Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La larga agonía de la Argentina peronista
La larga agonía de la Argentina peronista
La larga agonía de la Argentina peronista
Libro electrónico134 páginas2 horas

La larga agonía de la Argentina peronista

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En un ensayo que narra el corto y turbulento siglo XX en la Argentina, Tulio Halperin Donghi pone el foco en el peronismo para entender no solo a esa fuerza política, sino al país que hizo nacer. Si en los años cincuenta Halperin veía el peronismo como una forma de fascismo, en este libro lo reconoce como una revolución que forjó una sociedad completamente nueva, tan bella como insostenible. El propio Perón fue consciente de esto hacia el final de su primer gobierno, y sin embargo ni él ni quienes vinieron después quisieron o pudieron introducir las transformaciones necesarias para lograr un razonable equilibrio económico. Este libro se aboca a pensar la agonía de una sociedad que añora volver a un pasado mitificado, supuestamente próspero y feliz, y aunque eso resulte imposible, se resiste una y otra vez a abandonar la ilusión.
Como si hubiera entrado por una diagonal adelantada a su tiempo, Halperin parece hablar de nuestro presente: la fragmentación del mundo del trabajo (cada vez con menos asalariados y más pobres), la decadencia de los servicios brindados por el Estado (desde la salud hasta la educación), la tendencia de los sectores medios a procurarse en el mercado esos servicios y a ahorrar en dólares, el surgimiento de una clase gerencial entre los sectores altos, la ineficacia de un sistema tributario que castiga la producción y exime de impuestos a empresarios parasitarios, las tensiones entre el gobierno federal y las administraciones provinciales por recursos escasos, el valor aleccionador y disciplinador de la inflación para que la ciudadanía acepte un orden cada vez más desigual.
Con un prólogo deslumbrante y sensible de Pablo Gerchunoff, que reconstruye cómo pensó Halperin Donghi el peronismo a lo largo de setenta años y se interroga por la radicalización de la etapa libertaria, La larga agonía de la Argentina peronista nos enfrenta a la historia de un declive a la vez que ordena los términos para una discusión con vistas al futuro.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento28 may 2024
ISBN9789878013558
La larga agonía de la Argentina peronista
Autor

Tulio Haperin Donghi

Tulio Halperin Donghi nació en Buenos Aires en 1926. Estudió en la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo sus doctorados en Historia y en Derecho, y siguió cursos en la Universidad de Turín y en la École Pratique des Hautes Études de París. Entre 1955 y 1966 fue profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Litoral, de la que también fue decano. Desde 1966 fue profesor en la Universidad de Oxford, y desde 1972, en la Universidad de California en Berkeley. Fue profesor invitado en las más importantes universidades del mundo. Desde 1984 dictó cursos y seminarios en la Universidad de Buenos Aires y en otras universidades de la Argentina. Murió en Berkeley en 2014.

Autores relacionados

Relacionado con La larga agonía de la Argentina peronista

Títulos en esta serie (63)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Política para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La larga agonía de la Argentina peronista

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La larga agonía de la Argentina peronista - Tulio Haperin Donghi

    Índice

    Cubierta

    Índice

    Portada

    Copyright

    Prólogo. Tulio Halperin Donghi y una convivencia de setenta años con el peronismo (Pablo Gerchunoff)

    Advertencia

    La larga agonía de la Argentina peronista

    Tulio Halperin Donghi

    LA LARGA AGONÍA DE LA ARGENTINA PERONISTA

    Prólogo de

    Pablo Gerchunoff

    Halperin Donghi, Tulio

    La larga agonía de la Argentina peronista / Tulio Halperin Donghi.- 1ª ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2024.

    Libro digital, EPUB.- (Hacer Historia)

    Archivo Digital: descarga y online

    ISBN 978-987-801-355-8

    1. Política. 2. Política Argentina. 3. Peronismo. I. Título.

    CDD 320.0982

    Este libro fue publicado originalmente en 1994 por el sello Ariel

    © 2024, Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.

    Diseño de cubierta: Emmanuel Prado / manuprado.com

    Digitalización: Departamento de Producción Editorial de Siglo XXI Editores Argentina

    Primera edición en formato digital: julio de 2024

    Hecho el depósito que marca la ley 11.723

    ISBN edición digital (ePub): 978-987-801-355-8

    Prólogo

    Tulio Halperin Donghi y una convivencia de setenta años con el peronismo

    Pablo Gerchunoff[1]

    Me pidieron un prólogo para una nueva edición de La larga agonía de la Argentina peronista. No tengo problema, contesté, escondiendo mi entusiasmo. Iba a prologar a Tulio, a quien había conocido en el semivacío Instituto Torcuato Di Tella de los años ochenta (y frente a quien me asombraría una y otra vez, envuelto en las sutilezas de su mente). Iba a prologar a mi primo lejano por la rama Gerchunoff, vínculo que abrió la puerta, cada vez que nos encontrábamos, a divertidas maledicencias sobre familiares indeseables. Y más que eso, iba a prologar a uno de los más extraordinarios y sorprendentes intelectuales argentinos, aquel que recorría la historia como si fuera su casa, tal como lo describió con agudeza Hilda Sabato en su aporte a Halperin Donghi y sus mundos. Se aunaron entonces, ante la propuesta de Siglo XXI, el afecto personal y la admiración, dos sentimientos más adecuados para retomar una imposible conversación con Tulio que para un prólogo, o más adecuados para esa clase de prólogos que invita a develar misterios en una lectura abierta y libre. Una vez que puse manos a la obra, me encontré, sí, con un problema sobre el cual me parece conveniente alertar a quienes se adentren en estas páginas. Si me quedaba confinado dentro de los límites de ese libro, no capturaría su esencia, porque La larga agonía… es un momento de una prolongada marcha vital y conceptual de Tulio Halperin Donghi en su intensa relación personal de casi setenta años con el peronismo.

    Entonces, escribí lo que sigue.

    Pese a que puede llamar la atención a los lectores de este prólogo, nunca Tulio Halperin Donghi colocó al peronismo como objetivo central de sus estudios sobre la historia argentina. Pero, como confiesa en su advertencia de la edición de 1994 de Argentina en el callejón, fue la fecha del 17 de octubre de 1945 la que marcó también para mí, como en la canción de María Elena Walsh, el ingreso ya irrevocable en la intemperie de la historia. No es difícil de entender: Tulio cumpliría 19 años diez días después de aquel otro día que se ha convenido en aceptar como una bisagra de la historia. Los escritos sobre el peronismo del mejor historiador argentino no obedecieron, pues, a una pretensión académica, sino a la necesidad imperiosa de intervenir en los misterios del presente, del devenir de su presente personal, tratando de conectarlo con un pasado apenas más claro. Perón nunca fue, para Tulio, un Rosas, un Mitre o un Roca, a quienes se podía acercar, con mayor o menor intensidad emocional, con las armas de su profesión. Perón fue, siempre, aun después de muerto, una presencia inmensa y contemporánea. Así surgieron páginas inolvidables pero, como veremos, también cambiantes e, incluso, previsiblemente contradictorias. Que califique lo contradictorio como previsible no debería llamar la atención si se tiene en cuenta que el nacimiento del peronismo lo sorprendió como un joven cuyo destino indefectible era, precisamente, cambiar más de una vez su perspectiva, en una larga marcha de self-subversion. Tulio nació a la vida consciente junto con el peronismo y se fue de esta vida con otra versión del peronismo en el gobierno. Fue una convivencia de siete décadas nada fácil, signada siempre por el deseo voraz de comprender lo que, creo yo, en el fondo de su alma le resultaba incomprensible.

    Separando la paja del trigo, propongo cuatro momentos centrales y diferentes en las reflexiones de Tulio sobre el peronismo. El primer momento, como para otros intelectuales argentinos, fue la caída de Perón, un entusiasmo pasajero después de su estadía en ese campamento de refugiados culturales que fue la revista Imago Mundi, fundada por José Luis Romero. Paradójicamente, aquello no marcó un final sino un principio, el principio de esa permanente perplejidad colectiva a la que iba a invitar la terca persistencia de un movimiento político al que en aquel momento se le decretaba equivocadamente la muerte. Apenas unos meses después de aquel septiembre de 1955, en el invierno de 1956, Tulio, de tan solo 29 años, convocado por la revista Contorno, publicó Del fascismo al peronismo.

    El segundo momento fue 1964, época del Perón proscripto y desterrado pero del peronismo vivo, movilizado y atravesado por conflictos internos que precisamente excitaban esa movilización y devolvían a Perón al centro de la escena. Ese año Tulio publicó, en Montevideo, Argentina en el callejón, una versión mejorada de su participación en el volumen Argentina 1930-1960, una empresa colectiva ideada por Editorial Sur en 1961.

    El tercer momento fue treinta años después, en 1994, ya dejado atrás (pero no en el olvido) el extrañamiento provocado por la brutal violencia con que el general Onganía destruyó la Universidad de Buenos Aires. A instancias del Club de Cultura Socialista José Aricó, que lo invitó a escribir y exponer en una de sus reuniones una continuación de Argentina en el callejón hasta 1993, Tulio conmovió a los asistentes a ese encuentro con un anticipo del libro que el lector tiene en sus manos, La larga agonía de la Argentina peronista, que, aun pensado por quienes lo convocaron como una prolongación de ese otro texto, fue una novedad conceptual, como más adelante veremos.

    El cuarto momento es un vacío y un enigma, un no momento. Me explico: en los veinte años que transcurrieron entre 1994 y su muerte, Tulio no volvió a escribir nada de largo aliento sobre el peronismo: solo fugaces intervenciones aquí y allá, pese a que la realidad, desde el nacimiento del kirchnerismo, desafiaba (veremos hasta qué punto) los conceptos de La larga agonía… Ese es el vacío. El enigma (¿por qué no escribió?) quizás se resuelva de manera pedestre: pudo ser el hartazgo frente a un recorrido que tenía mucho de circular. O quizás Tulio estaba abocado desde los mismos años noventa a una obra que lo subsumiera todo, una historia argentina, la historia argentina de Tulio Halperin Donghi, lo que definitivamente nos falta.

    Comencemos por el principio. Al mismo tiempo que Del fascismo al peronismo, en el mismo jardín intelectual en el que florecían múltiples y diversas interpretaciones sobre lo que supuestamente había quedado atrás, Gino Germani, quince años mayor que Tulio, daba a conocer La integración de las masas a la vida política y el totalitarismo, texto en el que el sociólogo italiano comparaba el fascismo europeo con el peronismo. Para Germani, la gran diferencia entre fascismo y peronismo residía en la composición social. En el fascismo europeo la base humana era la burguesía y la clase media baja; en el peronismo, las clases trabajadoras urbanas y rurales. De esa diferencia surgían dos formas distintas de totalitarismo. El artículo inicial de Tulio, su primera aproximación intelectual al peronismo, es entonces un primo hermano del trabajo de Germani (a quien, sin embargo, criticaría por otras razones en un perspicaz artículo de 1975 y luego en su interesantísima revisión historiográfica de 1986, ambos publicados en la revista Desarrollo Económico).

    Para el Tulio de 1956, el peronismo era el residuo inesperado de una tentativa de reforma fascista de la vida política argentina. ¿Por qué un residuo inesperado? De nuevo, como en Germani, había que recurrir a la arquitectura social sobre la que se moldeaba la reforma de Perón. Por un lado, el sector más antiguo y mejor organizado de la clase obrera, que resistió solo débilmente a las tentaciones de la nueva aventura política. Por otro lado –y sobre todo, según Tulio–, los nuevos trabajadores industriales, migrantes internos del campo a la ciudad, cuyo tránsito a los arrabales fabriles no les había acarreado sino mejoras sustanciales en su calidad de vida y por lo tanto no tenían casi nada que pedir y sí mucho que conservar y agradecer. De esta combinación entre antiguos trabajadores cautelosamente dispuestos a la gesta que, ofrecida desde el Estado militar, poco tenía de heroica, y nuevos trabajadores que creían candorosamente que las jubilaciones y las licencias por enfermedad eran ya la revolución social no se podía esperar una conciencia de clase amenazante para la burguesía, de modo que esa burguesía no tenía razones de peso para aceptar la invitación de Perón a sumarse a su proyecto. Ese fue, quizás, el fracaso originario del nuevo caudillo: la imposibilidad de instalar un equilibrio social entre distintos sectores, sostenido por su autoridad indiscutida (vale decir, una pacífica comunidad organizada). Sin embargo, si no había equilibrio social debido al razonable default de la burguesía, sí existía –para Tulio– el caldo de cultivo para una revolución política. Una clase obrera que se percibía emancipada de la servidumbre económica querría también emanciparse del sistema de valores impuesto hasta entonces por las clases dominantes. No habría en esa clase obrera ninguna preocupación por el decoro gubernativo o por la corrección constitucional. Al conjunto social y político que conformaba este paisaje es a lo que Tulio caracterizó, en lenguaje alberdiano, como el fascismo posible en la Argentina.

    Tulio no le concedía al peronismo, en ese 1955, ninguna virtud como proyecto de futuro; era un fascismo incompatible con la Nación. Alrededor de Perón, y en buena medida gracias a su indiscutible talento táctico, se había conformado una red de intereses que solo deseaba gozar sin sobresaltos de la adquirida prosperidad. […] Así, la historia del peronismo no necesita ser la historia de una desvanecida oportunidad revolucionaria para ser en efecto la de una oportunidad perdida. ¿Qué oportunidad se perdió, para aquel Tulio? La de una alianza entre los grupos ascendentes de la sociedad argentina, a los que nada sustancial los oponía y que sin embargo chocaron decisivamente en 1945. ¿Y por qué chocaron? Contesta Tulio: por la marca indeleble del peronismo,

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1