Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Sinópsis de la herpetofauna en contextos paleontológicos y arqueológicos del cuaternario en México
Sinópsis de la herpetofauna en contextos paleontológicos y arqueológicos del cuaternario en México
Sinópsis de la herpetofauna en contextos paleontológicos y arqueológicos del cuaternario en México
Libro electrónico376 páginas3 horas

Sinópsis de la herpetofauna en contextos paleontológicos y arqueológicos del cuaternario en México

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Conocimiento de los anfibios y reptiles en el registro paleontológico y arqueológico del Cueternario en México
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento13 may 2021
ISBN9786075391366
Sinópsis de la herpetofauna en contextos paleontológicos y arqueológicos del cuaternario en México

Relacionado con Sinópsis de la herpetofauna en contextos paleontológicos y arqueológicos del cuaternario en México

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Sinópsis de la herpetofauna en contextos paleontológicos y arqueológicos del cuaternario en México

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Sinópsis de la herpetofauna en contextos paleontológicos y arqueológicos del cuaternario en México - Belén Chávez Glaván

    Portada
    SINOPSIS DE LA HERPETOFAUNA EN CONTEXTOS PALEONTOLÓGICOS Y ARQUEOLÓGICOS DEL CUATERNARIO EN MÉXICO

    COLECCIÓN INTERDISCIPLINA

    SERIE SUMARIA

    SINOPSIS DE LA HERPETOFAUNA EN CONTEXTOS PALEONTOLÓGICOS Y ARQUEOLÓGICOS DEL CUATERNARIO EN MÉXICO

    Belén Chávez Galván, Ana Fabiola Guzmán

    y Óscar J. Polaco

    SECRETARÍA DE CULTURA

    INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA


    Chávez Galván, Belén, Ana Fabiola Guzmán y Óscar J. Polaco.

    Sinopsis de la herpetofauna en contextos paleontológicos y arqueológicos del Cuaternario en México [recurso electrónico] / Belén Chávez Galván, Ana Fabiola Guzmán y Óscar J. Polanco. – México : Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018.

    4.8 MB : il., fots. – (Colec. Interdisciplina. Ser. Sumaria)

    ISBN: 978-607-539-138-0

    1. Paliobiogeografía – México 2. Paliobiogeografía – Cuaternario 3. Herpetología – México 4. Paleontología – Cuaternario I. Guzmán, Fabiola, coaut. II. Polanco Óscar J., coaut. III. t. IV. Ser.

    QE721.2P24 Ch339


    Primera edición: 2018

    Producción:

    Secretaría de Cultura

    Instituto Nacional de Antropología e Historia

    D.R. © 2018 de la presente edición

    Instituto Nacional de Antropología e Historia

    Córdoba 45, Col. Roma, C.P. 06700, Ciudad de México

    sub_fomento.cncpbs@inah.gob.mx

    Las características gráficas y tipográficas de esta edición son propiedad

    del Instituto Nacional de Antropología e Historia de la Secretaría de Cultura

    Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción

    total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,

    comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la

    fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por

    escrito de la Secretaría de Cultura /

    Instituto Nacional de Antropología e Historia

    ISBN: 978-607-539-138-0

    Impreso y hecho en México

    logo_SC_inah

    ÍNDICE

    Introducción

    Antecedentes

    Métodos

    Resultados y discusión

    Conclusiones

    Bibliografía

    Cuadros

    APÉNDICES

    Formato de vaciado de datos

    Catálogo taxonómico de la herpetofauna del Cuaternario mexicano

    Relación de la herpetofauna por sitio

    Bibliografía comentada sobre la herpetofauna mexicana del Cuaternario

    INTRODUCCIÓN

    Hasta hace pocos años, la herpetofauna de México había sido uno de los grupos de vertebrados menos estudiados y por lo tanto menos conocidos, a pesar de que en el país ocupa el segundo lugar a escala mundial en cuanto a número de especies de reptiles y el cuarto lugar respecto a los anfibios (Ochoa Ochoa y Flores Villela, 2006). De acuerdo con las últimas revisiones (Flores-Villela, 1993a; Flores-Villela y Canseco-Márquez, 2004), la herpetofauna actual mexicana está conformada por 1 165 especies registradas hasta 2003, de las cuales aproximadamente 60% son endémicas, lo que la hace una de las más interesantes y particulares del mundo (Flores-Villela, 1993a). Aunado a esto, los estudios moleculares y taxonómicos recientes proponen redefinir muchos de los taxones de este grupo, por lo cual es necesario abordar y reelaborar diversos temas a detalle, entre ellos los paleontológicos y arqueozoológicos, que son especialmente útiles para comprender la evolución y la distribución moderna de la biota, así como las relaciones entre el hombre y la herpetofauna durante el Cuaternario, intervalo del tiempo geológico en que aparece el hombre moderno y que se divide en dos épocas, el Pleistoceno (de 1.8 millones de años a. P.¹ a 10 000 años a. P.) y el Holoceno o Reciente (de 10 000 años a. P. a la fecha actual).

    Durante el Pleistoceno se registraron varios periodos de enfriamiento de la temperatura global del planeta, cuyos efectos se reflejaron en la distribución actual de las especies. De manera particular, el hombre arribó a México en el Pleistoceno final (Lorenzo y Mirambell, 1986, 1999), por lo que en principio podría conocerse la estructura de las comunidades faunísticas y florísticas antes y después de la intervención humana en ellas, de ahí la relevancia de reunir la información de ambos periodos.

    Para analizar la biota del Pleistoceno, que corresponde a formas fósiles, es necesario auxiliarse de la paleontología, que estudia las formas de vida que existieron antes de 10 000 años a. P. En el caso de los restos de fauna encontrados en sitios arqueológicos, la disciplina que se encarga de éstos es la arqueozoología, cuya formalización ocurrió a mediados del siglo XX (Polaco y Guzmán, 1997); la temporalidad de los estudios arqueozoológicos en México está comprendida aproximadamente entre 32 000 a. P. (fecha más antigua de presencia humana en el país) y 1521 d. C. (momento de la caída de Tenochtitlan ante los españoles), por lo que en un sitio arqueológico podrían estar implicados restos tanto de fósiles como de fauna moderna.

    La elaboración de estados del arte como el mencionado permite establecer cómo se ha tratado el tema, cómo se encuentra en este momento y cuáles tendencias o líneas de investigación pueden derivar de ellos (Naranjo Vélez, 2003). Por este motivo, el principal objetivo del presente trabajo es establecer el estado de conocimiento de los anfibios y reptiles en el registro paleontológico y arqueológico del Cuaternario en México hasta 2010, con base en el análisis documental, para que éste sea un medio que permita definir futuras líneas de acción.


    ¹ a. P.: antes del Presente.

    ANTECEDENTES

    Debido a la necesidad de contar con información sistematizada acerca de los vertebrados del Cuaternario de México, en diferentes momentos se han realizado varias compilaciones. Uno de los primeros trabajos, publicado a finales del siglo XIX, es el Catálogo de la colección de fósiles del Museo Nacional elaborado por Villada (1897), en el cual se listan todos los ejemplares que integraban la colección del museo; esto incluye huesos, piedras, dibujos y moldes de fósiles, entre otros. Otro trabajo es Los restos fósiles cuaternarios y las culturas arqueológicas del Valle de México, en el que Díaz-Lozano (1922-1923) hace una breve reseña de todo lo que se sabe hasta esa fecha para dicha región. La fauna que registran ambos textos corresponde de manera general a mamíferos.

    Posteriormente, Maldonado-Koerdell publicó en la Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural varios trabajos de recopilación de los vertebrados fósiles y en particular en Los vertebrados fósiles del Cuaternario en México (1948) en el que aborda el periodo de nuestro interés, pero a pesar del título sólo trata a los mamíferos. Años más tarde, Álvarez (1965) publicó el Catálogo paleomastozoológico mexicano, que incluye todos los registros de mamíferos fósiles conocidos para México, la información que de ellos se obtuvo y su distribución geográfica. Por esos años Silva-Bárcenas (1969) publicó un mapa de México con la ubicación de las localidades fosilíferas con restos de vertebrados registrados a esa fecha, como parte del estudio Localidades de vertebrados fósiles en la República Mexicana. En la década siguiente se elaboró una tesis titulada Bibliografía y catálogo de la mastofauna fósil de México, con notas sobre la avifauna fósil (Mena de la Peña, 1975), la cual sintetizó la información obtenida hasta ese momento para estos dos grupos de vertebrados. Más adelante, Barrios Rivera (1985) amplió el análisis a todos los vertebrados fósiles de todas las eras geológicas, incluyendo por primera vez a los anfibios y los reptiles, en el trabajo recepcional titulado Estudio analítico del registro paleovertebradológico de México. Con base en este último texto, Flores-Villela (1993b) incluyó un listado taxonómico de los registros fósiles, principalmente del Cuaternario en México, en su análisis de la distribución y el endemismo de la herpetofauna en México. Otro trabajo de compilación es el de Arroyo-Cabrales et al. (2002), en el cual se sintetizó la información disponible de la mastofauna en el Cuaternario tardío de México y abarca todos los registros fósiles y arqueozoológicos. Un trabajo más reciente de compilación y análisis es Studies on Mexican Paleontology (Vega et al., 2006), el cual compila la información sobre diversos grupos biológicos con registro fósil en el país, incluidos dos trabajos de fauna del Cuaternario, el primero de Montellano-Ballesteros y Jiménez-Hidalgo (2006) y en el que se refieren a los mamíferos, y el segundo de Reynoso (2006), que comprende un estudio de los restos fósiles de anfibios y reptiles en México, de 1869 a 2004, basado principalmente en el trabajo de Barrios Rivera (1985).

    La importancia de la integración obtenida en las compilaciones de la mastofauna se observa en los textos A perspective on mammal biodiversity and zoogeography in the late Pleistocene of México (Arroyo- Cabrales et al., 2010) y Pleistocene mammals of Mexico: a critical review of regional chronofaunas, climate change response and biogeographic provinciality (Ferrusquía et al., 2010), en los que se ha conjugado la información de la mastofauna del Cuaternario con la de la mastofauna reciente, la palinoflora y el paleosuelo, para explicar, entre otros fenómenos, la existencia de faunas disarmónicas, posibles rutas de dispersión y el origen de las presentes comunidades de mamíferos.

    En el área de la arqueozoología, los trabajos de síntesis o estados del arte han sido menos frecuentes. Así, existen sólo dos publicaciones enfocadas exclusivamente a este tema, una de ellas acerca de peces denominada Arqueoictiofauna mexicana (Polaco y Guzmán, 1997) y otra sobre vertebrados terrestres, Sinopsis de restos arqueozoológicos de vertebrados terrestres (Álvarez y Ocaña, 1999). La primera se basó únicamente en publicaciones, -esto es, en artículos y libros-, y la segunda en los informes técnicos del Laboratorio de Arqueozoología M. en C. Ticul Álvarez Solórzano de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico (SLAA, antes Departamento de Prehistoria) del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

    Con base en lo anterior, se consideró relevante conocer el estado del conocimiento referente a otros dos grupos de vertebrados (los anfibios y los reptiles) en los registros fósil y arqueológico del Cuaternario en México, de acuerdo con un análisis documental que cubre los rubros siguientes: a) sitios donde se han registrado, b) taxones identificados en esos contextos y frecuencia de su registro, c) las líneas de investigación seguidas a partir del estudio de estos materiales, incluida aquella relativa a su uso en el pasado, y d) factores intrínsecos y extrínsecos que limitan la obtención de información a partir de los restos de anfibios y reptiles.

    MÉTODOS

    El método empleado corresponde al de la investigación documental, por lo que se buscó, condensó y analizó la información acerca de la herpetofauna recuperada en los sitios paleontológicos y arqueológicos del Cuaternario mexicano, tanto en textos publicados (revistas, libros y folletos) como en los textos no publicados y conocidos como literatura gris (tesis y resúmenes de congresos). El análisis de los resultados de esta investigación se presenta de manera sucinta, pero se complementa con tres apéndices (II, III y IV) en los que se desglosa la información obtenida, de tal modo que los detalles se pueden consultar en dichas secciones.

    Este trabajo abarcaba inicialmente los documentos finalizados o publicados hasta 2005, para lo cual se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva de ellos. Con posterioridad se ha integrado la información generada en el periodo 2005-2010, con un rastreo únicamente en las publicaciones periódicas más relevantes en estas áreas detectadas durante la búsqueda previa, así como de los sitios y las investigaciones en las que se sabía de antemano que se habían encontrado restos de herpetofauna; de esa forma, es probable que existan algunas omisiones para ese lapso.

    BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN

    En los listados de publicaciones del Conacyt (1985) y de Velásquez y Nadurille (1968) se seleccionaron algunas revistas nacionales e internacionales para su posterior consulta, con base en los temas de dichas publicaciones (biología, zoología de vertebrados, paleontología, geología, arqueología, etcétera).

    Durante la búsqueda de información, los principales acervos bibliográficos consultados fueron los siguientes: Biblioteca del Laboratorio de Arqueozoología M. en C. Ticul Álvarez Solórzano, especializada en temas de paleozoología y arqueozoología del Cuaternario, y Biblioteca Arqueólogo José Luis Lorenzo Bautista, ambas de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico (SLAA) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); Biblioteca del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Biblioteca Nacional de Antropología Eusebio Dávalos Hurtado del INAH; Biblioteca del Instituto de Investigaciones Antropológicas Juan Comas de la UNAM; y Biblioteca Pedro Bosch Gimpera del Museo Nacional de las Culturas del INAH.

    Asimismo, se realizó una búsqueda en cascada, es decir, de cada trabajo se revisó la bibliografía citada con la finalidad de extraer aquellas referencias que pudiesen contribuir a la presente investigación y que se consultaron posteriormente; en este sentido, las compilaciones de Barrios Rivera (1985) y Polaco y Guzmán (1997) permitieron dirigir un seguimiento de referencias potencialmente útiles a nuestros propósitos.

    Las publicaciones periódicas revisadas en su totalidad o casi en su totalidad fueron 22 y son las siguientes (se señalan con asterisco las revistas cuya revisión se extendió a 2010): American Antiquity,* Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional,* Anales del Instituto de Biología de la UNAM,* Anales del Museo Nacional de México,* Anales del INAH,* Boletín del INAH (primera y segunda épocas),* Bulletin of the American Museum of Natural History,* Colección Científica del INAH,* Current Research in the Pleistocene,* Journal of Paleontology,* Journal of Vertebrate Paleontology,* La Naturaleza,* Latin American Antiquity,* Notes of the New World Archaeological Foundation, Papers of the New World Archaeological Foundation, Revista del Instituto de Geología de la UNAM,* Revista de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, Revista Mexicana de Ciencias Geológicas,* Quaternary Research,* Revista Arqueología (primera y segunda épocas)* y The Southwestern Naturalist.* Otras series revisadas de manera parcial fueron: Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, Comunicaciones, Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía (cuarta y quinta épocas), Serie Investigaciones del INAH, Acta Zoológica Mexicana, Anales de Antropología de la UNAM, Current Reports of the Carnegie Institution of Washington, Biological Journal of the Linnean Society, Smithsonian Contributions to Paleobiology, The American Philosophical Society, The Holocene Proceedings of the Biological Society of Washington. Adicionalmente se revisaron numerosos libros, tesis y folletos, entre otros, pero no se cuantificaron.

    EXTRACCIÓN DE LA INFORMACIÓN

    De cada trabajo recopilado se extrajo información acerca de los rubros:a) referencia bibliográfica completa; b) localidad; c) contexto y/o depósito, y forma de recuperación del material; d) edad del depósito; e) contenido herpetofaunístico recuperado e identificado; f) información cuantitativa y/o cualitativa de los restos; g) modificaciones culturales; h) interpretaciones de la presencia y uso de la herpetofauna; i) reconstrucciones paleoambientales.

    Dicha información se vertió en formatos diseñados previamente para ello (apéndice I). A partir de esta información se generaron otros tres apéndices: un catálogo taxonómico (apéndice II), la relación de la herpetofauna registrada por sitio (apéndice III) y la bibliografía comentada (apéndice IV), además del análisis de la información publicada.

    ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

    Información documental

    Con la finalidad de determinar el formato preferencial en que se ha publicado la información referente a la herpetofauna paleontológica y arqueológica, se establecieron seis grupos: libros, capítulos de libros, artículos de revistas, tesis, resúmenes de congresos y folletos. Para observar otras tendencias de publicación, se cuantificaron tanto los trabajos producidos por investigadores nacionales y extranjeros como la producción de trabajos paleontológicos y arqueozoológicos por década.

    También se analizó el tipo de fuente que constituye cada trabajo recuperado, en el cual se definieron tres categorías: primarias, en las cuales se estudia de manera formal el material de herpetofauna; secundarias, en las que se realizan otros estudios del material con base en alguna fuente primaria existente; y terciarias, en las que se menciona de modo muy general la información acerca de la herpetofauna.

    Localidades

    Muchas de las localidades indicadas en las publicaciones carecían de datos de su ubicación precisa, esto es, se referían a puntos geográficos más conocidos y no había planos asociados, por lo cual fue necesario consultar el catálogo de claves de entidades federativas, municipios y localidades del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2005), GEOLocate 2.03 (Ríos y Bart, s/a) y el programa Google Earth (2007), para su georreferenciación. Sin embargo, en algunos casos esto no fue posible, por lo que se refirieron a las coordenadas de las cabeceras municipales o poblados más cercanos. Los datos de las coordenadas se trasladaron a un mapa de la República Mexicana para lo cual se usó el programa Arc View GIS (versión 3.2).

    Una vez obtenido el inventario de localidades, se clasificaron en paleontológicas y arqueológicas, estas últimas ubicadas en el mapa de las diez regiones culturales prehispánicas de México propuestas por Solanes Carraro y Vela Ramírez (2000). Aun cuando sabemos que estas regiones se traslapan en el tiempo y por ello tal regionalización no es estática, se eligió con fines prácticos para facilitar el análisis y observar si existe alguna tendencia en el estudio de ciertas áreas.

    En cuanto a la temporalidad, se detectó una localidad que es transicional entre el Pleistoceno y el Holoceno (Maldonado-Koerdell, 1947: Minas del Barrio de San Marcos) y que se decidió incluir entre las pleistocénicas debido al tratamiento dado por el autor.

    Análisis de la herpetofauna

    Los anfibios y reptiles están actualmente en una intensa y dinámica revisión de sus relaciones filogenéticas, para lo cual se han usado en especial caracteres moleculares que han llevado a proponer nuevos nombres a los taxones de todas las categorías taxonómicas, así como un replanteamiento del número y composición de los órdenes. En un intento por enlazar este nuevo conocimiento que propone la sistemática biológica con la información de los taxones derivados de los estudios arqueozoológicos y paleontológicos y que fue previa a esta nueva concepción de los sistemas de la herpetofauna, se decidió, por un lado, uniformar la nomenclatura de las familias, géneros y especies, aplicando los nombres actualmente válidos o reconocidos para esas categorías con base en lo expuesto por Flores-Villela (1993a), Smith y Smith (1993), De Queiroz (1995), Flores-Villela y Canseco-Márquez (2004), Frost (2004), Hillis y Wilcox (2005), Frost et al. (2006a, b), Hillis (2007) y Uetz (2007); por otro lado, se decidió mantener la clasificación tradicional a nivel de phylum, clases, órdenes y familias, para analizar la información de los taxones fósiles y arqueológicos que en el pasado se identificaron con esas categorías taxonómicas (serpientes, lacertilia y cocodrilos).

    El ordenamiento del listado sistemático obtenido está apegado a lo señalado por Flores-Villela (1993a) e incluye los taxones que en la publicación se refirieron como conferidos (cf.) o dudosos (?). Aunque en dicho listado (cuadro 3) y en el apéndice II no se pusieron esas acotaciones, en el resto del presente documento se conservan.

    Asimismo, se analizaron la riqueza y la frecuencia faunística por entidad federativa, en términos del número de familias, para lo cual se graficó su valor en los registros paleontológico, arqueológico y actual. Las cifras de distribución por estado o entidad federativa de la herpetofauna actual son aproximaciones estimadas con base en los trabajos de Smith y Taylor (1945, 1948, 1950), Conant (1986), Flores-Villela et al. (1991), Flores-Villela y Gerez (1994), García y Ceballos (1994), Alvarado Díaz y Huacuz Elías (1996), Lee (1996), McPeak (2000), CONABIO (2003), Castro-Franco y Bustos Zagal (2006), Cedeño-Vázquez et al. (2006) y Flores-Villela y Canseco-Márquez (2007).

    Análisis general de la información derivada del estudio de los materiales

    Se analizaron los aspectos investigados a partir de los restos de herpetofauna y de los sitios de donde proceden, con apoyo en

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1