Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Trabajo y luchas sociales en América Latina: La pandemia y sus implicancias laborales y sociopolíticas
Trabajo y luchas sociales en América Latina: La pandemia y sus implicancias laborales y sociopolíticas
Trabajo y luchas sociales en América Latina: La pandemia y sus implicancias laborales y sociopolíticas
Libro electrónico278 páginas3 horas

Trabajo y luchas sociales en América Latina: La pandemia y sus implicancias laborales y sociopolíticas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Libro sobre las principales tendencias y cambios ocurridos en la fisonomía del trabajo y las dinámicas de los actores laborales en el contexto de la pandemia en Brasil, Argentina, Uruguay, Perú y Chile.
IdiomaEspañol
EditorialLOM Ediciones
Fecha de lanzamiento2 ene 2024
ISBN9789560017536
Trabajo y luchas sociales en América Latina: La pandemia y sus implicancias laborales y sociopolíticas

Relacionado con Trabajo y luchas sociales en América Latina

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Trabajo y luchas sociales en América Latina

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Trabajo y luchas sociales en América Latina - Antonio Aravena

    © LOM ediciones

    Primera edición, junio 2023

    Impreso en 1000 ejemplares

    ISBN Impreso: 9789560016959

    ISBN Digital: 9789560017536

    Imagen de portada: Fotografía de Engin Akyurt / Pixabay

    Edición, diseño y diagramación

    LOM ediciones. Concha y Toro 23, Santiago

    Teléfono: (56-2) 2860 68 00

    lom@lom.cl | www.lom.cl

    Diseño de Colección Estudio Navaja

    Tipografía: Karmina

    Registro N°: 105.023

    Impreso en los talleres de LOM

    Miguel de Atero 2888, Quinta Normal

    Santiago de Chile

    Índice

    Pandemia y trabajo: resonancias de una crisis

    Capítulo I El trabajo durante la pandemia en Brasil:

    debates y tendencias emergentes

    Capítulo II Perú: precariedad y resistencias desarticuladas

    Capítulo III La pandemia del Covid-19 en Argentina, sus efectos sobre la clase trabajadora,líneas de respuesta y organización, y algunos ejes centrales de debate y disputa

    Capítulo IV Uruguay frente a la crisis del Covid-19: cambios, continuidades y desafíos para el futuro del trabajo

    Capítulo V El Covid-19 y el trabajo en Chile: transformaciones en el mercado laboral y las formas de acción colectiva

    Conclusiones generales de la obra Continuidades y cambios, acciones y emergencias: aportes para repensar el trabajo en América Latina a partir de la pandemia del Covid-19

    Reseña de los autores

    Pandemia y trabajo: resonancias de una crisis

    Este libro muestra las principales tendencias y cambios ocurridos en la fisonomía del trabajo y las dinámicas de los actores laborales, en el contexto de la pandemia, en países del Cono Sur de América Latina. Particularmente, se consideran los casos de Brasil, Argentina, Uruguay, Perú y Chile. La propuesta editorial valora la producción académica de la región, el trabajo colectivo y la necesidad de repensar el vínculo entre el mundo académico y los movimientos sociales y sindicales. Estas orientaciones se expresan en la estructura y los contenidos del libro que proponen análisis rigurosos y colocan especial atención en la situación de los trabajadores y trabajadoras, así como en sus organizaciones o colectivos que les representan.

    Respecto de cada uno de los casos de estudio, el lector encontrará variados antecedentes sobre los contextos políticos, económicos y sociosanitarios en que se despliega el trabajo, así como elementos para comprender las propuestas de los gobiernos, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y los propios actores sociales y sindicales. En los distintos capítulos, con particularidades y haciendo alusión a situaciones específicas de cada país, se revisarán las dinámicas en materia de empleabilidad, informalidad, precariedad, trabajo en modalidad virtual, entre otros aspectos que caracterizan el escenario laboral en pandemia. Esto permitirá reconocer atributos que distinguen transversalmente la realidad del trabajo, sin obviar rasgos y desafíos particulares.

    En América Latina hemos atravesado en las últimas décadas una ola de políticas orientadas a la flexibilización del trabajo, así como una serie de reformas laborales que muestran un cambio en los instrumentos de regulación y de la institucionalidad laboral en el escenario global. De la misma forma, es posible identificar un retroceso de la incidencia de las organizaciones sindicales en las coaliciones políticas de gobierno (aunque se identifican momentos de reactivación sindical), alimentando una sensación de retroceso en la injerencia y participación políticas (Antunes, Bialakowsky, Pucci y Quiñones, 2019; Revista Trabajo 2018; Cardoso 2018; Dari, Gimenez, Dos Santos 2018).

    De conjunto, la pandemia se presenta como un laboratorio para la experimentación de políticas en el capitalismo, que se intercepta con la emergencia de protestas y movilizaciones sociales. La correlación de fuerzas presentes en los gobiernos de América Latina, así como las políticas de gestión de la crisis suponen una nueva oportunidad para redefinir la relación entre capital-trabajo. Por tanto, considerando lo anterior, ha surgido la necesidad de avanzar progresivamente en balances sobre la situación de nuestras economías, las respuestas de los Estados, las disposiciones de los grupos económicos y otros actores, así como la situación de las relaciones laborales y los procesos de conflictividad (Basualdo, Manzanelli y Calvo 2020; Basualdo y Peláez 2020).

    Diferentes organizaciones internacionales (OIT, CEPAL, entre otras), así como organismos del mundo académico y político han señalado la importancia de estudiar la situación del trabajo, dadas las vertiginosas transformaciones ocurridas en el contexto de la pandemia. Se ha enfatizado la necesidad de conocer las nuevas dinámicas de (des)empleo, caída de los ingresos, aumento de la informalidad y precariedad, la mayor inseguridad sociolaboral, y a partir de ello (re)pensar respuestas consistentes y coordinadas a escala nacional, regional y mundial. Las agendas de desarrollo a nivel internacional están incorporando estas problemáticas pensando en el escenario de pandemia y postpandemia. Así, de acuerdo con lo indicado por diferentes actores, por ejemplo, por el entonces director general de la OIT Guy Ryder, el Covid-19 no fue solo una crisis sanitaria, sino que tiene implicancias sociales, económicas y políticas más amplias (OIT 2020).

    Lo anterior ha conducido también a levantar interrogantes sobre el modelo de desarrollo, las características del mercado de trabajo y el derecho laboral, las relaciones de trabajo y el poder de los actores. El libro que ahora presentamos se orienta precisamente a aportar en este campo de conocimiento, buscando una comprensión profunda de los procesos, pero también identificando aprendizajes significativos para el diseño de estrategias y acciones que permitan ayudar a resolver la situación de inmensas capas de la población afectadas por condiciones de gran vulnerabilidad. Por esta razón, además de examinar lo que hacen los gobiernos o actores políticos, nos ha parecido fundamental dirigir nuestra mirada a los/as trabajadores/as y sus organizaciones que exhiben capacidad para procesar, resistir y elaborar propuestas en este complejo escenario.

    En virtud de lo anterior, el libro se estructura en cinco capítulos. El primero muestra la situación de Brasil, marcada por la gestión de Jair Bolsonaro que negó la existencia del virus. A inicios de 2021 los fallecidos en el país superaban las 200 mil personas y los efectos de la pandemia en la economía, el empleo y las condiciones de trabajo eran devastadoras. Lo ocurrido aquí está marcado por la crudeza de las medidas de desregulación laboral, las cuales apuntaron a desmantelar la política de derechos sociales en el contexto de un gobierno homofóbico y xenófobo, la desorganización del Estado y el negacionismo. Jacob Lima, Antonia Colbari y Felipe Rangel, autores del capítulo, analizan las políticas y medidas laborales del gobierno, las características del mercado de trabajo, la reforma laboral y las acciones de las organizaciones sindicales en un país donde la informalidad ha llegado a situarse en torno al 40 o incluso 50% en algunos estados y los trabajadores sin empleo suman varios millones de personas.

    La pandemia se tradujo en un alza del desempleo y en políticas de ayuda, acompañados de un proceso de precarización social y del trabajo que afectaron fuertemente a mujeres y jóvenes, la mayoría de las favelas y periferias. Además, ha proliferado el mercado de plataformas que no es más que una señal de los profundos cambios por los que ha pasado Brasil, que ahora enfrenta un nuevo proceso electoral marcado por el retorno de Lula a la arena política.

    En el segundo capítulo, Omar Manky y Sergio Saravia nos muestran la situación de Perú. Aunque inicialmente aquí se impusieron una serie de restricciones a la movilidad de la población y se entregaron ayudas y bonos para enfrentar la contracción de la economía, posteriormente se alcanzó una de las mayores tasas de mortalidad asociadas al Covid-19. Tal como ha sucedido en otros países, transcurridos algunos meses se hicieron evidentes los problemas en el sistema de salud de Perú, la creciente informalidad (que de acuerdo con algunas estimaciones se encuentra sobre el 70% de la población económicamente activa), el deterioro en indicadores como el empleo (y el auge del autoempleo), así como la reducción de los salarios. Los autores analizan la realidad laboral del país contemplando estos y otros aspectos que permitirán una visión de conjunto sobre lo que ocurre en el trabajo y la situación de los trabajadores.

    Victoria Basualdo y María Alejandra Esponda examinan la crisis desatada por el Covid-19 en Argentina. Las autoras inscriben sus reflexiones en un horizonte de transformaciones más amplio, lo que posibilita una comprensión integral de los cambios económicos, sanitarios y laborales experimentados en pandemia. Se destaca, por ejemplo, que cuando se inició la crisis sanitaria el país se encontraba en plena renegociación de una deuda pública que había tenido un incremento sin precedentes en el gobierno de Mauricio Macri, con un panorama económico crítico, elevada inflación e indicadores extremadamente regresivos en el mercado de trabajo. El capítulo analiza el impacto y los cambios que ocasionó la pandemia que se declaró poco tiempo después de la asunción del presidente Alberto Fernández, distinguiendo distintas etapas entre 2020 y 2021, prestando atención también al papel que han jugado diversos procesos de protesta y organización de trabajadores/as, así como a las diversas líneas de acción de las organizaciones sindicales.

    Resultó muy relevante la existencia de fuertes presiones de sectores empresariales para la introducción y sostenimiento de condiciones que implicaron una pérdida considerable de derechos, tanto salariales como en cuanto a las condiciones de trabajo y especialmente de salud. En este marco, sostienen que la pandemia tuvo un efecto social y laboral muy profundo, con correlatos de desmovilización de gran magnitud, aunque hubo, sin embargo, movimientos de trabajadores/as de base y de algunos sindicatos que articularon acciones de defensa de derechos laborales y la salud colectiva, al tiempo que otros, en cambio, negociaron condiciones y establecieron acuerdos perjudiciales para los trabajadores/as. Más allá de esta visión de conjunto, muestran que los efectos de la crisis económica y laboral se desplegaron de manera asimétrica y desigual, con sesgos muy fuertes de clase y género.

    El caso de Uruguay es presentado por Mariela Quiñones y María Julia Acosta. Lo ocurrido allí fue visto como un caso ejemplar en su forma de enfrentar el Covid-19, pues la tasa de contagios se mantuvo baja por mucho tiempo y el regreso a las actividades laborales y educativas fue antes que en muchos otros países. Se han indicado diferentes factores para explicar esta situación: un sistema de salud universal que no sufrió los embates observados en otros países; la conformación de un equipo asesor del gobierno; una valoración del conocimiento científico; el mayor nivel de consenso político; la calidad de la conciencia y convivencia ciudadana, su tradición de diálogo social y la fortaleza de las instituciones laborales. Pese a lo anterior, los problemas no han estado ausentes, lo que se ha expresado en la caída del PIB, el aumento de la tasa de desocupación (que a fines de 2020 se acercó al 10%), las dificultades de las empresas para reincorporar trabajadores por el término de los subsidios y el consiguiente aumento de la informalidad. Todo ello hace interesante mirar esta experiencia que pone los ojos en los cambios más importantes que se evidencian en el trabajo y en las relaciones laborales.

    El quinto capítulo se refiere a Chile y está a cargo de Antonio Aravena y Francisca Gutiérrez. La pandemia ha tenido duros efectos en la economía nacional y se ha expresado en el aumento de la desocupación, la caída de los ingresos, la disminución del producto interno bruto, el crecimiento de la informalidad, la expulsión del mercado laboral de las mujeres, entre otros problemas. En este marco, el capítulo analiza las políticas laborales del gobierno de Sebastián Piñera, explora los cambios más sustantivos en el mercado del trabajo y muestra algunas formas de acción colectiva que emergieron en este período. Una de las particularidades del caso chileno es que la crisis sanitaria y económica se combinó con una crisis política de gran magnitud que derivó en un proceso constituyente. En general, la respuesta del gobierno en estas materias fue lenta y si bien promovió políticas que se analizan en el texto, una de las iniciativas más valoradas por la población fue el retiro de fondos desde las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), medida viabilizada por el Parlamento.

    Finalmente, en las conclusiones se proponen reflexiones que consideran las diversas consecuencias que ha tenido la crisis sociosanitaria en el mundo del trabajo en América Latina, a la vez que se discuten los escenarios y procesos emergentes. El panorama del mercado del trabajo, las políticas laborales y las organizaciones sindicales muestran continuidades y rupturas con la etapa prepandemia que son problematizadas a partir de los contextos políticos y económicos que caracterizan la realidad regional y de los países considerados en el estudio. La pandemia ha tenido severos costos para la clase trabajadora y ha instalado condiciones de informalidad y precariedad que complejizan la articulación colectiva. Al mismo tiempo, son condiciones que no logran ser contenidas por una institucionalidad política y laboral absolutamente desbordada que, por cierto, requiere ser repensada en el marco de nuevos esquemas de desarrollo. Pese a lo anterior, los trabajadores se han articulado y resisten, a veces con éxito y en otras ocasiones con infortunio, pero de cualquier manera dejan abierta la posibilidad para configurar nuevos escenarios en el futuro.

    La publicación que colocamos a disposición del lector ha contado con el apoyo de muchas instituciones y personas. Queremos agradecer en este sentido el respaldo que nos ha brindado LOM ediciones. En Paulo Slachevsky y Silvia Aguilera queremos reconocer el trabajo de todos quienes integran esta casa editorial que ha sido fundamental en la divulgación del conocimiento en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en nuestro país. Asimismo, cuando nos imaginamos esta publicación siempre pensamos en un esfuerzo colectivo, con un sentido de colaboración y fraternidad latinoamericanas, además de apuntar al desarrollo de un conocimiento riguroso, crítico, comprometido y propositivo. Esto no es sencillo en un escenario de pandemia que nos coloca frente a múltiples exigencias, situaciones de estrés y momentos de mucha tensión e incluso precariedades. Por esta razón, nuestra gratitud a los autores y autoras que aceptaron la invitación y nos entregaron su empatía, solidaridad y apoyo permanente.

    Bibliografía

    Antunes, Ricardo, Alberto Bialakowsky, Francisco Pucci y Mariela Quiñones. (2019). «Trabajo y capitalismo. Relaciones y colisiones sociales». CLACSO, Teseo, ALAS.

    Basualdo, Eduardo, Pablo Manzanelli y Daniela Calvo. 2020. «Un balance preliminar de la crisis económica en la Argentina, en el marco del coronavirus». CIFRA-CTA y AEyT de FLACSO, junio.

    Basualdo, Victoria y Pablo Peláez. 2020. «Procesos de conflictividad laboral en el marco de la pandemia del Covid-19 en Argentina (marzo-mayo 2020)». En Dossier «Trabalho e instituições em mudança» en Rei - Revista Estudos Institucionais, Universidade Federal de Rio de Janeiro, Brasil, v. 6, n. 3 (2020), pp. 1086-1134.

    Cardoso, Adalberto. 2018: A construção da sociedade do trabalho no Brasil. Uma investigação sobre a persistência secular das desigualdades. Amazon.

    Dari, José, Denis Gimenez y Anselmo Dos Santos. 2018. Dimensoes criticas da reforma trabalhista no Brasil. Campinas S.P, Curt Nimuendajú.

    OIT. 2020. «El Covid-19 ha revelado la fragilidad de nuestras economías». En .

    Revista Trabajo. 2018. «El futuro del trabajo en América Latina». Año 10, Nº15, enero-junio, Tercera Época.

    Capítulo I

    El trabajo durante la pandemia en Brasil:

    debates y tendencias emergentes

    Jacob Carlos Lima

    Antonia Colbari

    Felipe Rangel

    Introducción

    Aún mucho se dirá sobre la experiencia histórica de una grave y prolongada pandemia, cuyas consecuencias impactaron la vida humana en sus variadas dimensiones, tanto en la existencia individual como en la colectiva. Para minimizar daños, las prescripciones de la Organización Mundial de la Salud, acatadas por las instituciones médicas y por la comunidad científica brasileras, recomendaron el distanciamiento sanitario, imponiendo restricciones a la convivencia social. Dichas orientaciones colisionaron contra una fuerte resistencia del gobierno federal, incrementando la tensión político-institucional entre los poderes de la República (judicial, legislativo y ejecutivo), los tres niveles del poder ejecutivo (federal, estadual y municipal), así como entre las fuerzas armadas.

    En este contexto de crisis sanitaria y político-institucional, el presente capítulo se propone rastrear los aspectos destacados del trabajo, el cual se vio rediseñado por las restricciones al funcionamiento de las actividades económicas, la circulación y la convivencia social, decretadas como imperativas para frenar la propagación del virus. La sustancial agudización de las condiciones laborales acentuó las tendencias que transcurrían en el país mucho antes de la pandemia, como el aumento del desempleo, la extensa informalidad y la expansión de las ocupaciones precarias, ahora saturadas de medidas reguladoras contingenciales, tales como la reducción de la jornada de trabajo acompañada de la disminución salarial. En este cuadro se implementaron tímidas políticas de urgencia, como el Benefício Emergencial de Preservação do Emprego e da Renda (BEP) y el Auxílio Emergencial.

    El Benefício Emergencial de Manutenção do Emprego e da Renda fue editado en julio de 2020, al inicio con duración de 90 días y, posteriormente, prorrogado hasta el final del referido año. La medida provisoria autorizaba la reducción temporal de la jornada de trabajo y salario o la suspensión del contrato de trabajo, mediante negociación individual o colectiva. Durante el periodo de pérdida del empleo o de la reducción salarial se efectuaría el pago del Benefício Emergencial, calculado con base en la misma métrica de seguro-desempleo y proporcional a la sustracción de las ganancias de los trabajadores. En el primer mes de vigencia del programa, la página web del gobierno federal registró 12,1 millones de acuerdos de reducción de jornada o suspensión de contratos firmados bajo esos términos (DIEESE 2020), número que, hasta noviembre de 2020, alcanzó a casi 20 millones. La persistencia de la crisis sanitaria provocó, en abril de 2021, la edición del Novo Programa Emergencial de Manutenção do Emprego e da Renda, constituido por cuatro pagos parcelados de R$ 250,00, suministrados hasta el mes de agosto.

    En el caso de los trabajadores informales y de las personas inscritas en el Cadastro Único dos Programas Sociais (CadÚnico)¹, la Ley 13.982 de abril de 2020 instituyó la Renda Básica de Emergência, también llamada de Auxílio Emergencial, garantizando por tres meses el beneficio de R$ 600,00 mensuales con límite de R$ 1.200,00 por familia. Posteriormente se redujo el valor a R$ 300,00, el cual fue prorrogado por tres meses adicionales, siendo ese plazo extendido por el Congreso Nacional hasta el final del año 2020. Los beneficiarios por el auxilio fueron los trabajadores informales, microemprendedores individuales (MEIs), desempleados y miembros de familias de bajos ingresos beneficiarias de los programas sociales gubernamentales (DIEESE 2020a).

    No obstante, la implementación de estas políticas –resultado de intensas disputas contra una orientación gubernamental de reducción de gastos públicos– no logró contrariar la profundidad de las predisposiciones neoliberales que se configuraban en el segundo gobierno de Dilma Roussef, en 2015, radicalizada por el golpe jurídico-parlamentario de 2016, el cual significó el retorno a las políticas implementadas en los años de 1990 y que, en cierta medida, fueron atenuadas en la década siguiente. Se destacan, en este escenario, las tercerizaciones y privatizaciones de empresas públicas, además de las experiencias de empresas que escaparon a las regulaciones laborales a través de la organización fraudulenta de cooperativas de producción y servicios (Lima 2002) y de la pejotização – en la cual el trabajador pasa a laborar como persona jurídica, disfrazando las relaciones de subordinación.

    Los años del gobierno del

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1