Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Integración de poblaciones migrantes. Un acercamiento multidisciplinario
Integración de poblaciones migrantes. Un acercamiento multidisciplinario
Integración de poblaciones migrantes. Un acercamiento multidisciplinario
Libro electrónico298 páginas2 horas

Integración de poblaciones migrantes. Un acercamiento multidisciplinario

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Desde perspectivas como el concepto de integración, estudios de caso, psicología, movilidad…, ocho investigadores ofrecen un acercamiento multidisciplinario de ideas pertinentes para un análisis de la integración de las personas migrantes.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento6 dic 2022
ISBN9786074179415
Integración de poblaciones migrantes. Un acercamiento multidisciplinario
Autor

Javier Urbano Reyes (coord.)

Javier Urbano Reyes es doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Relaciones Internacionales por la UNAM, maestro en Cooperación Internacional por el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora y la Universidad Rey Juan Carlos de España, y licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM. Su materia de especialidad es la definición de nuevos modelos de administración migratoria desde el espacio de integración de la Unión Europea, como marco de referencia para el diseño de políticas migratorias internacionales en otras latitudes.

Relacionado con Integración de poblaciones migrantes. Un acercamiento multidisciplinario

Libros electrónicos relacionados

Emigración, inmigración y refugiados para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Integración de poblaciones migrantes. Un acercamiento multidisciplinario

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Integración de poblaciones migrantes. Un acercamiento multidisciplinario - Javier Urbano Reyes (coord.)

    Portada

    Integración de poblaciones migrantes

    Integración de poblaciones migrantes

    Un acercamiento multidisciplinario

    Javier Urbano Reyes (Coordinador)

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO.

    BIBLIOTECA FRANCISCO XAVIER CLAVIGERO

    D.R. © 2022 Universidad Iberoamericana, A.C.

    Prol. Paseo de la Reforma Número 880

    Col. Lomas de Santa Fe

    Ciudad de México

    01219

    publica@ibero.mx

    Primera edición: noviembre 2022.

    ISBN: 978-607-417-941-5

    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales

    Hecho en México.

    Digitalización: Proyecto451

    Versión: 1.0

    Índice de contenidos

    Portadilla

    Legales

    Introducción

    1. La integración: lo que sabemos y hacia dónde vamos. Un estado del arte - Karla A. Valenzuela Moreno

    2. El significado psicológico de yucateco para los migrantes internos en Yucatán. Un análisis semántico para fomentar la integración - María José Campos Mota, María Teresa Morales Manrique, Alejandra del Carmen Domínguez Espinosa y Mirta Margarita Flores Galaz

    3. Migrantes centroamericanos residentes en México: ¿qué sabemos de la participación laboral? - Carla Pederzini Villarreal y Liliana Meza González

    4. Caravanas migrantes y procesos de integración en México - Cristina Gómez Johnson

    5. Migración y discriminación en México. Una perspectiva de los derechos humanos - Mario Cruz Martínez

    6. El acceso a la salud de las personas migrantes centroamericanas en México - Valeria Marina Valle y Caroline Irene Deschak

    7. Mujeres y migración. Experiencias y desafíos de la integración de la comunidad venezolana en el Perú - Ximena Solórzano Salleres

    8. Un acercamiento al proceso de integración de inmigrantes. Análisis del País Vasco como marco de referencia - Javier Urbano Reyes

    Introducción

    En los estudios sobre desarrollo se establece como un principio elemental la idea de que el ser humano es el centro, la razón de todos los procesos, estrategias o proyectos. Cuando la persona se encuentra desarrollada, ha logrado evadir las lacras de la ignorancia, la enfermedad, la desnutrición, entre otras, es decir, ha adquirido capacidades, pues ha potenciado la libertad que le provee su realización.

    En el caso de los migrantes internacionales hablamos de seres humanos en movimiento que requieren exactamente las mismas libertades que les provee un desarrollo pleno. La dificultad para alcanzar tal estadio de realización en esas personas comienza precisamente por su propia situación: no son elegibles en principio por la política pública de desarrollo y su situación diferenciada respecto de la comunidad local les impide el acceso a muchos bienes que les posibilitarían competir por un mejor empleo, por el acceso a una mejor atención a su salud y a su educación y la de sus hijos. En el contexto actual, en que priman las políticas de restricción e incluso de represión de la movilidad migratoria, el puente entre la situación de desventaja de esas personas y el acceso a las posibilidades de progreso es una disfuncional o francamente inexistente política orientada hacia la integración.

    La integración como una de las herramientas más importantes en las estrategias de desarrollo no tiene entre sus prioridades a las poblaciones migrantes. En realidad, lo que se resalta para la atención de la movilidad de las personas migrantes son la contención, el control y la clandestinización, es decir, la ilegalización de las iniciativas de organización para el autocuidado o para su protección en el tránsito. De ello dan cuenta las acciones emprendidas contra las denominadas caravanas de migrantes en México.

    Otra de las acciones que instrumentalizan la estrategia de exclusión y no integración es la política del diferimiento. La regularización de inmigrantes y, por tanto, la concesión de los beneficios asociados a una estancia legal o las acciones de protección a personas en tránsito o en retorno se difieren según criterios legales de rentabilidad política, por intereses de grupos empresariales o por presión de partidos políticos. Esa combinación de actores que presionan al Estado tiene como resultado precisamente la posposición, el diferimiento de la aplicación de acciones que deberían reducir el espacio que existe entre la situación de migrantes/inmigrantes y la condición de ciudadanos de plenos derechos. Ese limbo legal es el espacio que aprovechan quienes los explotan, los secuestran, los someten a trata o tráfico; es decir, la política de diferimiento los vuelve una mercancía para los variados actores, desde el crimen organizado hasta el político que rentabiliza el discurso que atribuye al migrante la condición de amenaza o riesgo social.

    Ante esa situación, es de la mayor relevancia reflexionar sobre las modalidades de la exclusión y sobre las diferentes áreas que deben comprender una atención adecuada a las personas en movimiento. Analizar, ponderar las dimensiones del reto de la integración frente a una política pública disfuncional es decisivo para reconocer el papel de las personas que migran en el desarrollo de las naciones de todo el circuito migratorio.

    Con base en estas consideraciones, presentamos al lector un acercamiento al análisis sobre las diferentes vertientes de las acciones de integración. Este esfuerzo se inscribe en el marco de los trabajos de investigación del Núcleo Académico Básico (NAB) de la Maestría en Estudios sobre Migración (MEM) del Departamento de Estudios Internacionales (DEI) de la Universidad Iberoamericana (UIA).

    Karla Valenzuela propone una revisión del estado del debate sobre integración. Es necesario identificar los alcances y, principalmente, los vacíos y limitaciones del concepto dada la dinámica de cambios que opera en los perfiles, dimensiones, masividad e impacto de los flujos migratorios. Asimilación, aculturación y adopción de patrones culturales es una primera batería de conceptos que la autora pone sobre la mesa: las diferencias interpretadas como naturales durante la propia interacción social; la interesante propuesta que sugiere que las interacciones sociales se manifiestan en espacios segmentados, o el análisis que interpreta a la integración como un proceso de adquisición de habilidades y capacidades como medio imprescindible para acceder a los bienes provistos por el Estado.

    Cambios generacionales, cultura hegemónica, los retos de una interpretación diferenciada de la integración desde la narrativa de sus actores involucrados (sociedad de acogida vs. migrantes); los diferentes marcadores y dimensiones que orientan una medición objetiva de un concepto inacabado en su propia construcción son parte de los deberes de análisis que plantea la autora para los interesados en la materia.

    María Teresa Morales, María José Campos, Alejandra del Carmen Domínguez y Mirta Margarita Flores nos proponen el estudio de la integración a partir de tres lecturas imprescindibles. Por un lado, desde el análisis de un caso mexicano poco abordado como lo es Yucatán; en segundo lugar, al considerar la migración interna, cuyo valor analítico está poco explorado, y, en tercer lugar, desde la psicología, espacio de conocimiento cuyas posibilidades de enriquecimiento de los análisis sobre la movilidad migratoria son muy amplias.

    Las autoras nos sugieren analizar los significados psicológicos que operan en el inmigrado interno respecto de la comunidad de acogida, es decir, del proceso de acomodación o aculturación psicológica (emocional, cognitiva y conductual) que requiere el recién llegado para adaptarse a su nuevo entorno y cuya deriva estará influida por el antecedente del migrante y la comunidad de recepción, por el contexto imperante o por las situaciones surgidas del propio proceso de aculturación.

    Las expectativas de aculturación, es decir, el dilema de la sociedad de acogida sobre si aceptar una inmigración integrada que mantenga sus propias características culturales, o la disposición a que el inmigrado se mimetice y adquiera los valores de la comunidad huésped, en principio se asume desde la posición de ésta como una cultura mayoritaria o hegemónica. Los resultados de esa interacción (asimilación, integración, segregación o marginalización) dependerán precisamente del resultado de este test entre locales y migrantes.

    Carla Pederzini y Liliana Meza proponen un acercamiento a la movilidad migratoria centroamericana y centran sus esfuerzos analíticos en la integración de esas poblaciones en el mercado laboral mexicano; las autoras parten de una aclaración: la migración centroamericana, especialmente la que se origina en Honduras, Guatemala y El Salvador, empieza a cambiar su proyecto migratorio, pues si bien la gran mayoría tiene en su plan el arribo a los Estados Unidos, cada vez más están optando por inmigrar a México, al punto de que más de una cuarta parte de estas poblaciones se decantan por este país.

    La inmigración centroamericana en México, dicen las autoras, no es homogénea. Hay indicios de una inmigración histórica, consistente y con patrones más o menos ponderables, como es el caso de la migración guatemalteca en la frontera sur de México, cuya presencia ha generado una estructura laboral estable e interdependiente; pero también se identifican grupos dispersos por el territorio nacional (salvadoreños y hondureños, especialmente) y, por supuesto, la persistente migración en tránsito hacia los Estados Unidos. Su inserción laboral se verifica esencialmente en el sector agrícola y fronterizo (guatemaltecos), aunque gradualmente comienzan a expandirse algunos otros enclaves laborales para hondureños y salvadoreños. En el caso de las mujeres, existen mercados de trabajo con un alto riesgo, como lo es el doméstico, pero especialmente en el mercado sexual, espacio propicio para la aparición del crimen organizado. La segregación ocupacional de que son víctimas y posiblemente los roles de género dominantes sean algunas de las situaciones que explican no sólo su baja integración laboral sino que ésta sea aún más deficiente y con mayores riesgos que para la población masculina.

    Cristina Gómez Johnson sugiere un análisis del proceso de integración desde el fenómeno de las caravanas migrantes en tránsito por México, interpretadas por la autora como estrategias que buscan enfrentar las políticas de restricción que operan desde la política migratoria del Estado mexicano.

    Situaciones como el diferimiento para otorgar visas, la ausencia de una infraestructura adecuada para la atención de las caravanas, amén de la propia política restrictiva, hacen de la política migratoria mexicana una fuente que genera situaciones de mayor precarización, primordialmente porque no quiere entender que la migración centroamericana se origina precisamente en contextos de exclusión, violencia, secuestro o extorsión, entre otros, por lo que su interpretación securitaria agrava aún más la vulnerabilidad de esas poblaciones. Visto el reto de las caravanas como nueva modalidad de desplazamiento, es urgente un abordaje distinto de la movilidad migratoria centroamericana. Insistir en la narrativa sobre la migración como un asunto de seguridad pone en entredicho el compromiso del Estado mexicano que firma tratados masivamente, pero que en realidad opera con una sola lectura, que es mirar la migración como un asunto de riesgo.

    Mario Cruz, destacado especialista en Derecho, nos abre otro frente de análisis, al poner sobre la mesa de debates la discriminación contra las personas migrantes como uno de los grandes pendientes de la política pública de México. Para ello el autor identifica diversos niveles en que se busca establecer un acervo jurídico que debería atender los problemas de la discriminación. El abordaje de la normativa aplicable en el país y las normas diseñadas desde el sistema interamericano son herramientas elementales para realizar un diagnóstico adecuado sobre los alcances de la norma, y a la vez para cuestionar las acciones de discriminación hacia esas poblaciones.

    La situación de las personas que migran, plantea acertadamente el autor, se deriva de un proceso de desgaste de los aparatos de justicia y de sus modelos de protección institucional, que pendulan entre la negligencia y la impunidad, lo que es especialmente dramático cuando se verifican cotidianamente situaciones de violencia contra mujeres, niños y niñas migrantes sin que se logre identificar una respuesta coherente de parte de la política pública aun cuando existe un acervo claramente diseñado para atender y luchar contra esas lacras, es decir, para dar sentido real a la tutela efectiva de los derechos de las personas migrantes.

    La cláusula de no discriminación como referente transversal en la lucha por hacer efectivos los derechos de mujeres y hombres migrantes y la igualdad efectiva son herramientas cuyo objetivo es dar sustancia real para que la norma no quede en una abstracción. Las diferentes sentencias, opiniones consultivas de instancias como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, dan cuenta del enorme acervo disponible para reorientar las políticas que fomentan la desigualdad y agravan la vulnerabilidad de las poblaciones migrantes. Los retos también abarcan la propia concepción de la discriminación y la identificación de los sujetos elegibles de las normas de protección, entre otros.

    Valeria Valle y Caroline Deschak presentan la salud como uno de los escenarios más importantes en los que se pondera el alcance de las políticas de integración. Para ello se plantea un análisis de la norma jurídica y su margen de maniobra para atender las necesidades de salud de las personas migrantes, es decir, se analiza si la política pública es capaz o tiene la voluntad de atender las diversas demandas en función de las necesidades de atención de una población que, por la propia naturaleza de su desplazamiento, está caracterizada por diversos padecimientos en su salud, que es imprescindible atender con herramientas adecuadas.

    Existen normas, hay un acervo jurídico que justifica y obliga al Estado mexicano a proteger a los migrantes. Los instrumentos emanados de los pactos y acuerdos internacionales no dejan margen de duda. Sin embargo, son otras razones, no las jurídicas, las que impiden una atención integral a unas poblaciones cuyos problemas de salud son evidentes, por lo cual se requiere elevar el grado de atención, aumentar el presupuesto destinado a estas acciones, además de fortalecer las redes de comunicación con estas poblaciones, misión tan necesaria como compleja, cuya tarea recae esencialmente en las organizaciones de la sociedad civil.

    Ximena Solórzano Salleres propone un acercamiento a la integración desde el estudio de un país que, como el Perú, tiene muchas coincidencias con México. Para la autora, la integración de las personas migrantes en ese país se verifica en situaciones multinivel, y a ese respecto se detecta muy poco desarrollo de un acervo que oriente en el Perú las acciones de política pública que permitan una integración óptima de las poblaciones inmigradas.

    Un espacio representativo de tales ausencias es el mercado laboral, en donde se identifica una situación de gran vulnerabilidad de las personas inmigradas. El subempleo, la falta de derechos laborales en grupos amplios de inmigrados y los empleos precarios (a pesar de que muchos tienen preparación académica incluso por encima de la media nacional) generan un mercado laboral precarizado que pone en entredicho el bienestar de las poblaciones inmigradas.

    Un caso interesante que destaca la autora es la situación de la población de venezolanos en el Perú. Su integración está influida por las redes construidas, cuyo papel ha sido relevante en su proceso de integración.

    Sin embargo, una integración óptima, dice la autora, está afectada por dos factores relevantes: las condiciones precarias de la inserción laboral de las personas inmigradas y la propia lectura, prejuicios y estereotipos con que la comunidad receptora mira al inmigrante. Son temas que es necesario seguir observando con el fin de establecer acciones de respuesta para reducir sus efectos negativos.

    Javier Urbano plantea el estudio de la integración de las poblaciones migrantes desde el análisis de marcos de referencia. En el contexto español, el País Vasco se ha caracterizado por diseñar acciones de política de integración, incluso con mayores alcances que la propia política pública del Estado español. Su autonomía en diversas materias, dada la estructura de Gobierno en ese país, permite a esa comunidad ensayar estrategias sin la mediación del centro.

    La política pública del País Vasco es en muchos sentidos proactiva. Busca interpretar el itinerario, la trayectoria de integración de las personas inmigradas, y sobre ese diagnóstico traza una acción de acompañamiento, cuya expresión más acabada es la mediación social, es decir, acciones que buscan mediar entre el inmigrado y la sociedad receptora, con el fin de reducir en lo posible las tensiones derivadas de la interacción social. La formación de personal especializado en la materia y las acciones de lucha contra las narrativas antimigratorias a través de acciones de respuesta son estrategias que México en lo general y la Ciudad de México en lo particular deberían mirar para, con sus propios medios y con sus particularidades, reflexionar sobre las reales posibilidades de una política de integración sólida y consistente.

    Como podrá observar el lector, el proyecto que se presenta trata de abrir áreas de oportunidad en el estudio de la migración a partir de un tema de la mayor relevancia como lo es la integración, verdadero puente que media entre la situación de vulnerabilidad y exclusión y la posibilidad de acceder a mejores oportunidades. Por supuesto, esta investigación deja abierta la posibilidad de seguir abordando nuevas vertientes de la integración, dado que su propio concepto es inacabado y que se requieren acciones al mismo ritmo que marca la propia dinámica de cambio generado por la movilidad migratoria internacional.

    1. La integración: lo que sabemos y hacia dónde vamos. Un estado del arte

    Karla A. Valenzuela Moreno (1)

    Resumen

    La integración de poblaciones migrantes es un tema ampliamente discutido pero que no ha logrado tener un consenso respecto de su significado, su medición o incluso de los programas pertinentes para lograr la incorporación de los extranjeros. Ante los rápidos cambios en las políticas y los flujos migratorios actuales, se hace una revisión de la bibliografía para identificar los conocimientos y vacíos existentes sobre la integración que ayuden a la comprensión de este fenómeno en el ámbito global. El estado del arte comienza con una revisión teórica sobre el concepto, seguida de un acercamiento a las dimensiones de la integración, para concluir con una exploración de las tendencias en la política pública acerca de las personas migrantes y retornadas.

    Palabras clave: integración de migrantes y retornados, inclusión, estado del arte, políticas públicas y mainstreaming, superdiversidad.

    Introducción

    La integración de las poblaciones migrantes, en un inicio, fue planteada como objeto de estudio de las ciencias sociales por la Escuela de Chicago a principios del siglo XX. Desde entonces, los análisis académicos se han centrado en comprender la manera en que los extranjeros se adaptan a las sociedades de recepción y viceversa; entre más robustos y variados se han vuelto los estudios, otros aspectos han cobrado importancia. Recientemente, algunos trabajos se han concentrado en la discusión del concepto mismo de integración, incluyendo las esferas o dimensiones de éste, así como los modelos teóricos y las nuevas tendencias que influyen en las políticas públicas de integración de los países tradicionales de destino. (2) Asimismo, pocas veces se hace distinción entre las diversas categorías de movilidad (refugiados, desplazados, migrantes económicos, etc.), aunque por lo general los textos se refieren a los migrantes con estatus regular o refugiados, quienes son las poblaciones elegibles para participar en los programas de integración.

    Por otro lado, los estudios sobre integración de los extranjeros se concentran en los Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Reino Unido (con especial énfasis en los refugiados), Australia y, en menor medida, Nueva Zelanda y Francia. Estos países, excepto los Estados Unidos, cuentan con un modelo de integración definido por sus Gobiernos. En el caso de este último país se analizan, principalmente, las relaciones interétnicas y la forma en que las redes sociales de las personas migrantes apoyan la inclusión de los recién llegados.

    Respecto de la integración de los migrantes de retorno, a pesar de que la bibliografía es más escasa, es mucho más variada en cuanto al espacio y a las categorías de los migrantes estudiados. Si bien los lugares de destino siguen siendo los tradicionales, en cuanto a los países de origen se encuentra una mayor diversidad, que abarca los países de emigración típicos en los estudios científicos (como México y Turquía) y agrega otros cuya emigración ha sido estudiada en tiempo reciente (Georgia, Estonia, Letonia, entre otros) o bien cuya población ha tenido

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1