Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Formación docente, ciudadanía y educación
Formación docente, ciudadanía y educación
Formación docente, ciudadanía y educación
Libro electrónico208 páginas2 horas

Formación docente, ciudadanía y educación

Calificación: 3 de 5 estrellas

3/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En esta obra se indagan las percepciones, valoraciones y prácticas de ciudadanía de estudiantes de Educación Primaria, analizando sus tomas de posición en relación con la posición social que ocupan y los modos en que proyectan la formación ciudadana para las jóvenes generaciones. La ciudadanía es representada principalmente como una forma de estatus legal, caracterizada por la posesión de un conjunto de deberes y derechos formalmente adquiridos. En menor medida aparecen concepciones que priorizan el componente comunitario, aunque siempre combinado con planteamientos de corte liberal. En su proyección como docentes, consideran que su función como educadores es básicamente la transmisión de esos deberes y derechos para que los alumnos sean conscientes de ellos y puedan desenvolverse como ciudadanos. Estos posicionamientos movilizan interrogantes acerca de la posibilidad real de compromiso y participación en la vida pública o la factibilidad de constituirse como ciudadanos con igualdad de derechos en una sociedad caracterizada por la desigualdad y la exclusión social.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 jun 2016
ISBN9789876990547
Formación docente, ciudadanía y educación

Relacionado con Formación docente, ciudadanía y educación

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Formación docente, ciudadanía y educación

Calificación: 3 de 5 estrellas
3/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Formación docente, ciudadanía y educación - Fernanda Balma

    Bibliografía

    Índice de siglas y abreviaturas

    Agrop. Agropecuario

    Arg. Argentina

    BID Banco Interamericano de Desarrollo

    Bs. As. Buenos Aires

    Cba. Córdoba

    CBC Contenidos Básicos Comunes

    Col. Colección

    Comp. Compilador

    D.F. Distrito Federal

    Dir. Director

    Ed. Editor

    EE.UU. Estados Unidos

    EGB Enseñanza General Básica

    Emp. Empleado/a

    FCH Facultad de Ciencias Humanas

    ISFD Instituto Superior de Formación Docente

    IVA Impuesto al Valor Agregado

    LEN Ley de Educación Nacional

    N.º Número

    Ns/nc No sabe/no contesta

    Op. cit. Ópere citato (‘en la obra citada’)

    OEI Organización de Estados Iberoamericanos

    Pág. Página

    PBI Producto Bruto Interno

    PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    TV Televisión

    UNC Universidad Nacional de Córdoba

    UNSL Universidad Nacional de San Luis

    UNVM Universidad Nacional de Villa María

    Prólogo

    Conocí a Fernanda hace ya algunos años como alumna de Psicología Social, una de las materias en las que he sido docente en la carrera de Sociología de la Universidad Nacional de Villa María. Luego, recrearíamos esa experiencia en otros espacios curriculares de su trayectoria académica. Desde el primer día creo haberme impresionado por su serena corrección para hablar, para tomar apuntes, y, de vez en cuando, para interrogar desde una inquietud absolutamente pertinente. No me resultó entonces extraño el modo en que transitamos juntas su primera incursión en la investigación. Realmente fue placentero advertir con la responsabilidad e interés que abordó este esfuerzo, que luego se plasmó en un trabajo riguroso y preciso. La manera directa de preguntar, preguntarse y escribir, que no elude la complejidad, pero tampoco se enreda en las trampas de un barroquismo discursivo insustancial, que suele campear en las producciones en Ciencias Sociales, en las que muchas veces, la forma subordina al contenido.

    Este trabajo que ahora toma la forma de libro implicó desde el primer momento lidiar con varias dimensiones complejas, un desafío enmarcado en un contexto de producción particular como es la obtención de un grado académico. Fernanda lo resolvió con mucha solvencia, aquella que deriva no de una supuesta genialidad —otra de las trampas con las que se suele caracterizar de manera errada la brillantez en la academia—, sino del trabajo, del ir y venir de la teoría a la práctica, de las lecturas rigurosas de los textos académicos a los textos de los agentes sociales que viven en su carne las prácticas sociales, haciéndolas habitus.

    El resultado es haber logrado reconstruir algo tan difícil como un habitus: el de futuros docentes en relación con la ciudadanía, cuestión de alta relevancia si pensamos que se trata del proceso de formación de formadores de los próximos ciudadanos. Empresa que implicó asumir de manera radical la forma cualitativa de comprensión de las cuestiones sociales, en el sentido de reconstruir experiencias de los otros y otras en su vida cotidiana y ponerlas en tensión con las propias perspectivas que como investigadoras se tienen. Aquí el plural no es un equívoco, puesto que desde mi modo de asumir la dirección de este tipo de trabajos, la única manera es estar ahí: acompañando, pensando, pensandose con el estudiante a partir de los desafíos que la vivencia profunda de la investigación supone.

    Finalmente, quiero subrayar que resulta altamente prometedor lograr que la Universidad pública comunique aquello que esforzadamente produce, para mostrar y mostrarse su cara más efectivamente real: aquella que todos los días forjan los sujetos en el modo como se traman producción y reproducción de la propia vida. Y además que esto se haga sin eludir la propia toma de posición que como universitarios debemos asumir en tanto ciudadanos, por ejemplo, al tomar partido en términos de qué tipo de ciudadanos consideramos que debe formar nuestra escuela. Al respecto Fernanda expresa al final de estas páginas: Con un accionar social comprometido y participativo, los agentes, en este caso los futuros docentes, podrían enseñar a sus alumnos a ser ciudadanos en todos los ámbitos, también a defender sus derechos individuales y colectivos vinculados con la comunidad a la cual pertenecen y a desarrollar responsabilidad para participar activamente.

    Dra. Andrea Bonvillani. Ciudad de Córdoba, julio de 2011

    Introducción

    El estudio que aquí presentamos indaga las percepciones, valoraciones y prácticas de ciudadanía de futuros docentes, mostrando y analizando sus tomas de posición en relación con la posición social que ocupan y las maneras en que proyectan la formación ciudadana para las jóvenes generaciones. Para ello, abordamos el problema de investigación a partir de la categoría de habitus del sociólogo francés Pierre Bourdieu.

    Este trabajo se inscribe en un interés teórico por el campo educativo y en la necesidad de ofrecer diagnósticos claros y fundamentados, que permitan evaluar posibles trasformaciones a fin de mejorar la calidad de la educación. Por eso, hacemos foco en la formación docente pues consideramos que los educadores deben ser actores centrales en el diseño y ejecución de los cambios del sistema educativo.

    Las prescripciones curriculares, nacionales y jurisdiccionales, tanto las que surgieron en la década del noventa como las más recientes, les exigen a los docentes la formación de sus alumnos como ciudadanos. Aquí nos preguntamos en qué medida su formación de grado los prepara para llevar adelante tal empresa, especialmente si se tiene en cuenta que otros elementos condicionan con más fuerza sus prácticas, como su trayectoria escolar y la socialización profesional¹.

    Consideramos que la reconstrucción de los habitus de ciudadanía de los aspirantes a la docencia echará luz sobre las maneras en que los futuros docentes de Educación Primaria piensan y sienten sobre los temas ciudadanos. Así como también, la medida en que su paso por la formación inicial de grado, es decir, el recorrido que los agentes realizan durante los años que transitan el Profesorado², impacta en estos habitus, si es que lo hace de alguna manera.

    Partimos de una convicción fundamental: la escuela tiene la responsabilidad de contribuir a transformar las prácticas políticas, porque esa es una de las notas distintivas, y quizá la más importante, si la concebimos como "espacio público de construcción de lo público"³. La escuela es el primer ámbito institucional en el cual interactúan los niños como sujetos políticos: desde las primeras salas de nivel inicial van construyendo representaciones acerca de lo justo y lo injusto; lo igual y lo diferente; lo propio y lo compartido, entre otras múltiples nociones relevantes para su inserción en el ámbito público.

    Entendemos que la educación es pública, en tanto se concibe como acción política, por eso, la maestra no es la segunda madre, sino el primer agente público que establece un contrato político con sus alumnos⁴. Suponemos entonces que, los futuros docentes serán los agentes de socialización política de las jóvenes generaciones, los encargados de formar futuros ciudadanos según proponen las políticas educativas, a partir de la reforma de la Ley Federal de Educación de 1993 y que se reitera con más fuerza en una nueva versión: la Ley de Educación Nacional (en adelante LEN) sancionada en 2006.

    En consecuencia, y tal como lo planteábamos más arriba, interesa aquí reconstruir el habitus de los futuros docentes en relación con la ciudadanía por lo que nos posicionamos desde la teoría del habitus de Pierre Bourdieu. Conocer las percepciones, valoraciones y prácticas en relación con la ciudadanía y la formación ciudadana se tornan, entonces, tareas ineludibles y objetivos fundamentales de este trabajo.

    Cabe entonces preguntarnos: ¿Cuáles son las percepciones, concepciones y valoraciones de los futuros docentes acerca del tema de la ciudadanía? ¿Qué prácticas ciudadanas refieren en sus discursos? ¿Qué tomas de posición asumen frente a la ciudadanía en relación con la posición social que ocupan? ¿Cómo piensan y proyectan la formación ciudadana para las nuevas generaciones?

    Para avanzar en la búsqueda de respuestas a los interrogantes planteados, en el primer capítulo, se explicitan las consideraciones metodológicas que guiaron la realización de este estudio, así como los diferentes instrumentos y estrategias utilizadas para recoger la información. En el segundo capítulo, se presenta una reseña sobre el contexto socio político y económico que enmarcó la socialización de los sujetos. En el tercer capítulo, se exponen las discusiones teóricas acerca del concepto de ciudadanía en el contexto mundial y particularmente, el debate latinoamericano y argentino. Para continuar, en el cuarto capítulo, mostraremos las relaciones entre educación y ciudadanía en el presente contexto social. El quinto capítulo desarrolla los planteamientos del sociólogo francés Pierre Bourdieu en relación al habitus, categoría central para la definición del problema de investigación que orientó este proyecto. El capítulo sexto, expone la descripción y análisis de los indicadores que se definieron para rastrear el capital cultural, social y económico de los agentes que dan cuenta de las condiciones materiales de vida de los futuros docentes. El capítulo séptimo y último presentan el análisis de la información recopilada mediante diferentes técnicas, con el objetivo de reconstruir los habitus de ciudadanía de los futuros docentes en articulación con las condiciones socioeconómicas que configuran su posición en el espacio social. Finalmente se hallan la conclusión y la bibliografía general.

    1 Davini, M., La formación docente en cuestión: política y pedagogía, Buenos Aires, Argentina, Paidós, Cuestiones Educativas, 2001.

    2 Hasta el año 2008, Profesorado de Primer y Segundo Ciclo de la EGB con una duración de 3 años. A partir de 2009, Profesorado de Educación Primaria con 4 años de duración. Nuestro estudio se realizó en vigencia del plan de formación docente de 3 años.

    3 Siede, I., La educación política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela, primera edición, Buenos Aires, Argentina, Paidós, 2007, pág. 186.

    4 Ibidem.

    1. Principios metodológicos que guiaron este estudio

    La investigación cualitativa es un campo de indagación por derecho propio, que entrecruza disciplinas, campos y problemáticas. Siguiendo a Denzin, podemos definirla como un multimétodo focalizado, incluyendo interpretación y aproximaciones naturalistas a su objeto de estudio¹. Es decir, que los investigadores cualitativos estudian las cosas en su situación natural, tratando de comprender e interpretar esos fenómenos a partir de los propios significados que los sujetos le otorgan, en relación con sus marcos referenciales. Teniendo en cuenta que estos últimos deben ser interpretados en tensión con la posición que ocupan los agentes en el espacio social.

    La investigación cualitativa incluye la construcción y estudio de diversos materiales empíricos —estudios de caso, experiencia personal, historias de vida, textos de observación, visuales, de interacción, entrevistas, etc.— que muestran la rutina, los momentos problemáticos y los significados en la vida de los individuos. La combinación de múltiples métodos, tanto materiales empíricos como perspectivas y triangulación de fuentes en un estudio singular, debe ser entendida como una estrategia que agrega rigor, amplitud y profundidad a cualquier investigación².

    Entendemos esta investigación como un proceso interactivo condicionado por la historia personal, trayectoria, género y clase social del investigador y por los de la gente que investiga. Sabemos que no hay ciencia libre de valores; sin embargo, también sabemos que estos elementos se agregan como dimensiones en la reflexión e interpretación del objeto de estudio. Se hace hincapié en la construcción social de la realidad, la relación cercana entre el investigador y lo que estudia y los condicionamientos del contexto. Se buscan respuestas a preguntas que remarcan cómo se produce la experiencia social y con qué significados.

    En el caso del presente estudio, se opta por la línea teórica y epistemológica que plantea Pierre Bourdieu; entonces, es pertinente atender a sus principales postulados para llevar adelante la investigación.

    Al referirse a la ciencia social, plantea que esta oscila entre dos puntos de vista incompatibles: el objetivismo y el subjetivismo. La oposición es total. En un caso, el conocimiento científico se obtiene por una ruptura con las representaciones primeras. En el otro caso, está en continuidad con el conocimiento de sentido común. El autor francés propone que ambos momentos forman parte de la tarea científica:

    (...) por un lado, las estructuras objetivas que construye el sociólogo en el momento objetivista, al apartar las representaciones subjetivas de los agentes, son el fundamento de las representaciones subjetivas y constituyen las condiciones estructurales que pesan sobre las interacciones; pero, por otro lado, esas representaciones también deben ser consideradas si se quiere dar cuenta especialmente de las luchas cotidianas, individuales o colectivas, que tienden a transformar o a conservar esas estructuras. Esto significa que los dos momentos, objetivista y subjetivista están en una relación dialéctica³.

    Plantea que la investigación es una cosa seria y difícil como para confundir la rigidez (definida como lo opuesto a la inteligencia y a la inventiva) con el rigor científico. Por ello no debe prescindirse de ningún recurso que pueda ofrecer el conjunto de tradiciones intelectuales de la disciplina o de las disciplinas afines. Claro que esta libertad debe incluir la extrema vigilancia sobre las condiciones de empleo de las técnicas, sobre su pertinencia en relación con el problema planteado y sobre las condiciones de su aplicación⁴.

    La construcción del objeto no se da de una vez y para siempre como un acto teórico inaugural, al contrario, es producto de un trabajo lento, de sucesivos retoques y rectificaciones dictados por la experiencia, es decir, por "este conjunto de principios prácticos que orientan las elecciones minúsculas y sin embargo, decisivas"⁵. Es necesario combatir la tendencia a concebir el mundo social como realista, se debe pensar en términos relacionales, no sustancialistas. Este modo de pensamiento permite la construcción del espacio social que puede compararse con un espacio geográfico. En el espacio real, las personas próximas en el espacio social tienden a encontrarse próximas en el espacio geográfico; las personas muy alejadas en el espacio social pueden encontrarse, por lo menos en forma breve e intermitente, en el espacio físico.

    El autor retoma de la línea estructuralista, este modo de pensamiento relacional, que identifica lo real con relaciones, por oposición al pensamiento sustancialista, que es la:

    (...) visión común del mundo social que sólo reconoce como realidades aquellas que se ofrecen a la intuición directa: el individuo, el grupo, las interacciones. Pensar relacionalmente es centrar el análisis en la estructura de las relaciones objetivas que determina las formas que pueden tomar las interacciones y las representaciones que los agentes tienen de la estructura, de su posición en la misma, de sus posibilidades y de sus prácticas⁶.

    La construcción del objeto también requiere asumir ante los hechos una postura activa y sistemática a fin de quebrar la pasividad empirista que ratifica las preconstrucciones del sentido común. El sociólogo está imbuido de sentido común, de representaciones compartidas por todos. Su tarea es conocer el objeto, el mundo social del cual él mismo es producto, de tal manera que los problemas que se plantea acerca de él tienen mayores probabilidades de ser resultados de ese mismo objeto, corriendo el riesgo de que se tornen evidencias imposibles de ser cuestionadas. El investigador no puede dejar de lado su propio pensamiento, pues esto significa condenarse a no ser más que el instrumento de lo que pretende conceptualizar. El sociólogo francés advierte:

    (...) tomar como objeto

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1