Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La Práctica Académica Integrada en la formación de maestros de Ciencias Sociales
La Práctica Académica Integrada en la formación de maestros de Ciencias Sociales
La Práctica Académica Integrada en la formación de maestros de Ciencias Sociales
Libro electrónico193 páginas2 horas

La Práctica Académica Integrada en la formación de maestros de Ciencias Sociales

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro presenta algunas de las experiencias pedagógicas y de investigación realizadas por docentes y estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Aborda la implementación de las prácticas académicas integradas, que iniciaron en el 2000 con el propósito de abrir otros espacios de formación diferentes al aula, para que los participantes pudieran entrar en contacto con contextos sociales y comunitarios que les permitieran interactuar con niños, niñas, jóvenes, adultos y ancianos, así como con diversas instituciones y demás entornos socioculturales que hacen parte de los barrios aledaños a la universidad. También se realiza una descripción de algunas salidas de campo a varias regiones del país, en las cuales se propuso identi????icar y comprender problemáticas sociales y políticas, generadas por las dinámicas de la globalización y que contrastan con el surgimiento de movimientos sociales y procesos de resistencia en los territorios y tienen un signi????icativo impacto en la educación.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento15 dic 2019
ISBN9789587875041
La Práctica Académica Integrada en la formación de maestros de Ciencias Sociales

Relacionado con La Práctica Académica Integrada en la formación de maestros de Ciencias Sociales

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La Práctica Académica Integrada en la formación de maestros de Ciencias Sociales

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La Práctica Académica Integrada en la formación de maestros de Ciencias Sociales - Piedad Ramirez Pardo

    Los comienzos de la Práctica Académica Integrada: proyecto Re-conozcamos nuestro entorno y nuestra gente

    Introducción

    La Práctica Académica Integrada surge en el segundo semestre del 2000, como parte del proceso de reforma curricular que se adelantaba en la licenciatura a partir de los requerimientos de la acreditación previa. Son los profesores de primero y segundo semestre quienes se vinculan a la propuesta presentada por la profesora Piedad Ramírez Pardo con el proyecto Re-conozcamos nuestro entorno y nuestra gente, el cual tenía como propósito fundamental reconocer y establecer relaciones con las comunidades aledañas a la universidad, realizar ejercicios de observación y reconocimiento del entorno geográfico, social, económico y educativo de los habitantes de la zona, y elaborar caracterizaciones del desarrollo infantil, juvenil y de los adultos, así como de los procesos de socialización de los niños y las niñas de las instituciones educativas del sector, todo esto con el apoyo de los contenidos de los núcleos temáticos de primer a tercer semestre.

    Su denominación obedece a la aplicación, en el proyecto curricular, de los principios de cooperación, concertación y negociación, los cuales fueron ejes constituyentes del trabajo de los profesores para la construcción de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales (Lebecs). Estos principios orientaron las deliberaciones colectivas sobre campos de formación, ciclos de formación y contenidos de los espacios académicos que se presentaron, revisaron y complementaron en las reuniones generales de profesores.

    El carácter integrado de la práctica se deriva de su naturaleza, pues se constituyó en el eje articulador de los núcleos temáticos de primero, segundo y tercer semestre, sin tener horas o espacios académicos asignados en el plan de estudios. Además de los núcleos temáticos por semestre, la práctica vinculaba a los estudiantes con la vida cotidiana de los habitantes del sector, con su historia, sus dinámicas socioculturales y sus problemáticas, de tal forma que en el desarrollo de los proyectos de investigación podían acercarse y profundizar en su comprensión, desde los aportes y los conocimientos de las ciencias sociales.

    Los principios organizadores de los saberes para primer semestre fueron el conocimiento del individuo y del grupo, alrededor de los cuales se establecieron los contenidos de los espacios académicos; los profesores de primer semestre diseñaron las actividades y las guías para la Práctica Académica Integrada con los aportes de cada uno de los cuatro núcleos temáticos: Procesos de socialización primaria, profesor Jorge Pachón; Desarrollo afectivo y valorativo, profesoras Piedad Ramírez y Myriam Ocampo; Desarrollo del pensamiento analítico y creativo, profesores Jorge David Sánchez y Guillermo Moreno; y Comprensión y producción de textos, profesora Hilda Forero.

    Los profesores de segundo semestre, por su parte, tomaron como principios organizadores de los saberes la comunidad y las instituciones sociales; participaron en sus inicios los profesores de los núcleos temáticos: Instituciones sociales, Jorge Pachón y María Teresa Cifuentes; Desarrollo cognitivo y procesos de aprendizaje, Omaira de la Torre y Myriam Ocampo; Pensamiento en ciencias sociales, Guillermo Moreno; y Análisis del discurso, Hilda Forero.

    Entretanto, los principios organizadores de la práctica de tercer semestre fueron región-nación, y los docentes encargados de su planeación fueron los de los siguientes núcleos temáticos: Dinámicas regionales, Luis Carlos Ortiz y Liliana Rodríguez; Historia de la pedagogía, Omaira de la Torre y Orlando Silva; Tendencias de investigación y Semiótica y pensamiento estético, Hilda Forero.

    La dirección de los proyectos de investigación realizados por los estudiantes estaban bajo la coordinación de los profesores, de acuerdo con las temáticas propuestas. Los informes se socializaban al final del semestre y se entregaban a las instituciones.

    En la justificación del proyecto Re-conozcamos nuestro entorno y nuestra gente se aclara que este tuvo como objetivo diseñar una propuesta orientada a la práctica académica con la participación de los cuatro núcleos temáticos, para la realización del trabajo final de los estudiantes, en atención a la necesidad de implementar nuevas formas de trabajo que permitieran la puesta en marcha de algunas de las características del currículo, tales como la multidisciplinariedad e interdisciplinariedad, la formación investigativa, la integración de la teoría y la práctica, así como desarrollar la pertinencia social del programa a través del establecimiento de vínculos con las comunidades, de manera que se hiciera más contextualizado el proceso de formación del proyecto curricular.

    Objetivos del proyecto

    Los objetivos del proyecto fueron los siguientes:

    •Lograr un conocimiento de la zona, de la comunidad y de las instituciones sociales del sector.

    •Caracterizar las instituciones políticas, económicas, religiosas, sociales y culturales en sus formas organizativas y de funcionamiento al interior de las comunidades y del barrio.

    •Establecer los lineamientos del modelo pedagógico de la institución educativa.

    •Explorar la concepción de niño y de niña que tienen en las instituciones educativas.

    •Identificar las características del desarrollo (psicomotriz, social, afectivo y valorativo), y de los procesos de socialización de los niños y las niñas que asisten a la institución.

    •Diseñar una cartilla, un video o una pieza audiovisual con la descripción y el análisis de los procesos estudiados.

    •Caracterizar la influencia de la familia y la escuela en la socialización de niños y niñas.

    •Realizar actividades de integración con la comunidad y con los niños.

    •Identificar las condiciones históricas y sociodemográficas de surgimiento de los asentamientos.

    •Determinar las características de uso y la función del suelo y las actividades de sus habitantes.

    •Describir las características del sector en cuanto a oferta y demanda de servicios.

    Metodología

    La metodología diseñada para el proyecto Re-conozcamos nuestro entorno y nuestra gente permitió organizar grupos de cuatro estudiantes que eligieron temas de acuerdo con sus afinidades e intereses. Los temas propuestos se describen a continuación.

    Contextualización

    La práctica académica inicia con un recorrido por el barrio, el cual previamente visitaron los profesores a fin de solicitar los permisos y definir la ruta a seguir. Los desplazamientos permitieron establecer los límites geográficos del territorio, conocer algunas de las instituciones más importantes del sector y entrar en contacto con sus habitantes. En algunas de estas instituciones se realizaron charlas introductorias y la presentación de los proyectos de los estudiantes, con el objetivo de facilitar el ejercicio de las prácticas en las siguientes semanas.

    Conocimiento de las instituciones

    En esta fase, los estudiantes asistían a las instituciones con el fin de conocer a los directores y presentar su plan de trabajo. En el proceso, se realizaban entrevistas para profundizar en el conocimiento de la historia y las características de la institución, se elaboraron descripciones de las instalaciones y se identificaron los fundamentos filosóficos, pedagógicos, psicológicos y normativos que orientaban la acción de las diferentes instituciones, según sus particularidades.

    Caracterización de la población

    A fin de caracterizar la población se realizó un acercamiento a los miembros de la comunidad, bien fueran estos habitantes del sector, comerciantes, padres de familia, directivos o funcionarios de las instituciones, o bien profesores o adultos mayores, jóvenes, niños y niñas que asistían a las instituciones. El interés fundamental era obtener información que permitiera identificar las características sociodemográficas, psicológicas o culturales de los miembros de la comunidad, en relación con variables como la edad, el sexo, el nivel de escolaridad, la conformación de la estructura familiar y el nivel socioeconómico, entre otras. En las instituciones educativas se exploraba la concepción del desarrollo y del niño y la niña que han construido los profesionales a cargo de los menores.

    De igual forma, se diseñaron instrumentos y pruebas con el propósito de valorar procesos de desarrollo psicomotriz, cognitivo, social, afectivo y valorativo, con base en los parámetros establecidos para la edad de los sujetos, mediante el correspondiente análisis de las influencias recibidas del entorno familiar, escolar y social, orientadas a su desarrollo y socialización, para lo cual fue determinante el contacto directo con los profesores, los padres y los demás miembros de la comunidad educativa.

    El trabajo con los profesores proporcionó a los estudiantes una orientación guiada para el conocimiento de los niños y sus características. Inicialmente, los estudiantes asistieron en calidad de observadores, con el fin de identificar las actividades que los profesores realizaban con los niños y las niñas; así, elaboraron registros para luego planear y desarrollar las actividades con los niños y las niñas bajo la supervisión de los profesores.

    Conocimiento de la zona y de los miembros de la comunidad

    A partir del recorrido por los barrios fue posible establecer algunas características del surgimiento de los asentamientos urbanos y rurales, así como las características de uso y función del suelo, del tipo de viviendas y las actividades de sus habitantes. Además, se realizó un análisis de la oferta y la demanda de servicios del sector (educativos, recreativos, culturales, comerciales, de salud, residencial, deportivo, religioso, etc.), de las instituciones sociales que desarrollan proyectos en el sector y de la percepción que tienen los miembros de la comunidad sobre las necesidades no satisfechas y las problemáticas de la zona.

    Para el final del semestre se organizaron actividades de integración con la comunidad de carácter social y cultural a cargo de los estudiantes, con la colaboración de algunos grupos de la universidad. Se acordó con los estudiantes que el informe final de la práctica se presentaría en un formato de cartilla, de video o de pieza audiovisual, así como las preguntas de investigación, los fundamentos teóricos y conceptuales sobre el tema, las fases del proceso, las actividades y los análisis cuantitativo y cualitativo de la información obtenida.

    Desde una perspectiva académica y formativa, el trabajo realizado por profesores y estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales ha permitido iniciar un camino, en el reconocimiento de la comunidad, que conduce a buscar nuevos horizontes en el campo educativo y social.

    El camino que se ha seguido en el desarrollo de la práctica y los resultados obtenidos por los estudiantes en su formación pedagógica e investigativa se presentan a continuación. En este recorrido recogemos aportes significativos de la práctica a la formación de licenciados en relación con los lineamientos curriculares de la Lebecs. También incluimos fragmentos de los informes presentados por los estudiantes en el periodo 2000-2004, junto con las evidencias del proceso realizado, las cuales aparecen en las ilustraciones¹.

    Aportes significativos de la práctica a la formación de licenciados de la Lebecs

    Reconstruir la experiencia realizada con los estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Educacion Basica con énfasis en Ciencias Sociales implica recuperar el sentido y el significado que los profesores hemos depositado en cada una de las actividades previstas para el plan de estudios. Cuando hablamos del sentido, queremos decir que la iniciación de esta propuesta ha sido el comienzo de una aventura compartida, de una senda incierta y desconocida que hemos construido poco a poco con más incertidumbre que certeza. Sin embargo, como toda aventura, tiene la fuerza del empeño y la esperanza de quienes le apostamos al futuro.

    El proyecto logró integrar los cuatro

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1