Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Las finanzas y los negocios internacionales, su impacto en la competitividad
Las finanzas y los negocios internacionales, su impacto en la competitividad
Las finanzas y los negocios internacionales, su impacto en la competitividad
Libro electrónico228 páginas2 horas

Las finanzas y los negocios internacionales, su impacto en la competitividad

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En estos tiempos, el manejo eficiente y eficaz de los recursos tiene una gran relevancia si se quiere que la empresa crezca, sea competitiva, trascienda y garantice su permanencia. Los actores de un país requieren estar atentos y reflexivos ante todos los impactos internos y externos que afectan a la organización y a los consumidores ante un planet
IdiomaEspañol
EditorialIMCP
Fecha de lanzamiento9 jul 2019
Las finanzas y los negocios internacionales, su impacto en la competitividad
Autor

Carlos Enrique Pacheco Coello

Dr. Carlos Enrique Pacheco Coello Egresado de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Maestro en Administración por la Facultad de Contaduría y Administración de la UADY. Especialista en Comercio Exterior por BANCOMEXT-ITM. Dr. en Análisis Estratégico y Desarrollo Sustentable. Maestro a nivel de licenciatura y de maestría en las siguientes instituciones educativas: ❖❖ Universidad Autónoma de Yucatán. ❖❖ Universidad Autónoma de Ciudad del Carmen. ❖❖ Universidad del Mayab. ❖❖ Universidad Patria. ❖❖ Universidad Autónoma de Campeche. Actividades actuales: ❖❖ Coordinador de cursos de opción y actualización de la FCA de la UADY. ❖❖ Investigador financiero en la FCA de la UADY. ❖❖ Socio del Despacho Profesional en Asesoría Administrativa, Financiera y Auditoría. ❖❖ Expositor gerencial de temas relacionados con administración y finanzas. ❖❖ Integrante de la Comisión de Revista, IMCP. ❖❖ Coordinador de Estudios de Posgrado (UADY-FCA). ❖❖ Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera, S.A., Subgerente de Administración y Finanzas (Mérida, Yucatán). ❖❖ Contralor en Comercial Mexicana (Ciudad de México). ❖❖ Autor del libro Presupuesto, un enfoque empresarial. C.P. y M. en A. Gabriel Jesús Pérez Brito Contador General en Amerijet International. Contador Público egresado de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Maestro en Administración por la FCA de la UADY. Docente a nivel licenciatura en la FCA de la UADY. Mejor promedio de la LXI Generación de la Licenciatura de Contador Público de la FCA. Reconocimiento al Alumno Distinguido otorgado por el Colegio de Contadores Públicos de Yucatán (CCPY). Reconocimiento al Mérito Académico otorgado por la UADY. Participación en el V Maratón de Conocimientos de Auditoría y Contabilidad organizado por el CCPY; en el Caso Deloitte, realizado en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y en el II Maratón Fiscal de la Zona VI Sur organizado por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría (ANFECA). Participación en el Diplomado de Derecho en las Organizaciones, impartido por la FCA de la UADY.

Lee más de Carlos Enrique Pacheco Coello

Relacionado con Las finanzas y los negocios internacionales, su impacto en la competitividad

Libros electrónicos relacionados

Finanzas y administración del dinero para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Las finanzas y los negocios internacionales, su impacto en la competitividad

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Las finanzas y los negocios internacionales, su impacto en la competitividad - Carlos Enrique Pacheco Coello

    En estos tiempos, el manejo eficiente y eficaz de los recursos tiene una gran relevancia si se quiere que la empresa crezca, sea competitiva, trascienda y garantice su permanencia.

    Los actores de un país requieren estar atentos y reflexivos ante todos los impactos internos y externos que afectan a la organización y a los consumidores ante un planeta o aldea global, la cual no se puede sustraer de lo que sucede en este mundo.

    La presente obra que cuenta con dos capítulos aportados por excelentes expertos en su materia, quienes tratan diferentes aspectos que, a su juicio deben tomarse como una responsabilidad frente a la sociedad a la que se sirve.

    Las finanzas y los negocios internacionales, su impacto en la competitividad, tratan temas como el del capítulo 1, con una reflexión acerca de la economía global y la gestión multicultural. En el capítulo 2 se enmarcan aspectos finos para el éxito empresarial, para lo cual el Maestro Vela aporta una recopilación para un protocolo de negocios, que debe tenerse en cuenta en una buena negociación internacional. El capítulo 3 resume, por un lado la importancia del impacto del entorno económico y, por el otro, cómo debe tomarse una gestión importante de los recursos que direcciona una organización, de tal forma que no se les dé causa tóxica en perjuicio de la empresa. El capítulo 4 se refiere a un mecanismo importante de control: el plan de efectivo. El capítulo 5 es un repaso sobre el lenguaje de las finanzas que nos presentan varios estudiosos de este tema (debidamente citados). El capítulo 6 contiene un tema importante tratado desde la perspectiva del costo de capital, el cual se tiene que pagar por los financiamientos a las entidades corporativas. El capítulo 7 nos ofrece el tema de las quiebras empresariales con la reflexión de algunas de sus causas y cómo identificarlas. Por último, en el capítulo 8 se marca la importancia de la sustentabilidad en las empresas internacionales.

    Por lo anterior, esta obra concluye con algunas preguntas de autoevaluación, pero que también deben ser un toque de reflexión para los lectores en esta complicada e interesante red que es el mundo de los negocios.

    Dr. Carlos Enrique Pacheco Coello

    El presente capítulo pretende demostrar, mediante el acopio y análisis de diversa literatura sobre el tema, que la globalización no ha producido el isomorfismo institucional y organizacional ni la homogeneización de prácticas y fórmulas de intercambio que se anticipaban.

    Diversas regiones y países continúan manteniendo diferencias políticas, económicas y sociales que les son propias, las cuales llevan a sus organizaciones a sintonizar sus modos y formas de gestión con tales rasgos; por otra parte, si bien la creciente integración de los mercados de mercancías y capitales brinda una oportunidad para insertarse en los circuitos de intercambio de gran alcance, su aprovechamiento es un desafío para los directivos, porque requiere una gestión multicultural que implica el conocimiento y manejo de las diferentes idiosincrasias económicas y organizacionales, que aún persisten en diversas regiones, así como la flexibilidad para adaptarse y aplicarlas a pesar de que sean diferentes a las propias.

    Para abordar el tema, este capítulo se articula con las siguientes secciones: se inicia con el análisis de la globalización, sus límites y alcances, seguido por un repaso de la diversidad institucional que, paradójicamente, se ha fortalecido a su paso, dando lugar a los diferentes tipos de capitalismos que prevalecen en las sociedades occidentales modernas. Una sección relevante de este trabajo es el estudio de dos niveles de cultura: el societal y el organizacional así como sus vínculos, como un conocimiento previo para abordar el punto final: las diferentes prácticas y formas de gestión, que se han venido cultivando y que justifican el multiculturalismo en la empresa que quiera estar a la altura de la globalización, en su etapa actual.

    1.1 LA GLOBALIZACIÓN, SUS EFECTOS Y CONSECUENCIAS

    Los que estudian la gestión y los que están en puestos directivos en empresas, organismos y gobierno, requieren conocer los patrones económicos, sociales y ambientales a los cuales su actuación tendrá que afrontar; entre ellos se destaca el hecho de que, para bien o para mal, estamos viviendo un mundo en proceso de globalización, lo cual implica que cualquier persona o lugar está potencial o realmente ligado a múltiples personas o lugares, por las facilidades existentes para el intercambio distante de bienes y servicios.

    Esto es importante cuando se involucran movimientos financieros y la compra-venta de divisas, factores que afectan el precio de las mercancías. Pero la globalización también es importante por las consecuencias que de ella se derivan, por lo cual vale la pena tener una idea precisa y crítica al respecto, y a continuación se comenta.

    A pocos días del inicio de la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014, el influyente semanario británico The Economist, publicó un interesante artículo con el título Hermoso deporte, sucio negocio (The Economist, 2014a) comentando los recientes escándalos provocados por la evidente falta de honestidad de los altos directivos de la Asociación de Federaciones Internacionales de Fútbol (FIFA, por sus siglas en inglés), la entidad organizadora del espectáculo-deporte, principalmente en lo que respecta a la designación de la sede de la competencia mundial, que por los millonarios ingresos que maneja, resulta ser muy codiciada.

    Este problema de corrupción a gran escala, dice el semanario británico, le ha impedido a este deporte globalizarse, ya que a pesar que la publicidad refiere a un planeta futbol, no es un término preciso desde el momento en que no se ha popularizado ni en China, ni en India. Aún más, en Estados Unidos (EE.UU.) se juega, pero no se ve por los grandes medios, mientras que en India y China sucede lo contrario.

    No obstante las protestas de los brasileños y las serias dudas sobre la ética de los directivos, la realización del torneo FIFA avanzaba de manera inexorable, es que los fanáticos son más románticos nacionalistas que economistas lógicos, concluye el semanario.

    Este incidente asociado a la globalización, es uno más que vuelve imprescindible revisar las promesas de que el libre tránsito de mercancías y capitales, aunado a la integración de mercados facilitado por las tecnologías de comunicaciones y transportes, conduciría al mundo a una nueva era de progreso insospechado, Campbell (2004). Veamos las principales tesis en que se basan dichas promesas:

    •  Una gran competencia por el capital, que llevaría a los países a adoptar reformas neoliberales con el fin de atraer y retener la mayor parte en sus fronteras. Como efecto de la desregulación que se genera, el Estado se verá reducido a su mínima expresión, volviéndolo más eficiente pero más vulnerable frente a las grandes empresas.

    •  Una transformación de las economías nacionales, los países más atractivos para el capital verían aumentar el empleo y su comercio exterior.

    •  Mejores empresas, aquellas capaces de extender sus operaciones y permanecer más allá de las fronteras nacionales difundiendo sus formas avanzadas de organización y gobierno.

    •  Una homogeneización económica y organizacional con mayor consumo y más empleo a escala mundial.

    Varios economistas célebres han cuestionado las tesis a favor de la globalización, uno de los más consistentes y contundentes ha sido el premio nobel estadounidense Joseph E. Stiglitz, quien desde sus principales obras: el malestar de la globalización (2002) y cómo hacer que funcione la globalización (2003) ha denunciado sus efectos perversos como la desigualdad y sus falsos supuestos, temas al que recientemente dedicó un libro: El precio de la desigualdad (2012), en el cual concluye que en Estados Unidos la globalización y el libre mercado han generado un nivel de desigualdad más alto que en otros países industrializados avanzados. Pese a ello, EE.UU., hacen mucho menos por paliar esta desigualdad con impuestos y programas de gasto, es más, afirma, a medida que la desigualdad ha ido aumentando, el gobierno ha venido haciendo cada vez menos.

    En un artículo aparecido en el diario New York Times en marzo de 2014, titulado En el lado erróneo de la globalización, Stiglitz se refiere a las negociaciones secretas de 12 países de la Cuenca del Pacífico —incluidos los EE.UU.— para firmar un tratado (Transpacífica Partnership o TPP) que de concretarse, daría como resultado la zona de libre comercio más grande del mundo, pero conforme a la tendencia actual ello llevaría a una mayor desigualdad, porque —razona Stiglitz— como los aranceles han sido prácticamente disminuidos en todo el mundo, el foco de los tratados comerciales se concentra ahora en las barreras no arancelarias, y las más importantes entre éstas —al menos para las empresas que impulsan los tratados— son las regulaciones.

    Las grandes empresas se quejan de que la inconsistencia de las regulaciones eleva los costos, sin embargo, argumenta Stiglitz, si bien las regulaciones son perfectibles, en su mayoría, existen para proteger a los trabajadores, a los consumidores, a la economía y al medio ambiente, por lo tanto, su desmantelamiento o disminución, los vulnera.

    Frente a este panorama, en Francia ha surgido un grupo de economistas auto-denominados atterres, es decir, consternados, quienes se oponen sistemáticamente a las políticas neoliberales a partir de su Manifiesto publicado en octubre 2010. En uno de sus más recientes trabajos (Les liens qui liberent, 2011), los atterres expresan que los remedios neoliberales instrumentados hasta ahora por los gobiernos nacionales o las agencias multilaterales, obedecen al mismo principio: se trata de tranquilizar los mercados financieros, radicalizando las políticas de austeridad y actuando en consecuencia en lo fiscal y en lo social, no obstante sus fracasos patentes, repetidos y sistemáticos.

    Las alternativas que proponen tienen en común el rechazo a una globalización al servicio de lo financiero y la crítica a una re-construcción donde el empleo, el trabajo y la protección social, sean los factores de ajuste frente a las exigencias de rentabilidad insensibles, de los accionistas. No están de acuerdo con un modelo de desarrollo que se basa en la destrucción de recursos y en el desperdicio

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1