Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La alianza familia-escuela y su impacto educativo: Elementos para la generación de políticas educativas basadas en la evidencia
La alianza familia-escuela y su impacto educativo: Elementos para la generación de políticas educativas basadas en la evidencia
La alianza familia-escuela y su impacto educativo: Elementos para la generación de políticas educativas basadas en la evidencia
Libro electrónico341 páginas3 horas

La alianza familia-escuela y su impacto educativo: Elementos para la generación de políticas educativas basadas en la evidencia

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro tiene por objeto ofrecer vías de reflexión y propuestas concretas que generen cambios en diferentes escenarios del problema educativo: desde la implicación familiar, hasta las relaciones familia-escuela y, especialmente, las políticas educativas de nuestro país.

Los autores, todos ellos con amplia experiencia en investigación educativa, nos ofrecen un compendio de teoría y práctica basada en la evidencia, acerca de la colaboración familia-escuela y su impacto en los resultados académicos. De manera sistemática y amena se exponen tanto las bases teóricas como los resultados derivados de la investigación empírica.

Especialmente interesante son sus reflexiones y resultados en temas tan relevantes como la implicación parental y su influencia en el desarrollo académico de los hijos, verdades y mitos de la transmisión intergeneracional del éxito académico, retos y limitaciones de la tecnología en educación, alcance de los programas que favorecen la participación parental, y fuentes de la autoridad parental y docente. El último capítulo se dedica a las implicaciones de los hallazgos ofrecidos a lo largo del libro en materia de política educativa.

La novedad del volumen se debe, por un lado, a la consideración de temas de interés generalizado desde la perspectiva de una investigación rigurosa y, por otro, a la propuesta de criterios concretos para la acción, derivados de la investigación.

Con este libro, los autores, cada uno desde su especialización y sensibilidad, proponen ideas y evidencia que puedan inspirar el desarrollo y/o modificación de políticas educativas relacionadas con la familia desde la alianza entre docentes y padres basada en restituir la autoridad hurtada de ambos.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento22 jun 2023
ISBN9788427729919
La alianza familia-escuela y su impacto educativo: Elementos para la generación de políticas educativas basadas en la evidencia

Relacionado con La alianza familia-escuela y su impacto educativo

Títulos en esta serie (5)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Filosofía y teoría de la educación para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La alianza familia-escuela y su impacto educativo

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La alianza familia-escuela y su impacto educativo - Mónica Fontana Abad

    1. Una meta-síntesis de la colaboración familia-escuela y su impacto en la educación

    Mónica Fontana

    Celia Camilli Trujillo

    AVANCE. ¿Es necesaria la colaboración familia-escuela en la educación de menores, adolescentes y jóvenes? ¿Qué tipo de colaboración resulta más eficaz?: la implicación de la familia en aspectos educativos de los hijos, su implicación en actividades escolares, el apoyo en los deberes, una cultura lectora en casa, etc. En el presente capítulo se presenta una meta-síntesis sobre el impacto de la implicación familiar en los procesos y resultados educativos. Es decir, se lleva a cabo una síntesis de los resultados obtenidos de revisiones sistemáticas previas a nivel internacional que traten la influencia de la implicación de la familia y la colaboración familia-escuela en la competencia académica y socioemocional de los hijos. El uso indistinto de términos como colaboración, implicación, relación o intervención, dificultan una síntesis clara del posible impacto de las relaciones familia-escuela en los resultados académicos y socioemocionales de los hijos, aunque algunos resultados se muestran consistentes en la literatura científica.

    INTRODUCCIÓN

    El logro educativo, el rendimiento académico, así como las competencias socioemocionales necesarias para desarrollar una competencia académica están asociados con toda una serie de hitos psicológicos, sociales, económicos y de salud que suceden a lo largo de la vida. Se habla comúnmente del nivel socioeconómico de los padres y el ambiente creado en casa (Wang et al., 2021), del nivel educativo de los padres y especialmente de la madre (Kemple et al., 2020; Pastor et al, 2021), de la calidad de la escuela, de la implicación parental (Wilder, 2014) o de los diferentes niveles de implicación de los padres (Lara & Saracostti, 2019) entre otros factores.

    Aun cuando, por lo general, no se pone en duda la relevancia del binomio —escuela y familia— respecto de los resultados educativos de los estudiantes, algunos aspectos teóricos y empíricos implícitos permanecen confusos o, al menos, no suficientemente claros como para guiar la investigación, la orientación y la práctica educativa en los centros escolares o en la familia, así como las políticas educativas que afectan a este contexto.

    Desde el punto de vista teórico nos referimos al uso indistinto de términos como colaboración, relación, implicación, intervención, etc., que caracteriza la literatura científica, sin aportar definiciones, y al impacto diferencial de los componentes que forman parte de las definiciones en la conducta académica de los hijos. Si a esta ambigüedad se le añade la ausencia de marcos conceptuales claros en la guía de las investigaciones, se puede afirmar con Yamauchi et al. (2017) que se trata de un ámbito de estudio carente de una sólida teoría que informe la práctica educativa. Desde el punto de vista empírico, son muchos los aspectos que convendría abordar para tener una idea clara de los beneficios y limitaciones de la colaboración entre la familia y la escuela o el impacto de la implicación familiar, como por ejemplo, la medida del logro académico, el impacto de competencias socioemocionales en el rendimiento, si la implicación parental influye más en aspectos académicos o socioemocionales, si se trata de relaciones directas o indirectas, y si este impacto está en función de la etapa educativa u otras variables como la etnia/raza o el nivel socioeconómico, etc.

    Todas estas cuestiones nos llevan a considerar la necesidad de contar con evidencias sólidas en la investigación educativa actual acerca de la importancia de la familia y de la colaboración entre la familia y la escuela, así como sobre impacto en los logros académicos, sociales, emocionales y de salud mental en estudiantes, a lo largo del ciclo educativo escolar.

    En este sentido, el uso de la evidencia como base para la adopción de programas, prácticas y políticas educativas está dando lugar al movimiento de la Educación Basada en la Evidencia que está teniendo cada vez más éxito debido a sus implicaciones, especialmente en el ámbito sanitario. De este modo, cada vez son más frecuentes las revisiones sistemáticas de la literatura en sus diferentes modalidades debido a la posibilidad que ofrecen de avanzar en el conocimiento de un ámbito o materia determinados. Prueba de ello es la elaboración de indicadores de calidad para la valoración de estudios sustentados en la Investigación Basada en la Evidencia (IBE) como el What Works Clearinghouse (WWC) del Institute of Education Science, the Best Evidence Encyclopaedia (BEE) de John Hopkins University of the Center for Comprehensive School Reform and Improvement del Education Department en Estados Unidos (Camilli Trujillo et al., 2020).

    A la luz del movimiento anteriormente descrito, en este capítulo nos proponemos llevar a cabo una meta-síntesis cualitativa de las revisiones sistemáticas disponibles acerca de las diferentes formas de colaboración o implicación de la familia y la escuela, su impacto en diferentes tipos de resultados educativos, y si dicha asociación es directa o indirecta a través de variables que potencialmente median dicha relación. En el estudio de estas relaciones, se prestará especial atención a la metodología empleada por los diferentes estudios primarios revisados. Por tanto, partiendo de las preguntas que se presentan a continuación, se expondrá la estrategia de búsqueda seguida para seleccionar los documentos y a continuación se presentarán los resultados obtenidos en cuanto a los objetivos de los trabajos analizados, sus características metodológicas, una síntesis del impacto de la implicación parental en los resultados académicos y socioemocionales y las variables mediadoras de esta relación. El capítulo finalizará con una síntesis de los hallazgos más relevantes, así como la prospectiva de investigación en este ámbito.

    METODOLOGÍA Y PROCESO DE SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE DOCUMENTOS PRIMARIOS

    Preguntas de investigación

    Aunque no resulta sencilla la clasificación de los enfoques complejos y multifacéticos (See & Gorard, 2015) que caracterizan estos estudios, las siguientes preguntas de investigación han guiado este proceso y orientando la presentación de los resultados obtenidos:

    ¿Qué enfoques conceptuales definen las variables que predominan en los estudios sobre la relación familia-escuela y su impacto en los resultados académicos?

    ¿Qué objetivos se plantean los estudios que tratan la colaboración familia-escuela y su impacto en los resultados académicos?

    ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades metodológicas que caracterizan estos estudios?

    ¿Cuál es la síntesis de resultados de las revisiones analizadas en cuanto a formas de implicación parental que más favorecen los resultados educativos y, específicamente, académicos?

    ¿Cuáles son las variables que median la relación entre implicación familiar, en casa y en la escuela, y resultados académicos y socioemocionales?

    Proceso de búsqueda, bases de datos y criterios de inclusión

    El planteamiento del capítulo, por tanto, es el propio de una revisión sistemática de la literatura y se resume brevemente a continuación. A la luz de las preguntas de investigación presentadas, se realizó una búsqueda bibliográfica de meta-análisis y revisiones sistemáticas disponibles en las bases de datos WOS (Web of Science) y SCOPUS, incluyendo los siguientes descriptores: family, parent*, school, education, academic, achievement, collaboration, involvement, engagement, partnership, meta-analysis and review, sin un periodo de años determinado. El proceso completo de exclusión y selección de documentos puede verse en la Figura 1.1.

    Los criterios de inclusión empleados fueron artículos de revisión sistemática y/o meta-análisis, relacionados con el tema de estudio: relación familia-escuela (en forma de colaboración, implicación parental, etc.) y su impacto en los resultados educativos; escrito en inglés o en español, disponible a texto completo y llevado a cabo en alguna de las etapas educativas desde infantil a bachillerato. Se han excluido investigaciones que estudian resultados en la etapa universitaria, así como comunicaciones en congresos y tesis doctorales.

    Figura 1.1. Diagrama del proceso seguido de búsqueda y selección de documentos

    En una primera vuelta, se realizó el proceso comenzando por la búsqueda de estudios acerca del impacto tanto de la colaboración familia-escuela como de la implicación parental en resultados educativos en general. Viendo que la mayoría de las revisiones iban dirigidas al estudio del impacto en el logro o rendimiento académico, se incluyó específicamente el término logro académico, llegando a una selección inicial de 291 documentos, de los cuales se descartaron 271 porque estaban repetidos (47), alejados de la temática objeto de estudio o no son una revisión sistemática (138), no están disponible a texto completo (79), estudian otras etapas educativas como la universitaria (5) y no están todavía publicados (en prensa) (2).

    En una segunda revisión leyendo el texto completo de todos los artículos disponibles se eliminaron otros cuatro: dos se alejan del tema de estudio, uno está en portugués y otro no cumple los criterios de calidad.

    En la tercera vuelta y ya en proceso de codificación y análisis de los documentos, las investigadoras del estudio se dan cuenta de que un documento no es exactamente una revisión sino la elaboración de criterios Cochrane para el desarrollo de revisiones sistemáticas en el ámbito de la colaboración familia-escuela y otros dos carecen de criterios de calidad mínimos.

    Por tanto, los 13 estudios seleccionados fueron codificados por las dos autoras de este trabajo. Los códigos de ocho documentos fueron comparados y el acuerdo entre ambas se codificó a través del coeficiente de fiabilidad de Miles & Huberman (1994). El acuerdo final entre codificadores fue del 93%. Los códigos con bajo acuerdo fueron definidos previa negociación.

    PRINCIPALES RESULTADOS

    Características metodológicas de los documentos revisados (fortalezas y debilidades)

    En cuanto a las bases de datos consultadas por las revisiones sistemáticas y meta-análisis revisados, se observa que las más comunes son Education Resources Information Center (ERIC), Web of Science (WoS), PsycINFO, Sociological Abstracts y Dissertation Abstracts, a lo que se suma revistas especializadas en educación, psicología y sociología y búsquedas secundarias de artículos en números especiales de revistas (Smith et al., 2020), citas dentro de los artículos extraídos de las bases de datos de referencia (Roth & Volante, 2016; Smith et al., 2020) o revisiones sistemáticas y meta-análisis previos (Lohmann et al., 2018; Smith et al., 2020).

    Además, para minimizar el posible sesgo de publicación (Begg & Berlin, 1988), se realizaron búsquedas de estudios no publicados (literatura gris) en Dissertation and Thesis Abstracts y Dissertation Abstracts International (Barger et al., 2019; Sheridan et al., 2019) y en Education Resources Information Center (ej. presentaciones e informes de conferencias) (Smith et al., 2020). Igualmente se revisaron bases de datos indexadas propias de Australia (Australian Education Index) (See & Gorard, 2015), Gran Betraña (British Educational Index) (See & Gorard, 2015) y Turquía (Turkish Academic Network and Information Center) (Ates, 2021) así como otras fuentes, entre ellas, entidades como Centers for Disease Control and Prevention (Carrión-Martínez et al., 2021). Los descriptores empleados han sido todos en inglés menos en el estudio de Egido (2020) y el de Carrión-Martínez et al. (2021), en donde se incluyeron términos en inglés y en español.

    En cuanto a los criterios de inclusión empleados en las búsquedas, estos corresponden a variables bibliométricas, metodológicas y sustantivas. Por ejemplo, Sheridan et al. (2019) decidieron incluir a todos los niños en edad escolar en función de investigaciones anteriores que demostraban los efectos de la participación de la familia y la escuela en contextos educativos de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Asimismo, estos autores decidieron establecer como criterio de inclusión la competencia socio-conductual y los resultados de salud mental, por lo que el estudio se amplió más allá de meta-análisis previos focalizados en el compromiso entre la familia y la escuela en cuanto al funcionamiento académico de los niños. En cambio, Ates (2021) y Book et al. (2018) justificaron el porqué establecieron ciertos periodos temporales para la búsqueda de documentos. Ates (2021) acuerda como criterio de inclusión el periodo 2004-2020 porque los estudios realizados hasta 2004 estaban relacionados con tipos de participación familiar (Jeynes, 2012), un determinado nivel escolar (Hill & Tayson, 2009) o área temática (Sénéchal & Young, 2008); y para Boonk et al. (2018) la temporalización de búsqueda de documentos fue entre 2003-2017 ya que en ese periodo no se encontró otra revisión sistemática vinculada a la participación de los padres.

    Por su parte, Barger et al. (2019) para poder evaluar estudios primarios que incluyeran la participación de los padres, asumieron la definición de Grolnick y Slowiaczek (1994) entendida como el compromiso de los padres para con sus hijos en el contexto académico, el cual se evidencia en el conocimiento, implicación o prácticas en torno a lo académico (ej. ser voluntario en la escuela). También Smith et al. (2020) se apoyan en una definición, en este caso la de Fishel & Ramirez (2005) para comprender que las intervenciones familia-escuela se caracterizan por involucrar a los cuidadores importantes (incluidos padres, abuelos, padrastros, padres adoptivos) en el proceso educativo de sus hijos (Fishel & Ramirez, 2005) o como aquellos enfoques en los que las familias y los profesionales cooperan, coordinan y colaboran (Christenson & Sheridan, 2001). Para Fan y Chen (2001) la definición operativa de Peng & Wright (1994) era la más clara en cuanto a la medición de la participación de los padres y la que menos la de Reynolds (1994).

    El único estudio que estableció como criterio de inclusión solo investigaciones realizadas en el ámbito español fue el de Egido (2020) y otro, el de Castro et al. (2015), quienes consideraron exclusivamente los efectos directos de la variable participación de los padres sobre el rendimiento académico, evitando así problemas derivados de un posible efecto indirecto de otras variables. En este sentido, mantuvieron este criterio a pesar de que autores como Fan & Chen (2001) prescindieron de este tipo de modelos debido a la complejidad de las relaciones que se establecen entre las variables estudiadas, por lo que solo trabajaron con modelos de regresión, pudiendo aumentar el error de muestreo y la generalización de los resultados.

    En cuanto a los criterios de exclusión, cuando las revisiones sistemáticas y meta-análisis estudiaban la participación de los padres, Barger et al. (2019) asumieron excluir estudios primarios sobre expectativas de los niños y el valor que le dan a la escuela. Mientras que para Egido (2020) si se centraban en la colaboración familia-escuela, esta tenía que responder al modelo de Epstein (2001) entendida bajo seis modalidades: las prácticas familiares de cuidado y crianza, el apoyo al aprendizaje en el hogar, la comunicación escuela-familia, la ayuda en las actividades del aula y del centro, la participación en la toma de decisiones en la escuela y la colaboración de la familia y el centro escolar con la comunidad, quedando fuera estudios sobre buenas prácticas, construcción y validación de instrumentos y la evaluación de resultados de programas concretos o aquellos que abordan la formación de los futuros profesores.

    En cambio, de los estudios que buscan medir los efectos de las intervenciones con familias para favorecer su implicación, se excluyeron estudios centrados en terapia familiar o únicamente en intervenciones de formación de los padres en el hogar (ej. manejo de las conductas disruptivas de los niños) porque Sheridan et al. (2019) sostienen que el énfasis de dichas intervenciones está en los procesos educativos de los niños o en los contextos escolares. Y si se analiza la relación entre participación y rendimiento académico, Boonk et al. (2018) apuntan a descartar la participación de los padres en el comportamiento desadaptativo de los niños (ej. medidas de agresión, intimidación, delincuencia y/o depresión de los estudiantes) o en relación con trastornos del aprendizaje o del desarrollo (ej. autismo, dislexia, Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad).

    Por último, todos los estudios analizados comparten como criterio la no inclusión de la educación universitaria y, los que son meta-análisis, tampoco incluyen aquellos con datos cuantitativos insuficientes o, en el caso particular de Erdem & Kaya (2020), estudios con regresión múltiple, regresión jerárquica y regresión logística.

    Una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión, la tabla 1.1 recoge los documentos encontrados y los finales junto con las características del manual de codificación en donde los estudios de Barger et al. (2019), Carrión-Martínez et al. (2021), Egido (2020), Roth & Volante (2016), Sheridan et al. (2919), Smith et al. (2020), Ates (2021), Castro et al. (2015) y Erdem & Kaya (2020) añaden información sobre las estrategias y procedimientos empleados para la evaluación inter-observadores de los documentos primarios analizados. El manual de codificación de los documentos seleccionados permite identificar de manera directa las variables consideradas para analizar los estudios en los documentos primarios seleccionados.

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1