Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La cultura popular entra a la escuela: Proyecto pedagógico, habitus y educación popular
La cultura popular entra a la escuela: Proyecto pedagógico, habitus y educación popular
La cultura popular entra a la escuela: Proyecto pedagógico, habitus y educación popular
Libro electrónico188 páginas4 horas

La cultura popular entra a la escuela: Proyecto pedagógico, habitus y educación popular

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Esta investigación se propone analizar los proyectos pedagógicos de la Escuela “Héctor Valdivielso”, una de las obras de los Hermanos Lassallanos, impartidos durante el año 2007, a los fines de indagar cómo el proyecto educativo en general, y los proyectos áulicos en particular, se desprenden de los habitus de los alumnos. La particularidad de esta escuela no radica solamente en la posibilidad de los sectores empobrecidos de acceder a una educación privada pero gratuita sino que también se encuentra trabajando en clave de educación popular, siguiendo fundamentalmente, las lecciones de Paulo Freire.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 jun 2016
ISBN9789876990264
La cultura popular entra a la escuela: Proyecto pedagógico, habitus y educación popular

Relacionado con La cultura popular entra a la escuela

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La cultura popular entra a la escuela

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La cultura popular entra a la escuela - Luciana Denardi

    AGRADECIMIENTOS

    Esta publicación es una versión mejorada y corregida del trabajo final de grado que me permitió obtener mi título de Licenciada en Sociología, por la Universidad Nacional de Villa María, en julio de 2008. Quisiera agradecer la colaboración y el esfuerzo de quienes que me acompañaron en este proceso.

    A la comunidad del Centro Educativo La Salle, que no sólo me abrió las puertas de la institución, sino que me reconfortó con la posibilidad de pensar procesos educativos que sirvan para esbozar un horizonte diferente. En especial a Patricio Bolton y Virginia Rodríguez quienes me alentaron constantemente durante este proceso.

    A Paula Pavcovich, por los esfuerzos inconmensurables tanto como profesora, coordinadora de la carrera y directora de este trabajo. Por compartir el asombro, la emoción y la expectativa al ir conociendo la escuela de Malvinas. A las integrantes del equipo de investigación que ella dirige, con quienes he socializado valiosa información.

    A Alicia Gutiérrez, por su gran generosidad y por permitirme comenzar a aprehender este oficio de sociólogo. A los miembros del equipo de investigación que ella dirige, por el trabajo conjunto realizado, del cual aquí he hecho uso.

    A la Agencia Córdoba Ciencia, actual Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Córdoba, quien ha beneficiado este proceso con la Beca ConCiencias.

    A mi familia y a mis docentes y compañeros de la Extensión Áulica Pilar, por el apoyo brindado para llevar adelante mi carrera.

    A Charly, por su contención, ánimo, paciencia, y su amor, que me reconfortaron en los momentos más oscuros. Por sus numerosos aportes a este trabajo, fruto de generosas lecturas y relecturas.

    ÍNDICE DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

    CE: Centro Educativo

    CT: Complejo temático

    EEP: Equipo de Educación Popular

    EP: Educación Popular

    ERS: Estrategias de Reproducción social.

    PCI: Proyecto curricular institucional

    PEI: Proyecto educativo institucional

    PRÓLOGO

    Cuando Luciana decidió que dirigiera en su Tesis de Grado, me encontraba diseñando un proyecto de investigación solicitado por el Equipo de Educación Popular de las obras lasallanas. El desafío: analizar los procesos desatados por una propuesta de educación popular de corte freiriano, cuya singularidad tiene que ver con proyectos que se desarrollan dentro del espacio formal de algunas de sus escuelas en contextos de pobreza, una de ellas es la Héctor Valdivielso, de Malvinas Argentinas (Córdoba).

    Es así que colectivamente -junto a otras estudiantes de la UNVM que forman parte de la propuesta-, tomamos la decisión de resignificar la tarea de producir conocimiento como posibilidad de articular dos principios de la Reforma del ‘18: la investigación y la extensión universitaria. De allí que, este prólogo tenga la intención de explicitar la mirada política que nos compromete como investigadores sociales de una Universidad Pública, en la búsqueda de herramientas que puedan habilitar caminos para responder a las necesidades de los sectores populares.

    El análisis que nos presenta particularmente esta tesis, permite complejizar el abordaje de modalidades de intervención –en este caso educativas- con sectores en situaciones de pobreza y vulnerabilidad material y simbólica.

    En ese sentido, se advierte la construcción de un objeto de estudio, como proceso que se subordina a una constante vigilancia epistemológica, ya que para quienes asumimos un interés por la problemática de la pobreza nos involucramos en una tensión permanente -advertida por Grignon y Passeron- entre un sociocentrismo, que procede a levantar los prejuicios propios de nuestras experiencias de clase (social e intelectual), así como los de un populismo que nos lleva a una mirada ingenua y romántica sobre los sectores populares, anulando de tal manera, la dimensión relacional que supone tener presente las relaciones de dominación entre clases sociales, como hacia el interior de las mismas clases populares.

    Por otra parte, la opción teórica metodológica, que supone -desde la propuesta de Alicia Gutiérrez- analizar la pobreza no sólo desde las carencias, sino fundamentalmente desde los recursos que estos agentes sociales ponen en juego en sus estrategias de reproducción social, posibilita, en este caso particular, valorar la presencia de la escuela lasallana Héctor Valdivielso en el espacio de la Tercera Sección de la localidad de Malvinas Argentinas y La Floresta de la ciudad de Córdoba. El estudio revela cómo la escuela, que desde su proyecto originario asume la teoría y práctica de Paulo Freire, es analizada dentro del sistema de instrumentos de reproducción social a disposición de quienes la reconocen como parte de sus estrategias de vida.

    De tal manera, si bien se abordan particularmente la puesta en marcha de los proyectos educativos y curriculares propios del espacio escolar, la investigación advierte cómo los mismos tienen sentido en la interacción que supone la común pertenencia al Centro Educativo De La Salle. Del mismo participan –además de la escuela- : el espacio socio-comunitario, el espacio juvenil y el espacio Piedra libre para todos mi compañeros. Esto es central a la hora de comprender las prácticas de sus protagonistas –alumnos, padres, vecinos, educadores, comunidad de animación, jóvenes– y en lo que hace a la posibilidad de animar procesos culturales dialógicos.

    Culturales y por ello políticos ya que asumen una intencionalidad: develar los mecanismos sociales que producen situaciones de opresión, para poder construir nuevas prácticas sociales en torno a un proyecto de transformación que empiece por descubrir, como dice Freire, al opresor que vive en uno. Así, las dimensiones de la historia, deben ser explicitadas para poder construir el inédito viable, ya que las prácticas que reproducen las relaciones de opresión pueden ser transformadas. Pero teniendo presente la lógica -muchas veces perversa- que atraviesa el sentido de lo que es para nosotros en el presente y la evaluación probable de los que es para nosotros en el futuro.

    Esa lógica nos lleva a preguntarnos por el por qué y cómo se producen las prácticas, teniendo claro que las mismas se hacen visibles en determinadas condiciones objetivas de existencia. Sin embargo, deben ser explicadas desde la complejidad en la que se estructura el principio generador de toda práctica social: el habitus.

    Así es que desde el habitus se profundiza en lo que esta escuela intenta recuperar. Pues, promueve la vivencia de la educación como experiencia heterodoxa, y para ello toma el horizonte de las miradas del mundo que son producidas en las particulares condiciones materiales de existencia –tanto materiales como simbólicas- que participan en la producción de significados con los que interpretan la vida social sus interlocutores. Desde aquí, se examina cómo el Complejo Temático construye los temas generadores que serán recuperados en los proyectos y dispositivos pedagógicos desde las frases que rescatan -parcialmente- los habitus de la Tercera y La Floresta. Las narraciones dan pistas sobre las categorías de percepción y apreciación que organizan prácticamente las formas de sociabilidad territorial, las cuales se manifiestan como las situaciones límites que deben ser resignificadas desde el trabajo pedagógico en clave freiriana. Estas situaciones se levantan como fronteras a superar, desnaturalizar… y situar en la dimensión de la Historia.

    Desde un abordaje bourdieusiano, esta investigación posibilita profundizar la comprensión del estudio de las estructuras subjetivas -vinculadas a los procesos de concientización que propone Paulo Freire– a partir del juego dialéctico que asumen con las condiciones sociales objetivas. El cruce de ambas dimensiones permite construir líneas explicativas sobre el sentido que adquiere el Complejo Temático como plafón organizador de las prácticas de este espacio escolar que trabaja en clave de educación popular.

    Se aportan, de esta manera, herramientas para la reflexión recuperando la doble existencia de lo social que se manifiesta en la historia hecha cosa, que explica cómo las condiciones sociales van definiendo las trayectorias de sus destinatarios y en la historia hecha cuerpo, que interioriza el sentido de los límites y la posibilidad de transformarlos, provenientes de esas condiciones objetivas de las que forma parte la misma escuela.

    INTRODUCCIÓN

    En este libro nos proponemos analizar algunos elementos del proyecto pedagógico de la escuela Héctor Valdivielso, a la luz de determinadas categorías de la teoría de Pierre Bourdieu, para dilucidar de qué manera esta escuela inicia un proceso de transformación de conciencia en los alumnos a través de los proyectos áulicos impartidos por los docentes durante el año.

    La Escuela es una de las obras de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, congregación fundada por San Juan Bautista de La Salle. Conforme al carisma del fundador abocado a la educación gratuita para el pobre, la obra se emplazó en la zona más empobrecida de la ciudad de Malvinas Argentinas, sobre la ruta nacional Nº 19, a escasos kilómetros de Córdoba Capital.

    La particularidad de esta escuela no radica solamente en la posibilidad de los sectores empobrecidos de acceder a una educación privada pero gratuita, sino que también se encuentra trabajando en clave de educación popular, siguiendo fundamentalmente las lecciones de Paulo Freire.

    Por todo esto, en el primer capítulo de este libro abordamos las principales categorías de la teoría de Pierre Bourdieu, deteniéndonos en la noción de habitus y realizando un recorrido de a través de sus obras a los fines de dilucidar la evolución que sufrió el concepto. En el segundo capítulo analizamos las nociones de pobreza y otras categorías que los teóricos sociales utilizan para explicar los fenómenos asociados a ella, como la exclusión social y la marginalidad, entendidas como el contexto en que se desarrolla la educación en los sectores empobrecidos.

    En el tercer capítulo, dedicamos algunas páginas a esbozar las problemáticas más acuciantes del sistema educativo de nuestro país, y que de alguna manera están asociadas a las condiciones de pobreza de los alumnos y sus familias.

    Una aproximación a la teoría bourdiana sobre la violencia simbólica del sistema educativo es presentada en el cuarto capítulo de esta publicación. La misma es puesta en juego con la educación popular, de la que presentamos algunas definiciones y corrientes, para luego profundizar en la pedagogía de Paulo Freire, la más estudiada por quienes llevan adelante el asesoramiento pedagógico de la Escuela.

    En el capítulo 5 detallamos las particularidades de este proyecto pedagógico, político y pastoral que es este Centro Educativo, para entender cómo se trabaja partiendo de la conciencia oprimida de los alumnos a los fines de lograr su liberación, tal como Freire propone en su

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1