalistas. - Edith Gutiérrez Ávarez

    Introducción

    Edith Gutiérrez Álvarez

    Conviene tener presente que un rasgo distintivo de los artículos de investigación presentados en este texto está atravesado por el empeño que ponen sus autores en el desarrollo de una narrativa densa, detallada y exhaustiva en torno al desbordamiento de tensiones de algunos actores educativos envueltos en una crisis que básicamente los posiciona en la lente de un panorama incierto . No hay que perder de vista que el precedente es un entorno mundial singularizado por la pandemia de SARS-CoV-2 (COVID-19).

    Un aspecto relevante a mencionar es que la inusitada enfermedad comienza en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, en la República Popular de China, y que además, adquiere una connotación especial cuando se expande e impera una situación ligada con la pérdida de vidas humanas a nivel mundial. Tales disrupciones o desbaratamientos son marcos de expresión que la distinguen como pandemia, así lo manifesta la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020.

    Respecto a la Ciudad de México, punto de referencia de donde emanan la mayoría de los distintos trabajos aquí presentados, se ha considerado como uno de los escenarios del territorio de la República mexicana con mayor número de contagios y pérdidas de vidas. El argumento se articula con el despliegue de un comunicado del Gobierno de la Ciudad de México publicado el 6 de febrero de 2021, en el cual se contabilizan 21,423 actas de defunción entre el 1° y 31 de enero de 2021. El informe refiere que dichas cantidades presentan un incremento excesivo en relación con las cifras esperadas (consúltese Resumen ejecutivo de exceso de mortalidad para residentes de la Ciudad de México, Gobierno de la Ciudad de México, 2021).

    Si bien tal condición se encuentra marcada por un registro de mortalidad de principios del año 2021, se subraya el hecho de que las decisiones gubernamentales en torno a la educación se remontan a marzo de 2020 como una respuesta inscrita en el entendimiento de que se avecinaba un fenómeno que enunciaba no sólo la dislocación de un orden establecido, sino también el advenimiento de tragedias humanas.

    Al respecto, cualquier decisión gubernamental parte de los principios constitucionales, por tal motivo, cuando se delimitaron las bases normativas que regularían la citada situación de pandemia para los estudiantes ubicados en todos los niveles educativos de la República mexicana, éstas se sustentaron sobre la base del artículo 2 de la Ley General de Educación,¹ el cual prioriza que el Estado atienda el interés superior de los estudiantes. Un ejercicio para su logro opera mediante el desarrollo de programas y políticas públicas. En ese marco surgen algunos Acuerdos Secretariales publicados en el Diario Oficial de la Federación.

    En primer lugar, se toma la decisión de suspender las labores escolares de los niveles preescolar, primaria, secundaria y Normal, nivel medio superior y superior en todo el país (véase el Acuerdo 02/03/20 publicado el 16 de marzo de 2020, el Acuerdo 06/03/2020 publicado en 1 de abril de 2020, y el Acuerdo 09/04/20 publicado el 30 de abril de 2020).

    También se exponen las disposiciones para la evaluación del ciclo escolar 2019-2020 y el cumplimiento de los planes y programas de estudio de nivel básico (preescolar, primaria y secundaria), Normal y demás instituciones formadoras de docentes, así como medio superior, dependientes de la Secretaría de Educación Pública (véase Acuerdo 12/06/20 publicado el 5 de junio de 2020 y Acuerdo 14/07/20 publicado el 6 de agosto de 2020).

    Por último, se establecen las diversas orientaciones pedagógicas y criterios de evaluación para el nivel básico (preescolar, primaria y secundaria del ciclo escolar 2020-2021) (consúltese el Acuerdo 26/12/2020 publicado el 28 de diciembre de 2020). Así, ante la emergencia sanitaria, se configura un discurso nacional en virtud del cual han de transitar inexcusablemente los actores de la educación.

    Es así que prevalece un lenguaje hegemónico que hace explícitas pautas institucionales que transitan y penetran de manera homogénea a la totalidad de los contextos escolares en menoscabo del reconocimiento de entornos paradójicamente desiguales. Del mismo modo, pareciera que los citados cánones niegan la dimensión subjetiva, la cual recrea lo establecido y enuncia de manera central relaciones interpersonales, sentimientos, creencias, dilemas, posturas, que en suma, son formas habituadas por los actores de la educación dentro de un marco histórico sociocultural.

    Así, con base en la orientación de los principios establecidos en los citados Acuerdos Secretariales que emergen como una posibilidad de hacer salvables los asuntos escolares ante el fenómeno de la pandemia, se presupone un esquema progresivo de encrucijadas y tensiones ante las inevitables fracturas de los modos naturalizados de que disponían los actores de la educación para el abordaje de sus funciones, los estilos particulares de pensar e interactuar en las aulas, los roles, las expectativas individuales y colectivas, así como los modos de gestión, el uso de tiempos y espacios.

    A partir de lo anterior, un grupo de profesores normalistas de escuelas públicas de la Ciudad de México y del Estado de México tomaron la decisión de posicionarse en su propio territorio de intervención para emprender un estudio enraizado en la subjetividad de los actores de la educación que los acompañaban, conscientes de que, desde esas narrativas, ambas partes abrirían nuevas vetas de análisis y reflexión de su quehacer docente en el contexto de la pandemia.

    Algunos investigadores que se adscriben a este estudio laboran en el nivel primaria y otros más desarrollan sus actividades en instituciones formadoras de docentes. En específico, estos últimos prestan sus servicios en la Escuela Nacional de Maestras de Jardines de Niños (ENMJN); Escuela Normal de Zumpango (formadora de docentes para el nivel primaria-secundaria) y Escuela Normal Superior de México (ENSM) —formadora de docentes para el nivel secundaria.

    Cabe aclarar que la inserción del profesorado investigador a sus respectivas instituciones conlleva una lógica donde el acontecer que se entreteje en su respectivo entorno escolar está mediado por un contexto histórico sociocultural, aspecto que destaca al tomar en consideración que la subjetividad e intersubjetividad están más allá del ámbito prescriptivo. En suma, los trabajos aquí presentados proceden de distintos escenarios educativos, lo que constituye una mayor riqueza en la aprehensión de cada realidad empírica.

    En consonancia con lo descrito, el propósito de este texto apunta al rastreo de las dimensiones subjetivas del pequeño mundo donde se priorizan las esferas íntimas, minucias o pequeñas historias de los agentes de la educación involucrados en el contexto de la pandemia de COVID-19. Para su logro, se considera el apuntalamiento de un marco común encaminado a la comprensión e interpretación del sentido. En términos más específicos, los autores de este trabajo abordan los siguientes marcos interpretativos:² la narrativa autobiográfica (Bolívar et al., 2001; Connelly y Clandinin, 1995; Larrosa, 1995), el relato de vida (Bertaux, 2005) y la fenomenología (Schutz, 1993a; 1993b), entre otros.

    En las interpretaciones que realizaron los autores de este texto, se expresan episodios no sólo referentes a las figuras centrales (los relatores), sino que también se entreteje en ellos la trama con otros personajes que cada informante recrea en su relatos. Dichas huellas, que se sienten como propias, contribuyen a la movilización de un clima más empático y humanizado entre los investigadores, los relatores y los personajes que, se ha dicho, se filtran en sus respectivas narrativas.

    Así, la presente obra condensa puntos de vista que mantienen un estilo muy personal de cada autor según la particularidad de su territorio de indagación, ahí donde se hacen presentes decisiones, resistencias, tensiones, dilemas que se entrecruzan como huellas de las diversas dimensiones que dan cuenta de un mundo social donde tiene cabida una dinámica constructiva, inestable e inacabada; realidad en proceso de recreación donde los relatores de cada institución educativa (escuelas primarias y formadoras de maestros) interpretan de manera subjetiva los acontecimientos de su realidad escolar enmarcada, como se ha dicho, por el complejo contexto de la pandemia.

    Los trabajos se agrupan en siete apartados: el libro da inicio con el capítulo El uso del tiempo escolar durante la modalidad de clases en línea: narrativas del estudiantado normalista en el contexto de la COVID-19, donde Edith Gutiérrez Álvarez expone desde el método biográfico-narrativo algunos relatos vinculados con la forma en que diez informantes normalistas instalados en su rol de estudiantes no sólo significan y dan uso a su tiempo escolar, sino también hacen entrever las situaciones que se desarrollan durante su inserción en las clases en línea. Su finalidad es analizar los significados sobre el tiempo y las situaciones que encaran los estudiantes normalistas en sus clases en línea atravesados por el contexto de la pandemia. De ahí que algunos resultados derivados de un guión de entrevista a profundidad develan un entretejido de significados sobre experiencias particulares donde quedan plasmadas añoranzas, miedos y tristezas. El uso del tiempo escolar despliega un territorio familiar precario que obliga a las estudiantes (las nenis) a incursionar exitosamente en el ámbito de las ventas en línea. Otros ángulos narrativos proporcionan expresiones donde los estudiantes normalistas confrontan una pléyade de actividades domésticas y situaciones vinculadas con pleitos intrafamiliares.

    En el segundo trabajo, Impactos psicosociales en el profesorado de la escuela primaria: narrativas en el entorno de la COVID-19, Alejandra Serna Hernández identifica un contexto de emergencia sanitaria que ha traído consecuencias en los profesores del nivel primaria, en quienes, asevera la autora, se ha depositado la responsabilidad de mantener vigente el derecho a la educación y favorecer el aprendizaje socioemocional para que las comunidades escolares puedan reconstruir la propia existencia y con ello aportar a la reedificación social. Este estudio, menciona Serna, aspira a contribuir a devolver al profesorado su condición humana, así como mostrar la complejidad que han tenido que enfrentar en los ámbitos personal y sociofamiliar ante la nueva amenaza por el virus SARS-CoV-2. El trabajo tiene como propósito identificar la huella impresa en los actores a causa de este acontecimiento histórico, las herramientas psicosociales que han utilizado para minimizar efectos adversos y los principales cambios en su percepción de vida. Reconociendo que la narrativa es el mejor vehículo para conocer un discurso de primer orden, se determina aplicar el enfoque biográfico-­narrativo. Se concluye que los cambios han sido positivos en alguno de los ámbitos analizados (personal, sociofamiliar y laboral), pues han favorecido una reconexión con ellos mismos y han fortalecido vínculos afectivos, pero también se han detectado riesgos psicosociales que deberán atenderse urgentemente, como la salud mental y física.

    El tercer apartado, denominado Los desafíos de la práctica docente en línea: relatos de vida de los aprendices de maestro en el contexto de pandemia (COVID-19), realizado por Edith Gutiérrez Álvarez y Maricruz Aguilera Moreno, tiene como propósito analizar los relatos de diez aprendices de maestro con respecto al profesorado titular que le acompaña en clases, los obstáculos encarados y las principales funciones que desempeñan, todo en el marco de su práctica docente en las aulas virtuales de las escuelas secundarias en tiempos de COVID-19.

    Las autoras clarifican que el fenómeno de la COVID-19 ha propiciado que las autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) hayan tomado la decisión de incorporar la enseñanza en línea como una de las estrategias esenciales para que los estudiantes mexicanos continúen sus estudios de manera ininterrumpida. Sin embargo, expresan que tal apuesta no ha sido ajena dentro de las instituciones formadoras de maestros, de la cual las autoras de este estudio son docentes. En tal sentido, han notado que la enseñanza en línea ha incorporado una forma de reenfocar el abordaje de su práctica docente. Por consiguiente, mediante la puesta en marcha del dispositivo relato de vida, se obtienen resultados que retratan a un profesorado angustiado, carente de saberes sobre el uso de herramientas digitales, pero dispuesto a aprender dichas habilidades a través de los aprendices de maestro. Aunado a ello, los aprendices de maestro reconocen como principal obstáculo de su práctica docente la falta de atención por parte de los estudiantes de la escuela secundaria, al tiempo que visibilizan extremo desgaste por involucrarse con extensas y variadas planificaciones.

    En el cuarto capítulo, El sentido de enseñar Educación Física a distancia en el contexto de COVID-19, Nancy Becerril Mecalco expresa que su estudio tiene como propósito conocer, analizar y describir el sentido de las prácticas educativas de los docentes de Educación Física del nivel primaria en el modelo de educación a distancia generado por la pandemia. Manifiesta la subjetividad de ocho educadores físicos del nivel primaria de educación básica cuya situación común es compartir su experiencia vivida en la Ciudad de México. Para visibilizar sus voces, se procede a instaurar la metodología cualitativa con perspectiva fenomenológica. Para acceder a los testimonios, se da cauce a la elaboración de un cuestionario cualitativo, observaciones de clases virtuales, notas de campo y la reunión grupal, sobre los cuales los docentes en servicio hacen alusión a sus orientaciones y estrategias de enseñanza como acciones y actos provistos de sentido. En relación con los resultados, se puede constatar que el sentido de la Educación Física a distancia se concentra en una perspectiva humanista con enfoque dinámico de la motricidad.

    El quinto capítulo es una contribución de Leticia Montaño Sánchez y Evelyn Maribel Tovar Salvador titulada Resignificación de saberes docentes para la previsión o anticipación de la enseñanza, el caso de una educadora, en la que analizan saberes presentes en el proceso de previsión y anticipación de la enseñanza en la práctica de una docente de educación preescolar. El estudio es de corte cualitativo y toma de la etnografía algunos elementos para recolección de información. La sistematización se trabajó mediante matrices, cuadros de contenido y triangulación de datos empíricos a la luz de nociones como saberes docentes y procesos de apropiación desde una perspectiva sociocultural para la construcción social del conocimiento. Los hallazgos desvelan que la enseñanza centrada en los niños cobró una dimensión mayor dado el interés de la docente para concretar el esquema de trabajo a distancia y el diseño de situaciones de aprendizaje contextualizadas y cercanas a recursos disponibles en los hogares de sus alumnos. En este sentido, se identifica que la planificación didáctica prioriza la selección de aprendizajes imprescindibles, así como discusiones colegiadas para resignificar su uso pedagógico y compartirlas con los miembros de las familias a cargo de los niños en sesiones sincrónicas o asincrónicas. Se destaca el papel de las familias y el trabajo de la docente para escuchar sus inquietudes, recuperar sugerencias y establecer acuerdos. Se concluye que las condiciones de trabajo en situación de pandemia evidencian el carácter histórico, social, contextualizado, activo y transformador de los saberes construidos por la docente en su trayectoria profesional, proceso no exento de temores, incertidumbres, conflictos, tensiones y nuevas búsquedas formativas.

    En el sexto capítulo, Víctor Ambrosio Espinoza Chávez, autor de Escenarios de pandemia y mundo virtual en la práctica profesional de los estudiantes normalistas de nivel primaria, expone las condiciones y escenarios que vivieron los estudiantes de la Escuela Normal de Zumpango, Estado de México, durante la pandemia por el SARS-CoV-2, asimismo, la forma en que las prácticas profesionales realizadas de forma presencial se modificaron para migrar a un acompañamiento a través de la educación remota. La investigación se gestó a partir de preguntas específicas, a saber: ¿Qué experiencias cognitivas y emocionales vivieron los normalistas durante la transición de la práctica profesional presencial a una virtual? ¿Cómo intervino la formación de los profesores en el manejo de recursos digitales para promover una práctica profesional asociada a ambientes de educación remota? ¿Qué rasgos de la ética profesional de los normalistas se trabajaron durante el confinamiento social y transformaron la práctica docente?

    La investigación se sustentó en el enfoque cualitativo e hizo uso de técnicas como la observación, registro y análisis de las conversaciones establecidas entre docentes y normalistas, también se recurrió a la documentación de las sesiones sincrónicas recuperando los textos expuestos en el chat. En los resultados, se manifiesta la forma en que los estudiantes normalistas emplearon los recursos digitales durante la transición a una práctica profesional en condiciones remotas, los significados construidos durante la virtualidad de la docencia y las problemáticas vivenciadas en escenarios de pandemia. Asimismo, se plantean la sensibilidad, habilidades, conocimientos y actitudes que han desarrollado para atender la crisis emocional que presentaron los integrantes de las diversas familias; se discute la configuración del mundo ético en la profesión docente a partir de la contingencia sanitaria.

    El séptimo trabajo, de Ernesto Uribe Gómez y Elizabeth Cortés Lechuga, Las competencias emocionales, los retos y logros educativos de los futuros educadores en tiempos de pandemia (SARS-CoV-2), tiene como propósito principal analizar las competencias socioemocionales, los retos y logros de los docentes en formación para nivel secundaria en el contexto del confinamiento por la pandemia de SARS-CoV-2, en los espacios personales y académicos. El análisis se fundamentó en el testimonio de 80 discentes de quinto y sexto semestres de la Escuela Normal Superior de México, bajo un enfoque metodológico cualitativo. Los hallazgos permitieron conocer y comprender que, ante la Enseñanza Retomada en la Emergencia (ERE), los docentes en formación para educación secundaria se perciben con una competencia emocional social significativa comparada con la regulación emocional, sin menoscabo de la autonomía y la competencia para la vida y el bienestar, denotando de manera particular que fueron varios los retos a los que han sido sometidos por esta emergencia sanitaria.

    Como puede observarse, en los trabajos vertidos se denota un amplio universo entretejido de acontecimientos, itinerarios, visiones, intervenciones, esfuerzos, malestares, titubeos, logros y crisis que en suma muestran la complejidad de los escenarios y los niveles de resiliencia que se movilizaron en algunos de sus relatores. Vale decir que se logran visibilizar algunas formas creativas que desencadenaron de manera decisiva el encuentro con replanteamientos del rol como estudiante normalista o, en el caso del profesorado, como profesional de la educación. En otras palabras, es notoria la forma en que circulan una diversidad de elementos simbólicos portadores de cargas valorativas donde confluyen las múltiples voces que dan cuenta sobre una realidad sociocultural y un escenario donde se hacen presentes situaciones derivadas de las tensiones de sus respectivos ambientes particulares.

    Referencias

    Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Educador.

    Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Bellaterra.

    Bolívar, A., Segovia, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfica-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Muralla.

    Connelly, M. y Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencias e investigación narrativa. En J. Larrosa, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativas y educación. Laerte.

    Gobierno de la Ciudad de México (2021). Resumen ejecutivo de exceso de mortalidad para residentes de la Ciudad de México. https://servicios.covid19.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Exceso%20de%20mortalidad/0502-resumen-ejecutivo-actualizacion-exceso-de-mortalidad-al-31-de-enero.pdf

    Larrosa, J. (1995). Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativas y educación. Laerte.

    Schutz, A. (1993a). El problema de la realidad social. Escrito I. Amorrortu.

    Schutz, A. (1993b). La construcción significativa del mundo social. Paidós.


    ¹ Es importante mencionar que la Ley General de Educación 2019 regula la educación impartida por el Estado-Federación, estados, Ciudad de México y municipios, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con el reconocimiento de validez oficial de estudios.

    ² Así los nombra Álvarez-Gayou (2003).

    El uso del tiempo escolar durante la modalidad

    de clases en línea: narrativas del estudiantado

    normalista en el contexto de la COVID-19

    Edith Gutiérrez Álvarez

    ¹

    El esquema narrativo funciona como un prisma a través del cual elementos aparentemente independientes y desconectados en su existencia son vistos como partes ligadas de un todo.

    Polkinghorne

    Introducción

    El presente estudio puntualiza algunas narrativas de diez estudiantes normalistas que durante el tiempo destinado a la inserción de sus clases en línea en la escuela Normal atravesaron un clima de incertidumbres y tensiones. Sus voces son testimonios de tiempos perturbadores mediados por la epidemia de SARS-CoV-2. Para comprender dicho panorama, es viable recordar que la emergencia sanitaria por coronavirus se ha extendido a un nivel tan desproporcionado que el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud ( OMS ) la declaró como pandemia. Los primeros brotes aparecieron en diciembre de 2019 en la Ciudad de Wuhan, en la República Popular China. Se reconoce que esos influjos han penetrado de manera imparable en la mayoría de los países del mundo, en particular en el contexto de la Ciudad de México, sitio donde se lleva a cabo este estudio. Baste recordar que éste ha sido uno los puntos de referencia con mayores afectaciones de contagios y pérdidas humanas. Al respecto, hay que aludir el despliegue de un documento titulado Resumen ejecutivo de exceso de mortalidad para residentes de la Ciudad de México , publicado por el Gobierno de la Ciudad de México el 6 de febrero de 2021, en el cual se contabilizan 21,423 actas de defunción entre el 1° y el 31 de enero de 2021.

    Por tanto, para proteger a la comunidad estudiantil y a la población en general del contagio y muerte provocados por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19), las autoridades educativas determinaron la puesta en marcha de las clases en línea para que los estudiantes pudieran continuar sus estudios de manera ininterrumpida. Al respecto, aparecieron algunos Acuerdos Secretariales publicados en el Diario Oficial de la Federación (Acuerdos 02/03/20; 06/03/20; 09/04/20; 12/06/20; 14/07/20; 15/08/20; 26/12/2020). En los citados documentos circulan una serie de decisiones gubernamentales vinculadas con la suspensión de clases presenciales y ampliaciones de periodos escolares; la instalación de la estrategia Aprende en casa² en nivel básico (preescolar, primaria y secundaria), así como las fechas en que sesionaría el Consejo Técnico Escolar; periodos de capacitación de los docentes; disposiciones para evaluar; periodos de regularizaciones para los alumnos reprobados; trámites de inscripciones y reinscripciones; calendario escolar 2020-2021 y orientaciones pedagógicas, entre otros temas.

    Sin embargo, sería contradictorio pensar que las formas concretas de actuación asentadas por los estudiantes normalistas para consagrarse a sus actividades escolares se encuentran en sintonía con las pretensiones institucionales, sobre todo cuando se solicita una sucesión de acciones dentro de un rango de tiempo predefinido sin tomar en cuenta la pluralidad de situaciones que se desbordan en su escenario virtual donde asumen su rol como estudiantes de una institución formadora de docentes para el nivel secundaria —y en la cual, se debe aducir, labora la autora de este estudio—. Por lo referido, no es casualidad la pretensión de adjudicarle a la experiencia escolar el agregado del tiempo. Sobre esta cuestión, es preciso ponderar que el tiempo reside en dos caras de una misma moneda: en una domina de manera indiscutible una regulación de acciones que movilizan las reglas institucionales y en la otra ocurre un tiempo integrado como un constructo simbólico. Así, el principio de la predicación del tiempo óptimo no tiene coherencia con la significatividad que le otorgan los actores de la educación.

    Para incursionar en la imprevisibilidad de esa realidad escolar en línea es conveniente integrar una perspectiva que incida en la aprehensión de una polifonía de experiencias, en tal sentido, se considera clave la investigación narrativa, en particular, lo que enuncian Connelly y Clandinin (1995) sobre la importancia que tiene el análisis de los fenómenos educativos y el valor de la experiencia humana como fuente de aprehensión de significados (Denzin, 1989).

    Dicha descripción ofrece la visión de este estudio, el cual incorpora las preguntas de investigación: ¿Cuáles son las narrativas sobre los significados que los estudiantes normalistas atribuyen al tiempo durante sus clases en línea? ¿Cómo dan uso a su tiempo escolar? ¿Qué situaciones transcurren durante su tiempo? Por tanto, el propósito de este estudio consiste en analizar los significados sobre el uso del tiempo y las situaciones que encaran los estudiantes normalistas durante el periodo de clases en línea en el contexto de la pandemia de COVID-19.

    Recapitulando, la visión del presente trabajo se configura en contraposición de los mandatos institucionales que instala un tiempo lineal poco sensible al carácter distintivo del significado. Es decir, la significatividad se desliga de la forma prediseñada del tiempo para dar paso a la constitución de un montaje de subjetivaciones que guardan un orden distinto. El tiempo, en palabras de Hargreaves (1999, p. 119), es un elemento muy importante en la estructuración del trabajo de los profesores. El tiempo estructura el trabajo docente y es, a su vez, estructurado por él.

    En virtud de lo descrito, el tiempo se compone por dos tendencias: una que alude a concebirlo como un requerimiento general al cual debe supeditarse el colectivo, y otra mediada por la valoración e interpretación individuales. McGrath y Kelly (1986) consideran que el tiempo objetivo es independiente del ser humano. Husserl (1991) refiere que los actores sociales elaboran diversas producciones simbólicas que dan cuenta de vivencias continuas, la mayoría profundamente imbricadas de dimensiones inciertas, cambiantes o movibles, por consiguiente, distingue al tiempo como un periodo de duración ilimitado que se aloja como un eje crucial en la dimensión subjetiva de cada individuo. A decir de Hargreaves (1992), el tiempo subjetivo resulta cambiante al encontrarse mediado por los influjos internos que discrepan de la óptica objetiva de las manecillas del reloj. En sus palabras, El tiempo tiene una dimensión fundamental a través de la cual el trabajo del profesor es construido o interpretado por ellos mismos (p. 31).

    Ya en otras investigaciones (Rodríguez, 2007; Pérez et al., 2015; Cabrera y Herrera, 2016; Gutiérrez, 2021), se ofrecen valoraciones sobre el uso del tiempo mediadas por las circunstancias. Por ejemplo, para Rodríguez (2007), se establecen dinámicas del tiempo en concordancia con el marco tradicional. Dicha postura radica principalmente en la instauración de una concepción del tiempo escolar desde los tintes de una racionalidad objetiva que resta importancia no sólo a los intereses

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1