Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Teoría de la Gubernamentalidad Corporativa: Aspectos generales y conformación monetaria
Teoría de la Gubernamentalidad Corporativa: Aspectos generales y conformación monetaria
Teoría de la Gubernamentalidad Corporativa: Aspectos generales y conformación monetaria
Libro electrónico271 páginas3 horas

Teoría de la Gubernamentalidad Corporativa: Aspectos generales y conformación monetaria

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Recomendable para todo tipo de público

Imprescindible para todas las personas que trabajan en el sector público y en la política

Fundamental para los empresarios de la economía real, directivos, los profesionales del área económica y docentes.

Teoría de la gubernamentalidad corporativa es recomendable para todo tipo de público interesado en conocer la realidad de la economía y sus crisis, es imprescindible para todas las personas que trabajan en el sector público y en la política, y es fundamental para los empresarios de la economía real, directivos y los profesionales del área económica.

La primera parte corresponde al respaldo teórico para aquellos que quieran profundizar en el tema, la segunda parte describe los aspectos generales de esta teoría y en la tercera parte se hace una descripción histórica y económica de la conformación monetaria, que ha permitido la concentración de la riqueza, la apropiación de las rentas y de sus rendimientos.

Esta teoría tiene como hilo conductor la metodología de Michel Foucault histórica y filosófica (arqueológica y genealógica), con la argumentación y respaldo teórico económico, junto a las manifestaciones de las relaciones de poder, como el discurso, la disciplina, la ética y la gubernamentalidad.

Este libro describe la conformación del homo economicus, de la empresa y de los primeros bancos centrales, hasta el sistema de dinero-deuda actual, como herramientas de dominación.

IdiomaEspañol
EditorialCaligrama
Fecha de lanzamiento11 ago 2016
ISBN9788491125853
Teoría de la Gubernamentalidad Corporativa: Aspectos generales y conformación monetaria
Autor

Eduardo Rivera Vicencio

Eduardo Rivera Vicencio nació en Santiago de Chile en 1959, es profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona, miembro del Consejo Editorial de International Journal of Critical Accounting, miembro del Consejo Editorial de African Journal of Accounting, Auditingand Finance, miembro de Global Center for Corporate Governance y presidente para Sudamérica de la Research Section of the Critical Accounting Society.

Relacionado con Teoría de la Gubernamentalidad Corporativa

Libros electrónicos relacionados

Economía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Teoría de la Gubernamentalidad Corporativa

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Teoría de la Gubernamentalidad Corporativa - Eduardo Rivera Vicencio

    © 2016, Eduardo Rivera Vicencio

    © 2016, megustaescribir

          Ctra. Nacional II, Km 599,7. 08780 Pallejà (Barcelona) España

    Las opiniones expresadas en este trabajo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente las opiniones del editor. La editorial se exime de cualquier responsabilidad derivada de las mismas.

    Quedan prohibidos, dentro de los límites establecidos en la ley y bajo los apercibimientos legalmente previstos, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, ya sea electrónico o mecánico, el tratamiento informático, el alquiler o cualquier otra forma de cesión de la obra sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. Diríjase a Thinkstock, (http://www.thinkstock.com) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

    ISBN:   Tapa Blanda           978-8-4911-2586-0

                 Libro Electrónico   978-8-4911-2585-3

    Índice

    Introducción

    PRIMERA PARTE

    Aspectos Teóricos

    CAPÍTULO I

    Marco Teórico

    1 Perspectivas de Investigación

    1.1 Funcionalismo

    1.2 Perspectivas Sociales

    1.2.1 Perspectiva Interpretativa

    1.2.2 Perspectivas Críticas

    2 Nacimiento de la Biopolítica

    3 Metodología Arqueológica y Genealógica

    4 Teoría sobre Privatizaciones

    5 Teoría de la Dominación

    6 Teoría Cuantitativa del Dinero

    CAPÍTULO II

    Aspectos Generales de la Gubernamentalidad Corporativa

    1 Metodología Arqueológica y Genealógica

    2 Discurso

    3 Disciplina y Control

    4 Ética

    5 Gubernamentalidad Corporativa

    6 Conclusiones y Recomendaciones

    SEGUNDA PARTE

    Aspectos Generales de la Gubernamentalidad Corporativa

    CAPÍTULO III

    Conformación Monetaria de la Gubernamentalidad Corporativa I

    1 Conformación del Nuevo Arte de Gobernar

    2 Conformación de los Primeros Bancos Centrales

    3 Inicios de la Conformación del Patrón Oro

    4 Evolución Monetaria en el Capitalismo y su Primera Crisis con Efecto Mundial

    5 El fin del Imperio Británico, la Intensificación de la Relación entre el Poder Económico y el Poder Político y el Origen de la FED

    6 Conformación Monetaria del Neoliberalismo y la Gran Depresión de 1929

    7 Nacimiento de la Gubernamentalidad Neoliberal

    8 Conclusiones

    CAPÍTULO IV

    Conformación Monetaria de la Gubernamentalidad Corporativa II

    1 El fin del Patrón-oro

    2 El Capitalismo de Postguerra (Economía Mixta) y el Origen del FMI

    3 Inestabilidad del Sistema Monetario de Postguerra

    4 La Imposición de un Nuevo Sistema Monetario

    5 Cambios en el Modelo de Gubernamentalidad y Componentes del Proceso Privatizador

    6 Crecimiento Asociado al Proceso Privatizador

    7 Terreno Fértil para las Crisis, la Apropiación de las Rentas y sus Rendimientos

    8 Conclusiones

    CAPÍTULO V

    Conformación Monetaria de la Gubernamentalidad Corporativa III

    1 Dinero-Deuda

    2 Teoría de las Economías Dominantes

    3 Teoría de los Ciclos Económicos

    4 Actores del Sistema Monetario

    5 Aspectos Generales del SMI

    6 Aspectos Específicos en la Descripción del SMI

    6.1 Relación entre los Organismos Internacionales y el Estado

    6.2 Relación entre los Estados

    6.3 Relación entre el Estado y la Economía de las Grandes Empresas

    6.4 Relación en la Economía de las Grandes Empresas

    6.5 Relación entre la Economía de las Grandes Empresas y la Economía Real

    7 Eficiencia de la Empresa Privada e Ineficiencia del Sistema

    8 Conclusiones

    Bibliografía

    A Jessica, Carolina y Alejandra

    Introducción

    Este libro denominado Teoría de la Gubernamentalidad Corporativa, corresponde a la primera parte del desarrollo de esta teoría, en el cual se encuentran el marco teórico de éste primer libro en particular, los aspectos generales de la teoría en la segunda parte y en la tercera parte la conformación monetaria de esta teoría, esta última dividida en tres capítulos.

    Hay otros componentes de esta teoría que no se abordan en éste libro y que se encuentran en desarrollo, como son: la conformación productiva de la gubernamentalidad corporativa y la conformación de la resistencia de la gubernamentalidad corporativa. En la conformación productiva de la Gubernamentalidad corporativa, se consideran aspectos relativos a las materias primas, su apropiación y la determinación de precios, el crecimiento permanente de la producción del modelo capitalista, la apropiación de los rendimientos del trabajo, la tecnología, etc. La conformación de la resistencia de la gubernamentalidad corporativa aborda la generación de movimientos sociales como ocupa Wall Street en EE.UU., los indignados en España, los movimientos ecologistas a nivel mundial, los movimientos estudiantiles en América Latina, etc., las resistencias a nivel de determinados gobiernos y las diversas medidas adoptadas en resistencia al poder de las grandes corporaciones.

    También, además la conformación monetaria de esta teoría, será motivo de nuevos agregados y ampliaciones, como es el caso de un trabajo en proceso de publicación sobre los tratados internacionales, así como otras investigaciones que se sugieren en el texto.

    El marco teórico de este libro, primera parte, que se presenta en el primer capítulo, está principalmente orientado a mostrar el contexto general de esta teoría, la cual se desarrolla en un entorno filosófico, histórico y económico y basado en la metodología de Michel Foucault, es decir su metodología arqueológica y genealógica.

    En la segunda parte, correspondiente al segundo capítulo, se describe la conceptualización de la institución empresa durante más de 50 años, que ha dado lugar a la conformación de la gubernamentalidad corporativa, donde este nuevo concepto de empresa va dando forma al homo economicus (sujeto jurídico y sujeto económico), que ayuda a ocultar la relación de apropiación de las rentas de los trabajadores, transformado esta relación como una relación contractual entre empresas, o transformando al trabajador en una empresa, despojando a este de sus derechos, mediante una relación de negociación desigual. Además, esta nueva estructura de empresa, también es utilizada como herramienta económica, para mostrarla como la solución a todas las imperfecciones de los mercados, transformando la mano invisible, en una caja negra.

    Tal ha sido la potencia que se ha forjado entorno a la empresa, que las grandes corporaciones se han apoderado del poder político y/o la manipulan a su antojo de este, quedando el estado bajo su control y que ha dado lugar a la gubernamentalidad corporativa, con un estado cada vez más lejano de la sociedad civil, y más bien, con un sometimiento de la sociedad civil.

    Este segundo capítulo, se basa en la obra de Michel Foucault y de forma especial, en el curso de 1978 – 1979 del Collège de France (Nacimiento de la Biopolítica), describe como se fue construyendo esta gubernamentalidad corporativa y determina algunas de sus características más relevantes, tomando como hilo conductor las relaciones de poder en la institución empresa, mediante la metodología arqueológica y genealógica.

    De esta forma, el segundo capítulo se encuentra dividido en 6 partes que son la metodología utilizada, el discurso, la disciplina y el control, la ética, la gubernamentalidad corporativa y, las conclusiones y recomendaciones. Además, al describir estas manifestaciones de poder específicas, se van relacionando con las manifestaciones del poder de carácter general, como son aquellas a nivel teórico, a nivel del entorno, a nivel del poder y a nivel de la relación poder - saber.

    La tercera parte de este libro, se basa en la innegable y enorme concentración de la riqueza, que se ha producido por un sistema altamente ineficiente socialmente o por una gran eficiencia de la empresa privada, que ha sido capaz de controlar, dominar y someter al Estado y a la sociedad en su conjunto, en una conformación que se ha denominado gubernamentalidad corporativa, basado en las relaciones de poder de la obra de Michel Foucault.

    En materia económica, esta tercera parte se inicia desde la evolución del dinero y describe el cómo se han ido conformando algunas de estas instituciones monetarias, que pasarán a formar parte fundamental, de las bases del sistema monetario actual. Por tanto, estos capítulos, además se encuentran insertos en el desarrollo de la teoría monetaria.

    En estas conformaciones de las manifestaciones de las relaciones de poder, se fue engendrando esta gubernamentalidad, pero que también fue capturando diferentes instituciones y elementos económicos durante su desarrollo. Es así como a partir del tercer capítulo, se aborda esta conformación de la gubernamentalidad corporativa desde un punto de vista monetario, que se inicia en el nuevo arte de gobernar y abarca hasta el inicio del periodo de la gubernamentalidad neoliberal.

    En el capítulo tercero, el periodo histórico abordado, se encuentran principalmente el origen de; los primeros bancos centrales, del patrón oro, del Sistema de Reserva Federal y la conformación de las relaciones de poder que se generan, entre el poder económico y el poder político.

    El cuarto capítulo describe la conformación del sistema monetario, partiendo desde el fin de la convertibilidad o del patrón-oro y de las violaciones de sus normas, y que fueron provocando las perturbaciones en el sistema o sus crisis. Luego se describe la conformación del FMI, como institución pilar de este sistema monetario, y las inestabilidades del sistema monetario, como causas inherentes a su propia conformación, y la descripción del sistema monetario impuesto por los grandes capitales financieros mundiales.

    El otro gran apartado del capítulo cuarto, es la conformación monetaria del proceso privatizador, que tiene sus bases en el sistema monetario, con los efectos que este proceso provocó en la economía y la conformación de las bases para que este nuevo sistema monetario impuesto, junto a su inherente proceso privatizador, que permite seguir logrando las apropiaciones de rentas presentes y futuras, y por ende, una mayor concentración de la riqueza, es decir, una gubernamentalidad corporativa.

    El quinto y último capítulo de este libro se describe el desarrollo del sistema monetario, el cual es producto de una conformación histórica y de un conjunto de relaciones de poder, que se fue configurando mediante imposiciones, interrelaciones y resistencias de estos poderes. De esta forma, el sistema monetario fue dando el respaldo financiero y ha actuado como herramienta fundamental en el proceso de conformación monetaria de la gubernamentalidad corporativa.

    Este capítulo quinto, describe el funcionamiento del actual sistema monetario, estableciendo las bases generales en que este actúa, la descripción de los actores que lo conforman y las relaciones que se generan entre los diferentes actores de este sistema.

    Esta descripción se desarrolla dentro del marco de la teoría monetaria, de los ciclos económicos y la teoría cuantitativa del dinero, pero a su vez dentro de un marco mayor del enfoque Foucaultiano de las relaciones de poder y que tiene incorporado en estas relaciones de poder, la teoría de la economía dominante de François Perroux.

    Respecto de los actores del sistema monetario, se consideran: los organismos internacionales de carácter monetario y económico que afectan en una u otra medida las decisiones sobre la oferta monetaria, los Estados dominantes y dominados, la economía de las grandes empresas, financieras y no financieras y por último, la economía real donde se encuentran las familias, las pequeñas y las medianas empresas. En el caso particular de la economía de las grandes empresas, a pesar de que existe una diferencia entre las de tipo financiero y no financiero, que podría dar lugar a una separación de actores, se abordan de forma conjunta, dada la concentración y vinculación que existe entre ambos tipos de empresas. Igualmente, entre los Estados dominantes y dominados y las diferentes escalas que se pueden definir en su interior, este capítulo los describe en su conjunto, haciendo las salvedades de los efectos monetarios entre unos y otros Estados.

    También es importante destacar, que en esta separación de Estados dominantes o dominados, está en función de la cantidad de empresas que tiene un Estado con peso global, lo que a su vez genera la influencia de un Estado respecto del resto. Es decir, es el poder de las empresas, su capacidad financiera, su relevancia a nivel mundial en los diferentes sectores de la economía, es lo que les da el peso relativo de Estado dominante o dominado. Por tanto, el peso relativo de un Estado, está en función del número de las mayores empresas a nivel mundial que tienen su sede en este Estado y donde el Estado es un mero observador y facilitador del proceso de concentración de la riqueza, en espera de mayores beneficios para el conjunto de su población, perdiendo de vista que la empresa tiene como único objetivo la maximización de sus propios beneficios. A esto se debe agregar la volatilidad en la composición de las mayores empresas a nivel mundial, que cambian de Estado o pierden posiciones, en función de los objetivos de maximización de beneficios, por el surgimiento de nuevas concentraciones de riqueza (fusiones) o por cambios profundos en la estructura monetaria mundial, como ya ha sucedido históricamente.

    Finalmente, destacar que la descripción del sistema monetario que se desarrolla en este trabajo, tiene como objetivo central la descripción del estado de la cuestión desde un punto de vista del sistema monetario y describir el proceso de concentración de la riqueza. Todo esto con el objeto de tener los elementos de decisión apropiados para futuras decisiones y para la transformación del sistema.

    PRIMERA PARTE

    CAPÍTULO I

    Marco Teórico

    1 Perspectivas de Investigación

    El marco teórico general lo constituyen las perspectivas de investigación, las cuales han evolucionado a través del tiempo, influenciadas por diferentes corrientes, que en algunos casos han tomado una importancia tan relevante que han influido en la creación de centros de investigación orientados específicamente a alguna de ellas y que también han marcado la orientación de revistas científicas de gran importancia en la actualidad.

    Estas perspectivas basándonos en Burrell y Morgan (1979), Chua (1986b), Laughlin y Lowe (1990), Puxty (1993) y Larrinaga (1999) se pueden clasificar de una forma general en: a) perspectiva funcionalista y b) perspectivas sociales, cada una de ellas con diferentes corrientes en su interior. El nombre dado a la primera de estas perspectivas, tiene el objetivo de evitar una duplicidad de terminología utilizada en diferentes sentidos, sobre todo al abordar la obra de Foucault (posteriormente), como es el caso de utilizar funcionalismo (que además tiene un sentido más amplio) y no positivismo utilizado también muy habitualmente, dado que a este término la obra de Foucault le asigna otro sentido.

    1.1 Funcionalismo

    El término funcionalismo, fue utilizado inicialmente aplicado a la sociología. Las bases teóricas del funcionalismo son: el empirismo donde la explicación de los acontecimientos se obtiene mediante la construcción de leyes generales y las relaciones causales de los fenómenos observables, el positivismo en la cual el saber no admite otra realidad que no sean los hechos, ni investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos y la teoría liberal, teoría (liberalismo) que nace en el siglo XVII y desarrollada en Estados Unidos durante la época colonial y sobre todo después de su independencia, surgida de la lucha contra el absolutismo, promueve la libertad económica y despoja a las sociedades de las regulaciones económicas, permitiendo el desarrollo de la economía de mercado y del capitalismo.

    En el campo económico se diferencian dos grandes corrientes del liberalismo; la clásica y la neoclásica, Aunque menos conocido, también se distingue una tercera corriente entre el liberalismo predicado por Jeremías Bentham y el de Wilfredo Pareto, principalmente producto de diferencias en la concepción de la satisfacción social. Conviene señalar que Jeremías Bentham tiene gran importancia en la obra de Foucault en relación al concepto de panóptico¹, nombre adoptado de su libro del mismo nombre de 1790 y que forma parte de los temas que se abordan en este libro.

    En las ciencias sociales el fuerte resurgimiento del funcionalismo fue a partir de 1930 en Inglaterra, especialmente en la sociología y la antropología social

    En relación con la investigación económica, la perspectiva funcionalista ha sido y continúa siendo la dominante en este tipo de investigación, a pesar de que la investigación basada en perspectivas sociales ha tenido un claro crecimiento en los últimos treinta años.

    El funcionalismo a pesar de sus aportaciones en el desarrollo de teorías sociológicas contemporáneas, al igual que otras corrientes de investigación cuenta con detractores, por ejemplo: Larrinaga (1999, p. 112) nos da un detalle de las características principales que él y los opositores a esta corriente argumentan, como (1) la apolítica, presuponiendo la neutralidad en los conflictos sociales, (2) la ahistoricidad, con la negación de otras posibles configuraciones sociales que permite el método histórico, (3) la epistemología positivista, en la cual el conocimiento puede ser adquirido mediante la observación parcial de datos que son perceptibles inmediatamente por los sentidos, negando métodos históricos, sociológicos y psicológicos, también, por la determinación de utilizar métodos de investigación extraídos de las ciencias naturales, para explicar y predecir comportamientos humanos, basados en metodologías cuantitativas y (4) el reduccionismo, en la creencia de que cualquier problema de estudio puede reducirse a un subconjunto de si mismo y con éxito, sin considerar la complejidad de los fenómenos sociales, además de estudiar la organización como un conjunto de individuos, sin considerar la relación que existe entre ellos.

    1.2 Perspectivas Sociales

    La segunda perspectiva de análisis en la investigación económica, se refiere a aquellas que consideran el entorno social, incorporando aspectos como el organizacional, económico, político, histórico u otros, a diferencia de las perspectivas funcionalistas. Estos diferentes enfoques de análisis que tienen en cuenta la consideración de ciertos factores o variables que afectan a la evolución de la economía, se manifiestan en la perspectiva interpretativa y la perspectiva crítica.

    La diferencia entre ambas perspectivas, ha sido tratada entre otros por Hopper y Powell (1985), Laughlin (1995) y Baker y Bettner (1997), planteando que respecto de la naturaleza y el propósito de la investigación y sus implicaciones políticas y sociales la investigación interpretativa tiene por objetivo adoptar una posición neutral, mientras que la perspectiva crítica adopta una postura particular específica, en función de la corriente social crítica adoptada.

    1.2.1 Perspectiva Interpretativa

    En esta línea de investigación se encuentra Flamholtz (1992), que dentro de la agenda futura que recomienda, que la investigación sea analizada desde un espectro más amplio. En vez de centrarse en la tecnología, plantea que la manipulación estadística y la modelización matemática, debe ser sustituida por estudios relevantes en organizaciones reales.

    La investigación interpretativa se encuentra dentro del campo de los enfoques sociales, sistémicos y cualitativos, con un enfoque multirreferencial con explicaciones que son un producto social y humano, en un entorno cambiante. Esta línea de investigación no está interesada en la resolución de problemas, su objetivo de conocer no es actuar, trata de estudiar la naturaleza de un hecho específico, como un fenómeno más de la realidad social a investigar (Larrinaga 1999, p. 113).

    Esta corriente tiene varias consecuencias que han sido descritas por Puxty (1993) y aplicadas en diversos trabajos de investigación, como por ejemplo Chua (1986b), Jönsson y Macintosh (1997), Morgan (1988), Miller y Hopwood (1994) y Rosenberg (1989) entre otros, las cuales son: a) los seres humanos actúan sobre las cosas (objetos, gente, organizaciones, ideas abstractas, actividades o situaciones) en función de los significados que tienen para ellos, b) estos significados son el resultado de la interacción social y c) estos significados son manejados y modificados a través de un proceso interpretativo que se utiliza por cada individuo, para tratar los signos que encuentra.

    Las implicaciones de ello son: primero, el significado que tienen las prácticas, por ejemplo; las contables, es el resultado de la interacción social, donde el lenguaje y la información contable puede tener diferentes interpretaciones en función de los contextos sociales, políticos e históricos (Larrinaga 1999, p. 114), esto en base a que sus fundamentos seguramente se encuentran en la etnografía, la cual intenta entender la forma en que los miembros de la organización ven las cosas (Woolgar, 1991). Segundo, la contabilidad y la gestión o la economía en general proporcionan significado a determinadas ideas, y

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1