Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La derrota del derecho en América Latina: Siete tesis
La derrota del derecho en América Latina: Siete tesis
La derrota del derecho en América Latina: Siete tesis
Libro electrónico77 páginas1 hora

La derrota del derecho en América Latina: Siete tesis

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En muchos países de América Latina los ciudadanos de a pie sienten que el poder político está en manos de una minoría y que el voto periódico no alcanza como mecanismo de control. La justicia está cuestionada y hay casos en que juega al filo de las reglas democráticas. Tendemos a pensar que el principal problema es la corrupción o la impunidad de los funcionarios, y que para salvar el sistema bastaría que un Poder Judicial imparcial e independiente hiciera respetar la Constitución. Pero ¿y si el problema estuviera, precisamente, en nuestras constituciones? ¿Qué pasaría si alguien nos dijera que esos "textos sagrados" esconden desde sus orígenes, como un secreto, un alma elitista, hostil al gobierno de las mayorías?
Roberto Gargarella, uno de los mayores especialistas en derecho constitucional, desarma magistralmente los lugares comunes de la discusión y plantea que, para que la democracia se parezca cada vez más a una "conversación entre iguales", con mecanismos reales de participación ciudadana, primero hay que entender la verdadera raíz de la crisis. Nuestras constituciones se forjaron a mediados del siglo XIX para organizar países que habían atravesado guerras civiles. La prioridad era distribuir el poder entre las minorías ilustradas y mantener a raya a las masas, sinónimo de violencia y caos. Casi doscientos años después, y pese a que en el siglo XX hubo valiosas reformas que reconocieron derechos, nuestro sistema institucional está marcado por ese elitismo originario y por la desconfianza democrática. Jueces con cargos vitalicios y enormes privilegios tienen la última palabra constitucional, mientras que las autoridades políticas procuran recortar o colonizar esas atribuciones. El famoso esquema de frenos y contrapesos termina siendo en los hechos un mecanismo espurio de pactos y negociaciones entre dirigentes aislados de la ciudadanía, con el único fin de preservar sus condiciones de excepción.
¿Es esta la derrota definitiva del derecho? A través de siete tesis originales y punzantes, Roberto Gargarella pone en cuestión, sin concesiones, las bases mismas del derecho en nuestro continente, planteando un escenario alarmante, hecho de impulsos poco democráticos y falta de escrúpulos éticos en el ejercicio profesional. Pero también muestra, con una convicción inquebrantable, un camino por recorrer y un horizonte de salida.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento23 nov 2020
ISBN9789878010465
La derrota del derecho en América Latina: Siete tesis

Lee más de Roberto Gargarella

Relacionado con La derrota del derecho en América Latina

Títulos en esta serie (61)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Derecho constitucional para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para La derrota del derecho en América Latina

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La derrota del derecho en América Latina - Roberto Gargarella

    Índice

    Cubierta

    Índice

    Portada

    Copyright

    Prefacio. Los sueños del viejo constitucionalismo producen monstruos

    1. Sobre el deterioro de la representación política: una crisis irreversible

    2. Sobre la degradación del sistema de controles (y del control judicial, en particular)

    3. Sobre lo que el voto, por sí solo, no puede lograr

    4. Sobre la disonancia democrática y el quiebre interno de la Constitución: constituciones con dos almas

    5. Sobre la autonomización de las élites de gobierno en contextos de erosión democrática

    6. Sobre la conversacion entre iguales como ideal regulativo, y la traducción de principios en instituciones

    7. Sobre la ética personal en contextos de radical desigualdad (con una coda sobre la ética de la abogacía y su sensibilidad hacia el poder)

    Epílogo

    Roberto Gargarella

    LA DERROTA DEL DERECHO EN AMÉRICA LATINA

    Siete tesis

    Gargarella, Roberto

    La derrota del derecho en América Latina / Roberto Gargarella.- 1ª ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2020.

    Libro digital, EPUB.- (Singular)

    Archivo Digital: descarga y online

    ISBN 978-987-801-046-5

    1. Constitucionalismo. 2. América Latina. 3. Instituciones Políticas. I. Título

    CDD 320.0980

    © 2020, Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.

    Diseño de portada: Pippa & Rompo

    Digitalización: Departamento de Producción Editorial de Siglo XXI Editores Argentina

    Primera edición en formato digital: diciembre de 2020

    Hecho el depósito que marca la ley 11.723

    ISBN edición digital (ePub): 978-987-801-046-5

    Prefacio

    Los sueños del viejo constitucionalismo producen monstruos

    El viejo constitucionalismo –el que nació a fines del siglo XVIII con las revoluciones estadounidense y francesa, y que en buena medida nos sigue acompañando hoy– se encuentra en una crisis difícilmente reparable. Es lo que se advierte, en las latitudes más diversas, cuando prestamos atención al modo en que funcionan efectivamente sus instituciones, al modo en que la ciudadanía desconoce a sus representantes, desconfía de ellos o los repudia. O cuando comprobamos la extraordinaria debilidad que muestra el sufragio (pensado en su momento como la principal herramienta ciudadana para la decisión y el control del poder); el desgaste que ha sufrido el sistema de frenos y contrapesos; los abusos recurrentes de las clases dirigentes; la forma en que los controles interpoderes se transforman, en la práctica, en habituales pactos entre élites, destinados a la mutua protección, etc. Males como los señalados, repetidos por doquier, no merecen considerarse producto del azar, o de una mala coyuntura política, como si nos hubiera tocado vivir en una época marcada por la presencia de una dirigencia particularmente mala o corrupta. Más bien, debemos prestar atención sobre los factores estructurales que ayudan a explicar esas regularidades.

    Así, en este trabajo me interesará enfocar el análisis sobre uno de tales factores –no el único ni, tal vez, el más importante, pero sí un factor decisivo–, como es el propio sistema constitucional.

    El viejo modelo institucional que hoy, todavía, organiza nuestra vida política es hijo directo del momento elitista del constitucionalismo, y por eso mismo, merece ser visto como en cierta medida responsable de los problemas de desigualdad, injusticia y desintegración social que afectan a una mayoría de nuestras comunidades. Ello así, en parte, por sus propios defectos de origen y, en parte también, por el desgaste que ha sufrido en la práctica y que no ha sido capaz de remediar. Nuestro sistema institucional, en efecto, ha terminado por fracasar en sus mejores sueños: el de asegurar la representación plena de la sociedad, el de afirmar controles efectivos sobre el poder, el de asegurar una supervisión suficiente sobre la política utilizando, principalmente, los controles internos más que el control ciudadano, etc. Por ello es que necesitamos, primero, reconocer las causas de estas deficiencias graves y, luego, hacer el intento de reparar esta barca en medio del mar agitado en que nos encontramos.

    En las páginas que siguen propondré una explicación acerca de las razones constitucionales de la presente debacle institucional, para reflexionar sobre algunas posibles respuestas, colectivas e individuales, frente a esta situación.

    Expondré brevemente, a modo de tesis, siete líneas de análisis, relacionadas con el marco constitucional vigente y con sus posibles cambios. Las primeras cinco apuntan a describir el desarrollo de la crisis, destacando algunas de sus causas y principales consecuencias: 1) la crisis de representación, que se presenta como irreversible o irreparable, dados los cambios que se sucedieron desde la conformación del sistema representativo; 2) el deterioro que se produjo gradualmente en el sistema de controles (internos o de frenos y contrapesos) –y en particular en el Poder Judicial– acompañando la evolución anterior; 3) los serios límites que afectan al voto como único mecanismo remanente destinado a salvaguardar el poder de decisión y control (externo) de la ciudadanía sobre sus representantes; 4) el fracaso

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1