Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Migración y religión
Migración y religión
Migración y religión
Libro electrónico373 páginas5 horas

Migración y religión

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Recordemos que la migración es uno de los fenómenos humanos más complejos. Al descender de los árboles por la gran sequía que hubo en el norte de África, la humanidad tuvo que migrar hacia el norte, luego hacia el oriente, después puso sus pies en el occidente. Así, al resolver el problema vital que se nos presentaba, nos diversificamos en tod
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento31 ene 2022
ISBN9786074175974
Migración y religión
Autor

Yves Bernardo Roger Solis Nicot

Yves Bernardo Roger Solis Nicot es doctor en Ciencias Sociales por la Université Jean Moulin Lyon 3 (Francia) y doctor en Historia Social y Cultural por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México). Es profesor investigador de la Prepa Ibero Ciudad de México; miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Tiene publicaciones en libros, revistas y periódicos de México, Francia, Costa Rica, Argentina y Brasil. Es coordinador del libro Anticlericalismo en Europa y América: una visión trasatlántica, ENAH/CNCA/Universidad Católica de Portugal, 2011 y Catolicismo y formación del Estado nacional en la Península Ibérica, América Latina e Italia, siglos XIX-XX, ENAH/Mil Libros, 2017 (ambos en colaboración con Fanco Savarino). Ha sido galardonado en 2010 y 2015 por la Organización de Estados Unidos Facing History and Ourselves con el Margot Stern Storm Award Innovative Grant de innovación educativa. Es coordinador para nivel Latinoamérica de Cehilanet.

Relacionado con Migración y religión

Libros electrónicos relacionados

Emigración, inmigración y refugiados para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Migración y religión

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Migración y religión - Yves Bernardo Roger Solis Nicot

    Migración y religión

    Migración y religión

    Coordinadores:

    Amílcar Carpio Pérez

    Yves Bernardo Roger Solis Nicot

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO.

    BIBLIOTECA FRANCISCO XAVIER CLAVIGERO

    [LC] BX 1795.E44 M557.2019                                              [Dewey] 261.8328 M557.2019

    Migración y religión /Coordinadores Amilcar Carpio Pérez, Yves Bernardo Roger Solis Nicot. – México: Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2019 – Publicación electrónica. - ISBN: 978-607-417-597-4

    1. Emigración e inmigración – México – Aspectos religiosos. 2. Emigración e inmigración – México – Aspectos sociales. 3. Derechos humanos. 4. Teología pastoral. I. Carpio Pérez, Amilcar. II. Solis Nicot, Yves Bernardo Roger. III. Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Departamento de Relaciones Internacionales.

    D.R.© 2018 Universidad Iberoamericana, A. C.

    Prol. Paseo de la Reforma 880

    Col. Lomas de Santa Fe

    Ciudad de México

    01219

    publica@ibero.mx

    Primera edición: 2019

    Versión impresa

    ISBN: 978-607-417-562-2

    Versión electrónica

    ISBN: 978-607-417-597-4

    Imagen de cubierta: Amauri Esmarq, "Partida", La 72 hogar y refugio para migrantes, Tenosique, Tabasco, México, 2018. Acrílico, 3 x 6.5m. Mural pintado con la gestión de Ciudad de Colores.

    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

    Hecho en México.

    Digitalización: Proyecto451

    A la memoria de Erasmo Sáenz Carrete, gran ser humano, entrañable amigo, maestro e historiador.

    Queremos dar nuestro más sincero agradecimiento a Fray Tomás González Castillo, Ramón Márquez Vegas y Alexandra Lestón por permitirnos compartir parte de la misión de la 72 e incluirla en la portada de este libro.

    Prólogo

    CLODOMIRO L. SILLER A.

    Centro Nacional de Misiones Indígenas (CENAMI)

    Recordemos que la migración es uno de los fenómenos humanos más complejos. Al descender de los árboles por la gran sequía que hubo en el norte de África, la humanidad tuvo que migrar hacia el norte, luego hacia el oriente, después puso sus pies en el occidente. Así, al resolver el problema vital que se nos presentaba, nos diversificamos en todos los sentidos. A partir de entonces, siempre que las personas o los grupos humanos experimentan un problema de sobrevivencia, de nuevo migran para mantenerse en la dinámica de la vida a la que sienten que pertenecen.

    Hoy, en especial nuestra civilización occidental y otras, atravesamos una de las crisis más graves de la historia, que afecta a las personas y a su sexualidad, al trabajo, a las familias, a las organizaciones; a los sindicatos, a partidos, a la política, a la educación, a las culturas y a las religiones. En cada uno de estos universos hay problemas que impulsan a las personas y a los grupos al éxodo. En nuestro continente este hecho es alarmante debido a los centenares de miles de personas que migran cada año, incluidos niños, jóvenes, adultos, ancianos y enfermos.

    En este proceso se generan situaciones de violencia de todo tipo. Junto con la esperanza de solucionar lo que está impidiendo una vida digna, hay un enorme volumen de sufrimientos que quienes emigran están dispuestos a enfrentar. Y aquí la religión del migrante juega un papel que determina su experiencia en el presente y en el futuro.

    Religión del migrante

    En la actualidad constatamos que en nuestras sociedades las prácticas religiosas han disminuido con notoriedad, excepto de aquellas que transportan a sus feligreses hacia experiencias personales y grupales que los separan de su dramática realidad. Incluso hay quienes de manera abierta se declaran ateos. Aunque, en general, los emigrantes portan consigo algún signo, medalla, estampa y, sobre todo, asumen actitudes de fraternidad, solidaridad y generosidad, íntimamente relacionadas con la religión. La migración reaviva en ellos experiencias pasadas o nuevas que los disponen en un plano de trascendencia que los fortalece, anima y reanima; a su vez los convence de que su tránsito hacia otro lugar es una vivencia que los sitúa dentro del plan de Dios y su actual voluntad de superarse, todo con la intención de poder lograr una vida que ellos buscan para su futuro, también voluntad de Dios.

    Experiencia religiosa del migrante en su destino

    Ya en su lugar de arribo los migrantes se incorporan de manera dinámica en instituciones religiosas, principalmente la cristiana católica, pero también en otras. Llevan una vida parroquial con la que colaboran y, a través de ella, asumen diversos ministerios. En Estados Unidos hay diócesis que han desarrollado la Pastoral Migrante de manera significativa y específica. Tienen comisiones diocesanas enfocadas en especial a la atención, formación permanente, organización, planificación, evaluación y proyección de sus ministerios y servicios a los que los migrantes se han incorporado por motivos religiosos. Con esto, constatamos que la Iglesia Católica está creciendo y reafirmándose de tal forma que es probable que dentro de poco tiempo las experiencias religiosas en Estados Unidos serán contadas, en su mayoría, por los migrantes.

    En México, varias diócesis han desarrollado una pastoral de migrantes provisoria, aunque significativa. Atienden a las personas en Casas de Migrantes donde permanecen por periodos de corto tiempo antes de retomar su penoso proceso de migrar a otros destinos. Mientras esto sucede, la gente tiene hospedaje, alimentación, medicinas, atención evangelizadora y pastoral. También la Pastoral Migrante de nuestras diócesis se ha comprometido en poner en marcha denuncias a nivel nacional e internacional contra las vejaciones que sufren los migrantes por parte de criminales-narcotraficantes, tratantes de personas, extorsionadores, raptores, policías, oficiales de migración y otros delincuentes. Con estas denuncias se ha logrado disminuir los sufrimientos que experimentan quienes pasan por nuestro país en una dinámica transitoria. Estos agentes pastorales han recibido amenazas de muerte.

    Hay un grupo de personas, principalmente mujeres, conocidas como comadronas que, al paso del tren que transporta a los viajeros, les proporcionan alimentación y otros objetos como ropa y cobijas. En algún momento fueron acusadas de complicidad criminal, aunque a últimas fechas recibieron un premio por defender los derechos humanos de quienes emigran.

    Futuro de la experiencia religiosa de migrantes

    La evangelización y pastoral que en la actualidad se desarrollan a favor de migrantes logran desenvolver experiencias religiosas, bíblica y magisterialmente fundadas, y es probable que consigan que la estructura institucional de nuestras iglesias se modifique de forme significativa. Hoy no podemos ni siquiera imaginarlo, pero será el futuro de nuestra manera de vivir la fe.

    Dicho otra vez, los problemas que padece la humanidad activan la migración para encontrar otras condiciones de vida en una realidad que cambiará el presente y nos llevará hacia un futuro nuevo.

    Introducción

    AMÍLCAR CARPIO PÉREZ

    YVES BERNARDO ROGER SOLIS NICOT

    Dios hace justicia al huérfano y a la viuda,

    ama al forastero y le da pan y vestido.

    DEUTERONOMIO 10, 19.

    Hablar sobre el fenómeno migratorio es hacer referencia a un tema complejo y que ha sido abordado por diferentes disciplinas, sin que se haya dicho la última palabra. Algunos autores consideran a la migración como un fenómeno multifacético y que, por lo mismo, ha suscitado una gran variedad de modelos, lo cual ha propiciado la dispersión y diversidad en los enfoques y conceptos utilizados. Los estudios que abordan los nexos entre migración, religión y creencias religiosas evidencian que la temática crece en importancia, aunque no se han tocado de manera suficiente los vínculos existentes entre estos fenómenos.

    La historia alrededor del mundo ha mostrado que las migraciones no son un fenómeno nuevo. Desde hace varios siglos atrás se han generado movimientos humanos debido a diferentes causas, y en general se debe a la búsqueda de la sobrevivencia. Con ello, nos encontramos con movimientos que fueron forzados por la esclavitud, la crueldad, la guerra, las calamidades naturales, las transformaciones económicas, políticas y sociales, etcétera. Asimismo, en el continente americano han existido movimientos migratorios vinculados con una nueva religiosidad de inspiración cristiana que, a raíz del encuentro de dos mundos, sufrió transformaciones y mutaciones que aún mantienen vigencia.

    La migración en México es una de las problemáticas cuyas repercusiones impactan a nivel nacional e internacional. Por ejemplo, el flujo hacia Estados Unidos tiene raíces históricas profundas. En algunas regiones este proceso inició a finales del siglo XIX; asimismo, en el año 2013, en dicho país residían 34.7 millones de mexicanos, de los cuales 11.8 eran migrantes mexicanos y 22.9 mexicanos de segunda y tercera generación, lo que nos habla de una larga tradición migratoria entre México y Estados Unidos. (1)

    Por lo anterior, el estudio migratorio no puede limitarse a nociones como pobreza, marginación, discriminación y exclusión, que lo circunscribe a una definición fundamentalmente económica. Asimismo, hay que considerar que la migración afecta el desenvolvimiento de una sociedad, ya que reconfigura las relaciones no sólo a nivel público, sino también en el espacio privado, es decir, en el núcleo familiar se altera el papel de la participación y el de la organización de sus miembros. Además, produce efectos de doble vía, pues afecta tanto a la población que se va como a la que se queda. Por ello, en los estudios migratorios también resulta necesario tener en cuenta los problemas psicológicos y emocionales y los cambios que estos últimos producen en la vida cotidiana.

    Debemos considerar a la migración como un proceso que a nivel mundial se desenvuelve y se relaciona con la diversidad y pluralidad religiosa manifiesta en la mayoría de las sociedades actuales. En las últimas décadas, la secularización ha reconfigurado la forma de vivir lo religioso, por ejemplo, en Latinoamérica es evidente el aumento de una variedad de instituciones, organizaciones, movimientos y actores religiosos que modifican el mapa religioso y la dinámica social. Por lo anterior, hay que tomar en cuenta que la religión es un rasgo de integración de los pueblos que permite crear vínculos de identidad y sentido de pertenencia.

    La población mexicana es mayoritariamente católica por tradición. Sin embargo, durante el siglo xx, en particular durante la segunda mitad, la composición religiosa de nuestra población mostró cambios significativos. El catolicismo ha reducido su margen mayoritario, mientras que otros credos religiosos han logrado incrementar el número de sus adeptos, en particular las propuestas cristianas diferentes al catolicismo, al igual que la población considerada como sin religión.

    Aunque podemos asegurar que en México el cristianismo aún es la religión mayoritaria, no podemos omitir la presencia múltiple y heterogénea de otras creencias y religiones que ratifican un aparente pluralismo. De esta forma la diversidad y el pluralismo religioso, enmarcados por la globalización cultural y la secularización, contribuyen a la búsqueda por el reconocimiento de la diferencia, el énfasis en la heterogeneidad y multiculturalidad de las sociedades, y en específico en el campo religioso se representa la complejidad de las relaciones sociales y contribuyen a la aceptación y consolidación de lo diverso y plural. (2)

    Por lo anterior, religión y migración son fenómenos que tienen un vínculo estrecho en la actualidad. La movilidad del ser humano en las últimas décadas ha reconfigurado los mapas religiosos, las prácticas, las creencias y orienta las políticas adoptadas por las iglesias frente a este contexto. Por ejemplo, la migración hacia Estados Unidos presenta para los migrantes una serie de obstáculos y dificultades, que llegan incluso a poner en riesgo sus vidas. Por tal motivo recurren a sus iglesias, devociones, ritos y creencias religiosas en busca de algún tipo de ayuda para blindar así de mayor certidumbre su viaje. Incluso esta cercanía con la religión y sus creencias permanece con aquellos migrantes que logran legalizar su estancia, y juega entre ellos un papel identitario y de integración. Asimismo, en la mayoría de las iglesias se han dado cambios en la relación con sus creyentes, debido a las transformaciones vividas en las comunidades (de destino y origen) a causa de la migración.

    En las últimas décadas este problema ha llamado la atención de las diferentes iglesias, por ejemplo, el papa Francisco, cabeza de la Iglesia católica, envió en el año 2014 un mensaje para la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado, en el que expone varias de las preocupaciones existentes en torno a la migración a nivel mundial:

    Desde el punto de vista cristiano, también en los fenómenos migratorios, al igual que en otras realidades humanas, se verifica la tensión entre la belleza de la creación, marcada por la gracia y la redención, y el misterio del pecado. El rechazo, la discriminación y el tráfico de la explotación, el dolor y la muerte se contraponen a la solidaridad y la acogida, a los gestos de fraternidad y de comprensión. Despiertan una gran preocupación sobre todo las situaciones en las que la migración no es sólo forzada, sino que se realiza incluso a través de varias modalidades de trata de personas y de reducción a la esclavitud. El trabajo esclavo es hoy moneda corriente. Sin embargo, y a pesar de los problemas, los riesgos y las dificultades que se deben afrontar, lo que anima a tantos emigrantes y refugiados es el binomio confianza y esperanza; ellos llevan en el corazón el deseo de un futuro mejor, no sólo para ellos, sino también para sus familias y personas queridas. (3)

    A nivel mundial la migración ha rebasado al Estado y a las iglesias como instituciones y, a su vez, ha involucrado a los diversos grupos sociales. Las palabras del papa Francisco resumen la multitud de problemáticas que encierra el fenómeno migratorio, aunque también logran resaltar una vía: La realidad de las migraciones… pide ser afrontada y gestionada de un modo nuevo, equitativo y eficaz, que exige en primer lugar una cooperación internacional… Es importante la colaboración a varios niveles. Por ello, al proponer posibles explicaciones sobre estas problemáticas, se posibilita la apertura de un diálogo internacional, interreligioso e intercultural, diálogo al que aspiramos a contribuir con la presente obra.

    Por otra parte, el corpus de obras sobre esta temática está lejos de agotarse, hoy vivimos un creciente interés de las diferentes disciplinas sociales por abordar problemáticas relacionadas con estos tópicos. De esta forma, como señaló la especialista Olga Odgers Ortiz, los trabajos académicos sobre santos protectores de migrantes…, remesas colectivas dedicadas a celebraciones religiosas, la diversificación de creencias en las metrópolis receptoras de migrantes, la transnacionalización de ritos tradicionales o la participación de asociaciones religiosas en la defensa de los derechos de los migrantes, (4) van en aumento. Sin embargo parte importante de estas investigaciones tienen características que hay que subrayar: la mayoría son trabajos pensados a partir de la antropología y la sociología y se centran en la migración México-Estados Unidos.

    De acuerdo con Odgers Ortiz cabe señalar que en estas investigaciones se destacan cuatro grandes temas de estudio, que son: 1) Religión como referente de identidad en la experiencia migratoria, 2) Asociaciones de migrantes articuladas en torno a referentes religiosos, 3) Vinculación de comunidades de origen y destino a través de la práctica religiosa y 4) Migración como causa de conversión religiosa. (5)

    Por otro lado, desde la disciplina histórica se ha aportado poco en la interpretación de estos problemas. A últimas fechas la producción historiográfica acerca de temas religiosos creció, pero aún deja ver ciertas limitaciones y particularidades, entre ellas, el predominio del catolicismo en las obras históricas, el cual centra la atención en las relaciones institucionales, sobre todo en los conflictos Iglesia-Estado. Las obras producidas hasta la década de los setenta privilegiaban al catolicismo como tema principal y, aunque se amplió el abanico de temas y enfoques, en las décadas siguientes también dominó la visión católica. Esto no obstante que la década de los sesenta representa un punto importante en México para la comprensión del pluralismo religioso actual, debido al crecimiento de otras creencias religiosas en el país, no sólo del protestantismo histórico, sino que también aumentó la actividad de otras sociedades cristianas, por ejemplo, los grupos evangélicos.

    Esta visión dominante propicia que los temas relacionados con las creencias, religiosidad y ritos de la gente no se trabajen lo suficiente. También abonó a que las investigaciones sobre otras iglesias y creencias vayan en aumento, pero a ritmo lento. Este panorama se ve reflejado en los estudios que vinculan el problema migratorio, la religión y las creencias. Pero no obstante que los trabajos de corte histórico sobre estos temas son escasos y centrados por lo general en el catolicismo, también existen autores cuya obra es indispensable tener en cuenta como referentes. (6)

    Sin duda nos encontramos con una problemática cuya solución no se avizora a corto plazo. El estudio de los vínculos existentes entre la migración y las diversas creencias religiosas es un camino que se ha empezado a transitar, pero todavía espera el andar de nuevos viajeros que descubran y renueven los diferentes paisajes que estos problemas ponen ante nuestros ojos.

    Los artículos que conforman este libro presentan nuevas veredas y descubren otros paisajes donde la migración y las creencias religiosas se encuentran como referencias centrales. Una de las principales apuestas de esta obra colectiva es la de combinar la mirada de investigadores con amplia trayectoria con el vistazo curioso de investigadores jóvenes. Esta combinación dio como resultado una revisión profunda y audaz sobre las problemáticas ya enunciadas, que abarcan un amplio espectro espacial, nos llevan a regiones como Oaxaca, Jalisco y Durango en México, y a Texas y San Francisco en Estados Unidos. Asimismo, en este libro se combinan propuestas teóricas con los estudios de caso.

    Este libro inicia con la reflexión de Lois Ann Lorentzen, investigadora que destaca por hacer visible la función que desempeña la religión como una institución mediadora para las personas recién llegadas a Estados Unidos. Señala que la relación entre la religión y la migración aún es poco estudiada y hoy existen escasas teorías al respecto. En su artículo muestra el resultado de un trabajo más amplio basado en un proyecto para investigar el papel de la religión en los migrantes recientes en la ciudad de San Francisco y sus alrededores. La autora usa ejemplos concretos de algunos de los resultados de este proyecto con enfoques teóricos sobre la relación entre religión y migración. Su trabajo aporta elementos para entender que los migrantes enfrentan a menudo condiciones inestables de trabajo, discriminación, separación de la familia y acceso mínimo a los espacios públicos; además proporciona una visión general de las diversas perspectivas teóricas sobre la religión, la migración y las múltiples funciones que la religión desempeña en la vida de los migrantes recientes. Por último, Lorentzen destaca que los grupos religiosos pueden ofrecer refugio y asistencia en un entorno percibido como hostil, aunque la autora señala que la religión puede funcionar de manera destructiva; sin embargo, ella propone rescatar el papel positivo que la religión también juega en un contexto migratorio.

    El trabajo de Rodolfo Casillas aborda un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años. Se trata del papel de los albergues y casas para el migrante. Casillas considera que no todas las iglesias son iguales, que no todas tienen un esquema organizativo similar, que no todas las formas de liderazgo religioso son iguales, que no siempre se logran los objetivos que buscan; por eso es frecuente que los funcionarios gubernamentales no sepan quién es el interlocutor pertinente. Además agrega que, lamentablemente, no son los únicos, porque también es común que los líderes religiosos no sepan con qué funcionario deben tratar qué asunto. Por ello, también la sociedad llega a confundir qué corresponde a quién y, por lo mismo, para el autor estamos ante un problema de prácticas de comunicación y entendimiento entre distintos actores en la sociedad. De acuerdo con lo anterior, Rodolfo Casillas señala que difícilmente se puede construir una relación fructífera con quienes no se conoce, con quien no se comparte o establece un lenguaje común; incluso el disenso puede ser difícil de superar si no existe al menos una base mínima de entendimiento. Dicho de otra manera, habrá graves dificultades en la interlocución entre los agentes sociales e institucionales y dirigentes religiosos y sus comunidades de fieles si no se conoce a la otredad con la que se dialoga con referencias conceptuales convenidas. Éste es el marco de referencia para hacer una aproximación a la participación de las organizaciones humanitarias de impronta cristiana, principalmente católica, en torno al problema migratorio.

    De esta forma en el texto que aborda la pervivencia de la identidad en los migrantes chalcatonguenses del estado de Oaxaca, Silvia G. García Santiago se propone profundizar en un problema cardinal para entender el fenómeno migratorio, rescatar aquellos puntos que nos permitan entender la construcción de la identidad. Para la autora la propuesta del estudioso alemán Fredrik Barth sobre identidad les permite acercarse al análisis de grupos de individuos que, por un lado, comparten un sistema de valores culturales, y por otro, diferencias conectadas entre sí, que la distinguen de otros grupos sociales, como… migrantes, indígenas, minorías. El propósito específico de este artículo es reflexionar sobre la relación migración-identidad-religiosidad, entre los migrantes del pueblo de Chalcatongo de Hidalgo, Oaxaca, para aproximarnos a las continuidades, rupturas o transformaciones existentes en algunos de los comportamientos que les dan identidad, cuando se encuentran lejos de su lugar de origen, particularmente nos centramos en el rito del sepulcro, porque en ella vemos reflejados aspectos prehispánicos, católicos —propios de La Colonia— y sus vínculos con la era moderna, al menos para la temporalidad que estamos manejando. Este artículo ofrece un apartado que presenta al lector aspectos sobre las costumbres de dicho pueblo, que los migrantes continúan practicando, como el rito del sepulcro, en el que se aprecia un vínculo religioso y con el lugar de origen: De esta manera… este trabajo nos permita entender la idiosincrasia de un pueblo con costumbres y tradiciones añejas, que si bien el tiempo ha transformado, no se pierden, por el contrario, las costumbres representan un espacio de sociabilidad, que refrendan una identidad común y un apego a un espacio territorial aparentemente ajeno a los nuevos espacios de vida.

    Por su parte, Amílcar Carpio Pérez menciona que en México a partir del 2000 se ha beatificado y canonizado a un número sin precedente de católicos, por ello, en varias regiones del país se vive la construcción de nuevas devociones. El objetivo principal de su artículo es mostrar el origen de la devoción a San Cristóbal Magallanes Jara, sacerdote muerto durante la Guerra Cristera, cuya devoción se desarrolla en la actualidad sobre todo en el municipio de Totatiche, Jalisco, aunque se ha expandido a otros estados de México, incluso a algunos de Estados Unidos, como California, Illinois y Texas. Asimismo, Carpio Pérez plantea abordar el vínculo entre el contexto social y económico de la región norte de Jalisco, que en las últimas décadas está inserta en un proceso migratorio intenso, y cómo este problema se manifiesta en prácticas y ritos católicos como en los exvotos a San Cristóbal Magallanes Jara.

    El investigador Erasmo Sáenz Carrete analiza el santuario dedicado al Señor de los Guerreros, ubicado en la parte septentrional del estado de Durango, México, que desde la época colonial es un referente religioso importante, cuya devoción se ha transnacionalizado con la emigración de miles de devotos de los municipios aledaños y del propio municipio donde ha surgido esta devoción, Indé, Durango. Asimismo, es una devoción que también se ha logrado extender hacia la parte sur del estado de Chihuahua y a varios municipios del estado de Coahuila. Una muestra de los exvotos realizada en la década de los noventa mostró que los temas migratorios han sido relevantes. Al mismo tiempo se inician estudios históricos, antropológicos y referencias turísticas sobre la importancia que va teniendo una devoción de por lo menos cuatro siglos. Sáenz Carrete nos presenta una revisión histórica y del estado de la cuestión sobre la devoción y su entorno, además de que visualiza las rutas que sigue esta devoción y su vínculo con la realidad de la migración que vive la zona o su impacto sobre la población migrante.

    En su investigación Robert Wright explora cómo la devoción a la Virgen de San Juan de los Lagos fue llevada a la comunidad El Valle, en Texas, por migrantes mexicanos y cómo en la actualidad ésta es símbolo de identidad para la población migrante de la región. El autor expone los cambios más relevantes en el Santuario del Valle desde el año 1994 hasta 2011, no en su sentido religioso fundamental, pero sí en el variado énfasis dado por sus rectores eclesiásticos y en relación con los mismos peregrinos y fieles. Estos cambios tienen algo que ver con los diversos rectores del santuario, pero más a fondo resultan ser consecuencias de los cambios sociales introducidos por los tratados de libre comercio, el endurecimiento de la política migratoria y la violencia en la frontera. De esta forma, Wright estudia especialmente los años de la década del 2000 en adelante, época en que Estados Unidos ha insistido en el bloqueo de los inmigrantes sin visado, además de considerar el aumento de la violencia por el narcotráfico y la delincuencia del lado mexicano de la frontera con Texas, lo que ha propiciado un incremento de la migración en los últimos años.

    A contrapelo de lo presentado, Camilo Pérez Bustillo inicia con una serie de testimonios que nos recuerdan la cruda realidad que pretendemos entender mejor en esta obra. La reflexión de Pérez Bustillo rebasa los clivajes políticos y lo muestra con el caso mexicano a partir de las divisiones entre los poderes locales, estatales o federales, que son inoperantes: todas las instancias abonan a la violación de los derechos humanos de los migrantes a lo largo de su paso por México. El artículo La ‘mexicanización’ del Plan Colombia: la responsabilidad del Estado mexicano y los derechos humanos de los ‘pueblos en movimiento’ a la luz de la masacre y las fosas de San Fernando, Tamaulipas vincula la problemática generalizada de los derechos humanos en nuestro país durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa con uno de los ámbitos emergentes clave de este escenario: la colombianización de México y las implicaciones que conlleva para activar la violación de los derechos de las y los migrantes en tránsito por territorio mexicano. Este patrón recurrente de violaciones graves constituye un entramado de acciones y omisiones que vulneran las obligaciones del Estado mexicano, que debe proteger los derechos de migrantes en tránsito, así como reparar las violaciones de sus derechos que se hayan cometido. Este asunto rebasa la realidad panista e involucra a la presidencia del priista Enrique Peña Nieto, con lo que Pérez Bustillo nos ofrece un panorama crítico, que logra cuestionar las políticas de impunidad que se mantienen a pesar de los clivajes políticos.

    Pérez Bustillo no sólo propone un análisis de los hechos por medio de una amplia consulta hemerográfica a través de publicaciones en internet para demostrar la globalización de este fenómeno, sino que también plantea una ruptura de los marcos hegemónicos conceptuales y estructurales de los derechos humanos y del derecho ante los desafíos de este tema en los países de origen, tránsito

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1